
Soledad y aislamiento social: los fantasmas tras el deterioro cognitivo en personas mayores
Silencioso e inexorable, el envejecimiento va mucho más allá de palparse en la salud física y la mental
Silencioso e inexorable, el envejecimiento va mucho más allá de palparse en la salud física y la mental
Aunque parezcan mundos opuestos, un estudio ha comprobado que edades muy dispares son las que más sufren esta pandemia silenciosa
“Desde que puse en práctica mi decisión aparentemente sensata de acabar con la costumbre de dar dos besos a la mujer que te presentan me he quedado aislado”
Un apego desorganizado es una de las causas de un mal funcionamiento posterior del niño con la sociedad
Este estudio cuantifica el impacto social de la pandemia en nuestras vidas, desvelando unos datos preocupantes
En España, una cuarta parte de la población vive en hogares unipersonales
El aislamiento social incrementa el riesgo de accidente cerebrovascular, revela estudio en Reino Unido
Un nuevo estudio ha establecido nueve maneras de aumentar la salud del cerebro. A través del cambio en el estilo de vida que proporciona el seguimiento de estas medidas, los científicos esperan que los casos de demencia se reduzcan en un 35%, ha concluido un estudio de la University College de Londres publicado en la revista científica The Lancet.
En el hospital psiquiátrico de Amiens, en el norte de Francia, hay médicos, enfermeros y perros para cuidar a los pacientes. Desde 2010, el centro Philippe Pinel también practica la canoterapia, un tratamiento que recurre a estos animales para ayudar a enfermos mentales.
En este sentido, la encuesta refleja que 541.000 jóvenes de entre 15 y 39 años sufren este síndrome. Por otro lado, la preocupante cifra es menor que la registrada en 2010, cuando 696.000 personas lo padecían. Sin embargo, ahora el tiempo que permanecen aislados es mucho mayor, ya que el 35% se encierran al menos durante siete años. También se ha duplicado el número de personas de entre 35 y 39 que padecen hikikomori.
Este fenómeno social apareció por primera vez en la década de 1990, aunque no ha sido catalogado como un trastorno oficial ni tiene tratamiento recomendado. Los médicos creen que las influencias psicológicas y culturales influyen en la determinación de esta conducta, siendo más frecuente en las clases medias y afectando más a hombres que a mujeres ya que se enfrentan a enormes presiones para tener éxito temprano. El fenómeno no se limita a Japón. Un estudio publicado en 2015 encuentra numerosos casos en Estados Unidos, China y España.