
China reafirma su compromiso con el Acuerdo de París sobre el clima
El primer ministro de China, Li Keqiang, ha declarado este jueves que su país respetará el Acuerdo de París que establece medidas para luchar contra el cambio climático
El primer ministro de China, Li Keqiang, ha declarado este jueves que su país respetará el Acuerdo de París que establece medidas para luchar contra el cambio climático
Alemania ha anunciado este miércoles su intención de revisar decenas de miles de permisos de residencia concedidos a demandantes de asilo, que podrían haberse resuelto sin contar con todos los documentos necesarios.
Italia ha respaldado este martes la declaración de intenciones de la canciller alemana, Angela Merkel, que animó el pasado lunes a sus socios europeos a crear una Unión más fuerte en la escena mundial ante una alianza transatlántica debilitada por el Brexit y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.
La canciller alemana, Angela Merkel, cree que es hora de que los europeos tomen las riendas de su destino sin contar con Estados Unidos y Reino Unido, después de los resultados de la cumbre del G7
La economía británica necesita la entrada de 200.000 inmigrantes al año, el doble del objetivo que proponen los conservadores, si se trata de evitar las “consecuencias económicas catastróficas” vinculadas a Brexit, según un informe publicado por Global Future.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron han anunciado este lunes en Berlín que están dispuestos a cambiar los tratados para reformar la Unión Europea, en crisis frente al ascenso de los partidos antieuropeístas.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha vuelto a mostrar este lunes su alegría por la victoria de Emmanuel Macron en Francia y ha expresado su confianza en que trabajarán juntos para dar a la Unión Europea (UE) «un futuro seguro y de éxito», pero ha avanzado que no ve motivos para cambiar el Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento.
La canciller alemana, Angela Merkel, llegó esta mañana al balneario ruso de Sochi para reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en su primera visita desde el 2015. Durante su encuentro, los mandatarios intercambiaron sus diferentes perspectivas acerca de Ucrania, la Guerra Siria y hasta la situación de los homosexuales en Chechenia.
El público de un evento del G20 dedicado a las mujeres en Berlín en el que ha participado Ivanka Trump ha abucheado a la hija del presidente estadounidense después de que defendiera que su padre estaba comprometido con los problemas de las mujeres. Una periodista del semanario alemán Wirtschaftwoche le preguntó sobre el tema y la primera hija respondió lo siguiente: «Desde luego que he oído las críticas de los medios y eso se ha perpetuado, pero sé por experiencia personal, y creo que miles de mujeres que han trabajado con mi padre y para mi padre durante décadas cuando estaba en el sector privado son un testimonio de su creencia y su sólida convicción del potencial de las mujeres y de su habilidad para hacer el trabajo tan bien como cualquier hombre».
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dialogado este lunes con la canciller alemana, Angela Merkel, y la primera ministra británica, Theresa May, sobre el reciente ataque estadounidense contra una base aérea siria, ha informado la Casa Blanca.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha realizado este jueves un llamamiento a la unidad de Europa después de que el Reino Unido solicitara oficialmente su salida de la Unión Europea (UE) y pidió una mayor responsabilidad humanitaria.
El partido demócrata cristiano de Angela Merkel ganó claramente este domingo las elecciones regionales celebradas en el Estado de Sarre con más del 40% de los votos
Alemania ha aprobado un proyecto de ley para indemnizar a los hombres condenados por ser homosexuales debido a una ley decimonónica que permaneció vigente tras la Segunda Guerra Mundial, informa AFP. Bajo el párrafo 175 del Código Penal alemán, que estuvo en vigor entre 1872 y 1994 -si bien dejó de aplicarse en 1969- fueron condenados cerca de 50.000 hombres por mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.
La canciller alemana Angela Merkel ha amenazó este lunes con prohibir a los responsables turcos participar en actos electorales en Alemania, como respuesta a las nuevas acusaciones realizadas por el presidente Recep Tayyip Erdogan este domingo que, en el marco de la profunda crisis diplomática entre ambos países, acusó la dirigente alemana de realizar «practicas nazis».
El expresidente del Parlamento Europeo Martin Schulz ha sido nombrado presidente del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, por sus siglas originales) y candidato a las elecciones presidenciales de septiembre por unanimidad, informan varios medios. Sucede en el cargo al vicecanciller y ministro de Asuntos Exteriores, Sigmar Gabriel, tras siete años y cuatro meses en el puesto. Ha logrado esta posición con 605 votos a favor de un total de 608 papeletas, de las cuales tres no fueron válidos.
«Le he reiterado a la canciller Merkel mi fuerte apoyo a la OTAN y también la necesidad de que nuestros aliados paguen su parte por los costes de la defensa. Muchas naciones deben enormes sumas durante años y eso es injusto para Estados Unidos». Es lo que le ha dicho el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, citado por AFP, a la canciller alemana, Angela Merkel, durante la visita de esta última a la Casa Blanca. Es la primera reunión que mantienen ambos líderes después de la investidura del magnate estadounidense. Si bien Trump se muestra ahora a favor de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en el pasado fue uno de sus críticos más acérrimos. Durante la campaña presidencial, llegó incluso a calificar al organismo de «obsoleto».
La canciller alemana, Angela Merkel, considera «aberrantes», según su portavoz, Steffen Seibert, citado por AFP, las declaraciones del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien acusó a la Merkel de «apoyar a terroristas». «La canciller no tiene intención de participar en un concurso de provocaciones», zanjó.
La atención a los que huyen de la guerra e intentan entrar en Europa para salvar su vida debería ser una de las prioridades políticas de todas las administraciones públicas. Y así lo reclama cada manifestación que durante los últimos días se ha convocado a lo largo y ancho del continente, con especial fuerza en Barcelona. Se exige un cambio en la política de acogida: más cuotas, mejor trato. Welcome Refugees. Son reclamos legítimos y esperanzadores que yo comparto y defiendo. Hay un deber moral que no se puede eludir, y no hay un “wonderful and beautiful wall” que pare a personas que no tienen nada que perder.
Se ha puesto estupenda la señora Merkel, y en un encuentro con periodistas, la canciller alemana lamentó el arresto de Deniz Yücel, corresponsal del Die Welt en Turquía, acusado de “propaganda terrorista”. La Merkel dijo que es una decisión “incomprensible”, que espera que sea tratado de manera justa y que espera que el Gobierno de Erdogan permita que el Consulado alemán le puedan ayudar.
El Gobierno alemán exigió este miércoles a las autoridades turcas una pronta liberación de Deniz Yücel, el corresponsal del diario alemán Die Welt que fue detenido en Turquía tras ser acusado de «propaganda terrorista».
Un controvertido proyecto de ley para acelerar las expulsiones de miles de solicitantes de asilo cuya petición haya sido rechazada, ha sido aprobado este miércoles por el ejecutivo alemán. Las medidas del gobierno de Angela Merkel, que todavía tendrán que recibir el visto bueno del Parlamento, forman parte de un acuerdo de principios concluido hace dos semanas entre los Estados regionales, responsables en el país de la puesta en marcha de las expulsiones, y el gobierno federal.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha comunicado al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, su preocupación por la situación en la que se encuentra la libertad de expresión en Turquía, según ha explicado en una rueda de prensa conjunta en Ankara tras reunirse con él. «La separación de los poderes y la libertad de expresión tienen que estar garantizados» en la revisión constitucional impulsada por Erdogan y sometida a referéndum en abril, manifestó Merkel en la conferencia de prensa.
Las últimas encuestas sitúan a los socialdemócratas a mucha distancia de los conservadores. Mientras que la CDU y su ala bávara de la Unión Socialcristiana lograrían entre el 32 y el 38% de los votos, por debajo del 41,5% logrado en las últimas elecciones de 2013, los socialdemócratas se situarían entre el 20 y el 22%, por debajo también de los 25,7 % de aquellos comicios. La líder del partido populistas de derechas Alternativa para Alemania (AfD), Frauke Petry, ha sido una de las primeras en reaccionar a la elección de Schulz, candidato al que ha criticado en su cuenta de Twitter por ser “símbolo de la burocracia de la UE y de una Europa profundamente dividida”.
«Estamos absolutamente de acuerdo en que no podemos dividirnos», añadió la canciller alemana. La primera ministra británica, Theresa May, tiene previsto comunicar oficialmente antes de finales de marzo el deseo de los británicos de abandonar el bloque en cumplimiento del resultado del referéndum celebrado en junio, dando paso a unas negociaciones de desconexión con la UE de hasta dos años de duración, que se anuncian complicadas.
El llamamiento a la unidad hecho por Merkel llega después de que el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de la UE, subrayara la necesidad de que los 27 tengan una «misma posición» sobre el Brexit para descartar, así, que Londres pueda apoyarse en posibles divisiones para conseguir concesiones. A pesar de su marcha, Reino Unido ha mostrado su voluntad de continuar en el mercado único europeo, pero sin respetar uno de sus principios fundamentales: la libertad de circulación de trabajadores. Una opción a la que Bruselas se niega.
El atentado en el que murieron 12 personas después de que un hombre irrumpiera con un camión en un céntrico mercadillo navideño de Berlín ha marcado un punto de inflexión en este año electoral de Alemania. Poco importa que el terrorista fuese abatido días después en Milán, y más sabiéndose que la policía alemana tenía vigilado a Anis Amri desde febrero de 2016 por su peligrosidad. Aumenta la presión sobre Merkel y los líderes populistas europeos la responsabilizan del ataque. Pese a las derrotas electorales, Merkel ha sobrevivido a año y medio de crisis migratoria con una doble estrategia: defender la entrada de miles de refugiados que huían de países en guerra o con dificultades económicas, y endurecer las condiciones en la concesión de asilo e incrementar las devoluciones. Pese al duro escenario según una encuesta de la revista Stern y la cadena privada de televisión RTL, la canciller no ha sufrido daños políticos tras el atentado. El 38% del electorado apoyaría al partido de la canciller, su mejor dato en todo 2016 y los populistas de AfD obtendrían el 12% de los votos, si las elecciones nacionales tuvieran lugar ahora. Veremos si este apoyo que refuerza la figura de Merkel se mantiene hasta los comicios del 12 de septiembre, los más complicados desde la reunificación de 1990.
Las primeras horas después del ataque fueron caóticas, y la actuación de la Policía germana se llevó críticas por parte de numerosos grupos de Derechos Humanos. En un primer momento, las autoridades mantuvieron detenido a un refugiado paquistaní, que se negó a participar en el interrogatorio. El sospechoso fue finalmente liberado y la investigación se centró en Anis Amri, un ciudadano tunecino con vínculos conocidos con el Estado Islámico, que había dejado documentación en la cabina del camión que utilizó para perpetrar el ataque, así como sus huellas dactilares.
Finalmente, el viernes 23 de diciembre, Anis Amri moría abatido por la Policía italiana en Milán, tras haber recorrido la distancia que separa la ciudad transalpina de la capital alemana. El mundo lloró a las víctimas en un momento especialmente importante para los cristianos: la Navidad. Occidente quedaba de nuevo al descubierto en sus vulnerabilidades, y el debate que se generó en torno a la política de refugiados de Angela Merkel se repetirá incesantemente en un año, 2017, en el que se celebrarán elecciones federales.
«Eso es un aumento considerable respecto al año pasado», señala Harald Neymanns, portavoz del Ministerio del Interior, agregando que la cifra este año había subido a 54.123 a fecha del 27 de diciembre. «Siempre es preferible que dejen voluntariamente el país en lugar de que sean deportadas». La mayoría de las personas que abandonaron el país alemán regresaron a sus hogares en Albania, Serbia, Irak, Kosovo, Afganistán e Irán, informa el periódico Süddeutsche Zeitung. Por otro lado, también ha aumentado el número de refugiados rechazados en las fronteras de Alemania. Según un informe de la Neue Osnabruecker Zeitung, la Policía había rechazado a 19.720 personas en los primeros 11 meses de 2016. En todo 2015, fueron 8913. La canciller alemana Angela Merkel ha mostrado un discurso bastante duro con respecto a los refugiados en las últimas semanas. Así, el día de su ratificación como presidenta de la formación democristiana, CDU, señalaba que no todos los refugiados que han llegado a Alemania «podrán quedarse». «Una situación como la que vivimos en el verano de 2015 no puede ni debe repetirse», insistía.
Los refugiados inocentes más perjudicados son aquellos que viven en el centro de refugiados donde se alojó el primer sospechoso de origen pakistaní, sobre el que luego las autoridades descartaran su implicación en el ataque terrorista. Las personas alojadas en dicho lugar, sufrieron el acoso tanto de la policía como de la prensa a pesar de no tener vinculaciones con el sospechoso que luego resultó inocente. «Nos preocupa cómo nos verá el público alemán después de este ataque terrorista», comenta para AFP Ibrahim Sufi, un sirio de 26 años que denuncia que desde el atentado, todos los refugiados parecen sospechosos. «No tenemos nada que ver con este crimen», comenta Ammar Wazzaz, un refugiado de 45 años de la ciudad siria de Idlib. «Espero que lo que hizo esta persona no empañe la reputación de los refugiados como nosotros que estamos muy agradecidos a Alemania». La afluencia de más de un millón de inmigrantes a Alemania durante los dos últimos años, principalmente musulmanes que huyen de países como Siria, Irak y Afganistán, ha endurecido la opinión pública sobre la inmigración y debilitado el apoyo a la canciller Angela Merkel, aún más empeorada tras el ataque terrorista que se saldó con 12 fallecidos y decenas de heridos.
Las informaciones manejadas por la policía añaden más confusión al atroz atentado que sufrió ayer el centro de la capital alemana. El jefe de policía de Berlín asegura que el «peligroso criminal» que embistió a la multitud con un camión podría seguir a la fuga, por lo que recomendó estar «alerta».
La canciller alemana dio una rueda de prensa horas antes visiblemente emocionada. Merkel, que dijo sentirse «horrorizada, consternada y muy triste», ha expresado sus condolencias a las familias de las víctimas mortales al tiempo que ha deseado una pronta recuperación a los heridos que permanecen hospitalizados, 18 de los cuales «están muy graves», según el ministro del Interior. Merkel aseguró que «se esclarecerá cada detalle» de lo ocurrido y que el crimen «será castigado con toda la firmeza de nuestras leyes». Sobre la posibilidad de que el autor del atentado sea un solicitante de asilo, indicó que «sé que para nosotros sería particularmente difícil de soportar si se confirma que este acto ha sido cometido por una persona que ha pedido protección y asilo en Alemania» .
El ministro del Interior, por su parte, en la rueda de prensa posterior dijo que «estamos ante un brutal atentado terrorista», cuya autoría se está investigando por la Oficina Federal de Organizaciones Criminales y que el detenido «no aparece en nuestros ficheros». También explicó que el fallecido hallado en el asiento del copiloto del camión con el que se cometió el atentado, tenía impactos de bala, pero «no se ha encontrado la pistola». Thomas de Maizière anunció que se han reforzado las medidas de seguridad en lugares públicos ya que, en su opinión, «no debemos modificar nuestro estilo de vida».
La posibilidad de que el autor de la masacre sea un refugiado ha desatado las críticas de la extrema derecha contra Merkel y su política de refugiados, que ha llegado a acusar a la canciller alemana de poner en peligro al país al acoger a 900.000 refugiados en 2015 y a 300.000 en 2016.
En cuanto a Donald Trump, la revista dice que «parece ser impermeable a los escándalos, tiene a ambas cámaras del Congreso en su favor y una fortuna personal de varios miles de millones» y ha reemplazado al todavía presidente de EEUU, Barack Obama, en la lista. La canciller alemana Angela Merkel, en el poder desde hace 11 años y candidata a un nuevo mandato el próximo otoño, pierde una posición respecto a 2015 y se sitúa en tercer lugar. Es la primera mujer de sólo tres entre lo 20 primeros lugares. A Merkel se suman Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, en sexto puesto, y la primer ministra británica Theresa May, número 13.
A Putin, Trump y Merkel le siguen en cuarto lugar el presidente chino Xi Jinping y en quinto, el Papa Francisco. El presidente del grupo petrolero ExxonMobil, Rex Tillerson, que Donald Trump acaba de designar como próximo secretario de Estado, aparece en el puesto número 24, justo detrás del presidente francés François Hollande.
«El velo integral no es aceptable en nuestro país», defendía ante los miembros de la CDU. “Aquí hay que mostrar la cara. El velo integral ha de estar prohibido donde sea posible”, insistía Merkel entre un aluvión de aplausos y vítores en el recinto ferial de Essen. Para sorpresa de muchos, ya que hace tan sólo tres meses defendía el uso del burka y del niqab como libertad religiosa, este parece ser el nuevo discurso de la canciller ante unos próximos comicios que, asegura, serán los más difíciles desde la reunificación. Además, la mandataria también ha informado que no todos los refugiados que han llegado a Alemania «podrán quedarse». «Una situación como la que vivimos en el verano de 2015 no puede ni debe repetirse», ha apuntado Merkel en una intervención de 77 minutos de duración.
En países como Francia, Bélgica o Bulgaria el uso del burka en lugares públicos queda totalmente prohibido con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
En páginas interiores hay más viñetas pequeñas, en las que se puede ver a la canciller Angela Merkel en diversas situaciones, entre ellas, bailando desnuda sobre la bandera de Europa, con el texto «último bastión del mundo libre». Esta primera publicación cuenta con 16 páginas y entre los contenidos habrá una mayoría de artículos y dibujos traducidos de la versión francesa, aunque la pretensión es que haya pronto material original creado en Alemania, para lo que buscan ya colaboradores en el país. Alemania fue uno de los países que más simpatías y solidaridad mostró hacia la publicación cuando en enero de 2015 dos yihadistas entraron en las oficinas de la publicación en París con fusiles de asalto acabando con la vida de 12 personas e hiriendo a otras 11. Una semana después de la matanza el diario satírico vendió 70.000 copias de su primera publicación tras la tragedia. Desde entonces, Charlie Hebdo se produce en un lugar secreto.
No ha querido dar señales: «No voy a presentarme para un tercer periodo como presidente del Parlamento Europeo el próximo año; voy a presentarme para el Bundestag como cabeza de lista de mi partido, el SPD, por Renania del Norte-Westfalia», ha declarado. El partido de Schulz, el SPD, va muy por detrás en las encuestas de las elecciones que se celebrarán el próximo año, situándose a unos 10 puntos de la CDU de Angela Merkel. Schulz, que se ha labrado un perfil europeo en estos últimos años, puede tener opciones si Gabriel se aparta. Schulz no tiene apenas recorrido en la política nacional alemana, pero eso -para los analistas- puede ser una importante ventaja frente a la desafección política instaurada y frente a un partido, el SPD, que necesita una renovación tras llevar años a la sombra de la canciller Angela Merkel.
En los últimos días, numerosas voces de la Unión Democristiana se mostraron convencidas de que Angela Merkel concurriría de nuevo a unos comicios federales y le mostraron su apoyo públicamente. También el líder del partido socialdemócrata (SPD), su socio en la coalición de Gobierno, aseguró que era más que previsible que este anuncio se produjese. El próximo 6 de diciembre, la CDU elige en su Congreso Federal a su número uno, un puesto que Angela Merkel ostenta desde el año 2000. Merkel es canciller desde 2005 y, en caso de que en el año 2017 se proclamase vencedora de las elecciones federales, tendría la oportunidad de igualar el récord establecido por el cofundador de la CDU Konrad Adenauer y su mentor político, Helmut Kohl, quienes estuvieron 14 y 16 años, respectivamente, al frente de la Cancillería. Una encuesta publicada hoy por el diario Bild am Sonntag revela que un 55 por ciento de los ciudadanos apoya una cuarta candidatura de Merkel.
“Ya estamos, incluso ahora, teniendo que tratar con ataques en Internet de origen ruso o con noticias que muestran información falsa”, ha explicado Angela Merkel este martes en una rueda de prensa conjunta con la primera ministra noruega, Erna Solberg. Ha añadido que esto ya era una “tarea diaria”, por lo que “podría jugar un papel también en la campaña electoral”.
El servicio secreto de Alemania ya había acusado a Rusia este año de una serie de espionajes y ciberataques internacionales, incluyendo un caso en que el objetivo fue la Cámara Baja. Las elecciones alemanas tendrán lugar en septiembre de 2017, en las que se espera Angela Merkel presente su candidatura por cuarta vez.
Turistas y coleccionistas parecen haberse puesto de acuerdo a la hora de llevarse las muñecas pintadas con la imagen de Trump. Tradicionalmente, las muñecas de madera suelen presentar a campesinas rusas vestidas con los trajes tradicionales y regionales. Sin embargo, también has versiones modernas en los últimos tiempos con actores famosos, músicos, dibujos animados e incluso políticos. Así, en Moscú es posible ver tiendas de recuerdos donde es fácil encontrar matrioskas con la cara del presidente ruso Vladimir Putin, la canciller alemana Angela Merkel o líderes políticos del pasado como ex miembros del Partido Comunista ruso.
Turquía, Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. Najeen cruzó una frontera tras otra en un viaje de 13 meses de la mano de traficantes que le costó más de 5.000 euros. Tras el periplo, ya desde Alemania, la joven ha presentado un libro autobiográfico que lleva como título su propio nombre. Najeen quiere probar que la canciller alemana, Angela Merkel, tenía razón al abrir las puertas de su país a los refugiados en 2015, y que el resto de Europa empiece a mostrar una necesaria dosis de solidaridad hacia personas que, como ella, se han visto obligadas a dejarlo todo huyendo de la guerra. Su historia de superación y lucha han provocado que sean muchos los que la consideren una heroína, entre los que se encuentra la paquistaní Malala Yusafzai, ganadora del Nobel de la Paz, quien dijo que la considera una fuente de inspiración. En su libro, Najeen narra su infancia en Siria, recopilando el relato de episodios de discriminación por su enfermedad y por pertenecer a la minoría étnica kurda. En autobiografía como adolescente, la joven describe la decepción y el terror sentidos al ver convertida la esperanzadora Primavera Árabe en una sangrienta Guerra Civil, vivida con especial crudeza en su ciudad, la asediada Alepo. En declaraciones recogidas por la agencia AFP, la joven ha compartido su visión y esperanzas: «La gente piensa en la crisis siria como algo que pasa muy lejos de ellos y de la cual no deberían hacerse cargo (…) Espero que este libro tenga un impacto, aunque solo sea en una persona».
Las elecciones de Berlín muestran, de nuevo, que la pérdida de apoyos a la formación que lidera Angela Merkel no es pasajera. Con un 17,6% de los apoyos, la CDU registró una caída de casi seis puntos porcentuales en relación a los comicios de 2011. En esta ocasión, al descenso de apoyos, la Unión Cristianodemócrata debe sumar también la pérdida de un Gobierno, dado que hasta ahora el partido de Merkel regía en coalición con los socialdemócratas (SPD) en la ciudad-Estado, pero su caída en las urnas le impide jugar un papel destacado en la formación de un nuevo Ejecutivo. Todo parece indicar que en la capital alemana acabará gobernando un tripartito de izquierdas (integrado por SPD, La Izquierda y los Verdes), la única opción que permite la nueva aritmética parlamentaria.
Las dos últimas citas electorales en Alemania, permiten apuntar que las elecciones federales de 2017 se presentan complicadas para los partidos tradicionales. Si la tendencia persiste, los ultranacionalistas de AfD se convertirían en el primer partido xenófobo que entra en el Bundestag desde 1945 y podrían acabar por romper el sistema bipartidista en Alemania.
Los líderes europeos se han dado cita en la capital de Eslovaquia para reforzar los lazos entre los que se quedan y afianzar el proyecto europeo ahuyentando más divorcios. Y es que la Unión Europea no pasa por sus mejores momentos. “La situación es crítica”, así de tajante se ha mostrado Angela Merkel a su llegada al encuentro. Esta cita será la primera toma de contacto para hablar de lo que debería ocurrir una vez que «Los 28» pasen a ser de nuevo «Los 27», y de lo que habrá que hacer de aquí hasta entonces para hacerlo posible.
El sorpasso, que ya se perfilaba en las encuestas de estos comicios, constituye todo un hito en la historia reciente alemana, y sobre todo un duro revés para la CDU y para la propia canciller. La CDU, con un 23% de votos en las elecciones de 2011, ha pasado al 19,4%. Tras la CDU han quedado los partidos La Izquierda, con el 12,1 %, y los Verdes con un raspado 5%. Aunque el nazi NPD, el Partido Nacional de Alemania, no ha logrado el 5% necesario para entrar en el parlamento regional, el AfD ha recogido el voto xenófobo y lo ha elevado a su máxima expresión. La AfD, además, ha subido al 10% por ciento en intención de voto en las próximas elecciones federales, que se celebrarán en 2017, lo que le convertiría en la tercera fuerza política de Alemania.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective