
Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto
Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto
Mueren dos periodistas en Estados Unidos en la cobertura de la tormenta Alberto
Los científicos de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) han incorporado focas y elefantes marinos para estudiar el deshielo de la Antártida.
Los arrecifes de coral han encontrado en la modificación genética un rayo de esperanza para su conservación y supervivencia. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, ha encontrado, “en lo que parece ser la primera vez”, según la institución, “pruebas definitivas” de que la herramienta de edición conocida como CRISPR-Cas9 puede ser un “potente recurso” para los biólogos que estudian los corales en sus esfuerzos por evitar que esta especie desaparezca.
Los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se ven debilitados por la “nueva fase de globalización”, según ha revelado un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature. Esta nueva etapa económica mundial responde al aumento del conocido como comercio sur-sur, nombre que designa los intercambios mercantiles entre países en vías de desarrollo.
“Se te abre la mente” y formas “una nueva familia de todos los lugares del mundo”. Son las secuelas del programa Erasmus, que en 2017 celebró su trigésimo aniversario y en el que han participado hasta el momento un total de cinco millones de personas, según cifras del Gobierno.
Una especie de cáncer que destruye todo a su paso está afectando a la Amazonía de Perú: la deforestación.
En raras ocasiones vemos datos reales sobre lo que piensan los jóvenes. Es por eso que Varkey Foundation encargó a Populus que llevara a cabo una encuesta de opinión internacional —en 20 países desarrollados y en vías de desarrollo— de adolescentes y adultos jóvenes (todos ellos de 15 a 21 años) que forman la generación Z. Esto es lo que los jóvenes sientes, desean y padecen en secreto.
El expresidente de los Estados Unidos Barack Obama será uno de los participantes destacados en la primera edición de la Cumbre sobre Economía Circular e Innovación, que, organizada por Advanced Leadership Foundation (ALF), se celebrará el 6 de julio en Madrid. Según han informado sus organizadores, en este foro se darán cita “referentes mundiales vinculados a la ciencia, la economía y el desarrollo sostenible”.
Un toque de queda eléctrico ha sido la propuesta de Taiwan para solucionar el problema del envejecimiento de la población que atraviesa la isla. La legisladora Lin Ching-yi ha propuesto este miércoles al ministro de Protección Medioambiental que restrinja el uso de la electricidad a partir de las 22:00 horas para ahorrar energía y fomentar el aumento de la tasa de natalidad en la isla, que cuenta con uno de los índices más bajos a nivel mundial, según han informado medios locales.
El proyecto ya tiene nombre: Trumpmore, y es la iniciativa de un grupo de ambientalistas que están recaudando medio millón de dólares con la intención de tallar la cara del presidente Donald Trump en un iceberg del ártico.
Una nueva web lanzada este viernes por el Foro de Davos permitirá recorrer el planeta mediante imágenes satélite e ir descubriendo los problemas ambientales que afectan a cada zona, como la deforestación, la contaminación urbana, la subida del nivel del mar o el estado de los océanos, así como las soluciones a los mismos. El sitio web, llamado EarthTime y presentado con motivo de la celebración el domingo del Día de la Tierra, combina imágenes espaciales de la NASA (de 1984 a 2016) con análisis de expertos de cómo el hombre está alterando el planeta.
Una ola de calor que duró nueve meses destruyó un 30% de los corales de la Gran Barrera australiana, según un estudio publicado este jueves en la revista Nature que ha revelado los dañinos efectos del cambio climático. El informe ha desvelado que, durante una ola de calor que se produjo entre marzo y noviembre de 2016, la barrera sufrió una pérdida “catastrófica” cuyas consecuencias fueron peores de lo que se pensaba hasta el momento.
Un conocido abogado estadounidense, ferviente defensor de los derechos de los homosexuales, se ha suicidado prendiéndose fuego en un parque de Nueva York para protestar contra la contaminación, según una carta de despedida enviada a los medios.
El magistrado Thomas Coffin ha decidido que el 29 de octubre comience el proceso judicial Juliana v. United States, por el que se juzgará el caso de un grupo de menores de edad que demandaron en 2015 al Gobierno de Estados Unidos por quemar energías fósiles y no proteger los recursos naturales del planeta, según ha anunciado el jueves Our Children’s Trust, la organización que apoya a los demandantes y que ha denominado el proceso como “el juicio del siglo”.
Una kilométrica grieta ha aparecido en el sudoeste de Kenia, dividiendo el terreno y provocando el colapso de parte de la carretera Nairobi-Narok.
Una kilométrica grieta ha aparecido en el sudoeste de Kenia, dividiendo el terreno y provocando el colapso de parte de la carretera Nairobi-Narok.
La mayor parte del pescado destinado al consumo humano produce menos carbono por kilo de proteína que las carnes rojas, según un estudio publicado este miércoles en la revista científica Nature Climate Change. El autor del estudio, Robert Parker, ha afirmado que la proteína animal “es una fuente importante de nutrición pero también es una de las que más contribuyen al cambio climático global”.
La escasez de agua, la reducción de los alimentos y el aumento de las migraciones son las principales consecuencias del deterioro de los suelos en el planeta, según alerta un informe publicado por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
La notable degradación de la fauna y la flora provocada por la sociedad arriesga su bienestar. La Tierra se enfrenta a la primera extinción masiva de especies desde la desaparición de los dinosaurios. Esto es debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y los daños a la biodiversidad, de acuerdo con cuatro informes elaborados por 550 científicos y publicados este viernes en Medellín para la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
El agua no potable y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causan en el mundo alrededor de 842.000 muertes al año, mientras que 1.800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, lo que las pone en riesgo de contraer cólera, disentería, tifus o polio.
Las migraciones aumentarán notablemente en los próximos años debido al cambio climático, según el informe publicado este lunes por el Banco Mundial. Este fenómeno puede hacer que unas 143 millones de personas se vean obligadas a migrar antes de 2050, de acuerdo a los datos de este estudio. La escasez de agua dulce, la disminución de la producción agrícola, la elevación del nivel del mar y las tempestades destructivas son algunas de las causas que ha esgrimido el Banco Mundial que pueden provocar no solo una crisis migratoria, sino humanitaria.
El ‘Donut’ no solo es el dulce preferido de Homero Simpson, sino la inspiración de algunos economistas para desarrollar la brújula del siglo XXI.
Cada época tiene su gran mal, el de la nuestra es el cambio climático. Pese a que crece la conciencia sobre esta amenaza, no está entre las prioridades de la amplia mayoría. Muestra de ello no hay que buscarla muy lejos: el último barómetro del CIS perfiló las grandes preocupaciones de los españoles, y ninguna de ellas tenía que ver con el medio ambiente.
La justicia europea ha condenado este jueves a Polonia por haber infringido de manera “continuada” la legislación europea sobre la calidad del aire superando con regularidad los límites de partículas finas.
Conversamos con Manuel Arias Maldonado acerca de su más reciente libro: Antropoceno. La política en la era humana.
Las autoridades sudafricanas declararon este martes el estado de catástrofe natural en todo el país a causa de una sequía histórica que afecta desde hace meses a Ciudad del Cabo
La capa de ozono ha recuperado su superficie en los polos, pero ha experimentado un retroceso en su parte inferior, en las latitudes más pobladas por causas que todavía se desconocen, según un estudio publicado este martes en la revista científica Athmospheric Chemistry and Physics.
El cambio climático y los conflictos, entre los que se incluyen la crisis de los refugiados, en un mundo cada vez más globalizado son, para los millennials, los principales retos de la sociedad de este 2018.
Crisis económicas y políticas, ciberataques, el cambio climático, los desastres naturales o las armas nucleares son algunas de las mayores preocupaciones de los ciudadanos de todo el mundo. El informe anual del Foro Económico Mundial demuestra que los líderes mundiales tienen mucho por lo que preocuparse. Su extensa red de empresas, gobiernos, sociedad civil y líderes del pensamiento han identificado los mayores riesgos mundiales y aquellos que con mayor probabilidad sucederán en un plazo de 10 años.
La opresión y el hambre en Corea del Norte, la sequía y la represión en Eritrea y la violencia en Burundi fueron las tres crisis humanitarias más ignoradas por los medios de comunicación en 2017, según un estudio publicado este lunes por la ONG CARE International.
El planeta Tierra puede ser menos sensible a las emisiones creadas por el hombre de lo que se temía, según un nuevo estudio reseñado por ‘The Times’. Las conclusiones del análisis plantean que las peores predicciones del sobre el calentamiento global no se volverán realidad.
Las autoridades suecas repartirán panfletos a los ciudadanos para saber cómo actuar ante una crisis nacional. Este tipo de informaciones, que ya se repartieron durante la Guerra Fría, reaparecen en un contexto de tensión por el repliegle militar ruso.
Oprah Winfrey triunfó. No solo se llevó uno de los mayores galardones de la industria del cine, el premio Cecil B. DeMille a toda una carrera, sino que, en la pasada edición de los Globos de Oro, dio uno de los discursos más memorables que se recuerdan en estos premios. Desde la forma en la que recordó cómo le impactó ver en directo a Sidney Poitier convertirse en el primer actor de color en ganar un premio Oscar a la reinvindicación de la lucha contra el machismo. Sus palabras no solo hicieron estallar (de alegría) a internet, sino que hasta movieron mercados bursátiles y crearon hordas de tuiteras clamando por que la presentadora se postule como candidata a la presidencia de su país. Pero, aunque memorable, no es la primera vez que un discurso de una estrella de cine llega cargado de reivindicaciones políticas o sociales y provoca reacciones intensas entre el público.
La ciudad de Nueva York dejará de invertir unos 5.000 millones de dólares en inversiones en combustibles fósiles y demandará a cinco compañías petroleras por su presunta participación en el cambio climático. El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, lo ha anunciado en un comunicado, en el que ha resaltado que Nueva York es la primera gran ciudad estadounidense en tomar esta iniciativa.
Un video del presidente francés Emmanuel Macron donde aprende a decir “hacer nuestro planeta grande otra vez”
Un video del presidente francés Emmanuel Macron donde aprende a decir “hacer nuestro planeta grande otra vez”
Un video del presidente francés Emmanuel Macron donde aprende a decir “hacer nuestro planeta grande otra vez” en mandarín ha inundado las redes sociales chinas, mientras el mandatario realiza su primera visita de Estado al país.
La Fundación BBVA ha entregado este martes su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio climático al economista de la Universidad de Yale William Nordhaus, informa la entidad en un comunicado. El jurado ha galardonado a Nordhaus por fundar el campo de la economía del cambio climático desarrollando “de forma pionera”, según el acta del jurado, “un modelo que integra las aportaciones de la ciencia del clima, la tecnología y la economía para responder a la pregunta: ¿Qué debe hacer el mundo para poner límites al cambio climático?”.
El presidente de Francia Emmanuel Macron ha hecho todo lo posible para ganarse el corazón del líder chino el primer día de su visita de Estado obsequiándole un caballo de élite de la Guardia Republicana Francesa.