
NFT, ciberdelincuentes y Corea del Norte
Los piratas informáticos norcoreanos habrían llevado a cabo campañas masivas de ‘phishing’ dirigidas a inversores de tokens no fungibles (NFT)
Los piratas informáticos norcoreanos habrían llevado a cabo campañas masivas de ‘phishing’ dirigidas a inversores de tokens no fungibles (NFT)
Se trata de un método de estafa cibernética que, según el FBI, provoca pérdidas por valor de 2.300 millones de dólares anuales a compañías de todo el mundo
Los principales afectados son los clientes de Unicaja, a quienes roban las claves a través de un formulario
Facua-Consumidores en Acción ha denunciado este lunes “un agujero de seguridad” en la página web de Movistar que ha permitido acceder a los datos de facturación de sus clientes, con sus nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y numeraciones, así como el desglose de sus llamadas. Se trata de “un error básico de programación” y la “mayor brecha de seguridad en la historia de las telecomunicaciones en España”, asegura la organización.
La ciberdelincuencia ha robado a los usuarios de internet de todo el mundo en torno a 150.000 millones de euros y quitado 24 horas –condensable en tres días laborales– de su tiempo en resolver los problemas derivados en 2017, según un informe publicado por la compañía de seguridad cibernética Norton. En España se habrían registrado más de 16 millones de casos, lo que representa el 1,6% de los 978 millones que se habrían producido entre los 20 países analizados en este estudio. En cifras económicas, los españoles afectados habrían perdido, en total, unos 1.700 millones de euros.
La moneda virtual Bitcoin ha superado la barrera de los 10.000 dólares por primera vez, un suceso que la ha llevado a multiplicar su valor en un año por diez. Bitcoin, que se vende y se compra en plataformas especializadas en internet, ha alcanzado los 10.058 dólares por unidad en los intercambios producidos en los mercados asiáticos, según la agencia de noticias neoyorquina Bloomberg News.
Los crecientes casos de ciberdelincencia y ciberataques, como el reciente WannaCry, suponen una “amenaza” y un “riesgo” que han llevado a las autoridades españolas a no plantearse la posibilidad de implantar, por el momento, el voto electrónico en el país.
De las 314 personas detenidas, 193 lo han sido por delitos relacionados con la ciberdelincuencia, 72 por trata de seres humanos, 31 por tráfico de inmigrantes irregulares y 18 por narcotráfico. En la operación también se ha interceptado a 745 inmigrantes, se han confiscado 181.550 euros y se han incautado más de dos toneladas de cocaína. Según informa Europa Press, entre las muchas acciones dentro la operación, las autoridades austriacas han descubierto una plantación de marihuana mientras llevaban a cabo controles en un club de alterne para identificar víctimas potenciales de explotación sexual. En otro caso, se han descubierto vínculos entre fraudes de pagos con tarjeta de crédito y el tráfico inmigrantes, y en otra de las operaciones dentro de la estrategia ha salido a la luz el caso de una agencia de viajes falsa que facilitaba la trata de seres humanos en Grecia.
“Imagina que un programa impide que puedas abrir tus documentos, tus fotos, tus hojas de cálculo, o cualquier otro programa que uses habitualmente delante del ordenador. Simplemente, no se puede trabajar. El centro queda paralizado en cierta forma, en tanto en cuanto necesita esos datos para funcionar”, explica a TO el experto en ciberseguridad Sergio de los Santos. “Una vez infectado, habitualmente no es posible repeler el ataque”, advierte. Analizamos en Investigations el crecimiento exponencial de este tipo de ataques: El ejército de ciberdelincuentes que amordaza hospitales.