Democracia

El bando inequívoco del bien

Cada vez me cuesta más decir lo que pienso. No por miedo a toda esa barahúnda de cabreados que se ofenden por lo que digo o lo que no digo. Me cuesta porque empiezo a no saber qué demonios pienso. Dónde está el bien y donde está el mal. Si lo que digo ayuda o descalabra. Si aporto ruido o aporto algo útil con mis palabras. Me gustaría aportar cordura, pero igual es mucho pedir. Por ejemplo, Juana Rivas. El hecho de tener que encontrar una opinión sobre su huida y regreso me descoyunta las neuronas porque parece que hoy día, en todo, nuestra opinión es un partido. Parece que en estos tiempos debes de estar a favor o en contra de Juana Rivas. A favor o en contra de la emoción catalanista. A favor o en contra del islam. A favor o en contra de un juez que con todas las pruebas y detalles en la mano toma una decisión o a favor o en contra de una mujer que pone el amor por encima de todo y solo quiere el bien para sus hijos. Estás a favor o en contra de algo, de una manera fervorosa, activa, activista, o a favor o en contra del más rancio cliché.

Cataluña y el principio de legalidad

Cataluña y el principio de legalidad

El surgimiento de los estados modernos estuvo condicionado por una premisa anterior y necesaria: un principio de legalidad preexistente, un conjunto de normas percibidas como justas y aplicadas de forma igualitaria que obligaban tanto a los gobernantes como a los súbditos. Como ha explicado Fukuyama, el principio de legalidad establece que “el gobernante no es soberano; la ley es soberana”. O, como afirmó Hayek: “La ley es anterior a la legislación”.

La demagogia de los otros

La demagogia de los otros

En España hay dos partidos socialdemócratas. Uno es el PP y el otro, el resto. Mientras la cosa siga así y el resto se empeñe en continuar siéndolo, hay PP para rato (con perdón), especialmente si en lugar de competir por el espacio compartido, el resto pugna entre sí por ver quién representa mejor a la socialdemocracia centrífuga. En la derecha de nuestro espectro político, aunque muchos votantes no lo sepan, no hay nadie. Esto puede ser bueno, malo o regular; no entraré a analizarlo. Me limito a constatar lo obvio: aquí está este libro nítidamente socialdemócrata de Lassalle con ese “cuanto peor para todos, mejor para mi” de la página 51, que no me parece piadoso comentar.

El Parlamento catalán podrá aprobar reformas 'express' encaminadas a la ‘desconexión’

El Parlamento catalán podrá aprobar reformas 'express' encaminadas a la ‘desconexión’

Con 72 votos a favor y 63 en contra, el pleno del Parlamento catalán ha aprobado este miércoles una polémica reforma del Reglamento presentada por Junts pel Sí y la CUP que permitirá sacar adelante leyes express. Para los grupos de la oposición, se trata de una propuesta “antidemocrática” dirigida a permitir la aprobación de leyes de ‘desconexión’ de Cataluña y una ley de referéndum en lectura única.

Los expresidentes del Gobierno coinciden en defender la unidad de España

Los expresidentes del Gobierno coinciden en defender la unidad de España

Los tres expresidentes vivos del Gobierno de la democracia, Felipe González (PSOE), José María Aznar (PP) y José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), han coincidido este miércoles en defender la unidad de España frente al secesionismo que propone un sector de la sociedad catalana. Lo han hecho durante un acto organizado por Vocento para conmemorar los 15 años del grupo y coincidiendo con el 40 aniversario de las primeras elecciones tras la muerte de Franco.

¿Macron, populista?

¿Macron, populista?

Tras asegurarse una formidable mayoría parlamentaria -afeada por la fatiga participativa de los franceses- que parecía impensable hace apenas seis meses, la pregunta sobre el populismo de Macron presenta un interés que va más allá de la teoría y apunta hacia las lecciones que puedan extraerse de su vertiginosa conquista del poder.

Las lenguas son para los ciudadanos

Las lenguas son para los ciudadanos

La semana pasada, en las Islas Baleares, ocurrió un hecho extraordinario: por primera vez, se han facilitado los exámenes de lo que antes era la Selectividad, no solo en catalán, sino también en castellano a los estudiantes que expresamente así lo han solicitado. Una mezcla de provocación y osadía propia de españolistas y fascistas. ¡Menuda ocurrencia!

Retos y debilidades de la democracia 40 años después

Retos y debilidades de la democracia 40 años después

Un 15 de junio de 1977, España estrenó democracia tras 40 años de dictadura con unas elecciones generales. Se cumplen ahora otros 40 años de unos comicios cuya participación se situó en el 71,83% del electorado y en los que salieron elegidos los primeros legisladores elegidos en las urnas por los españoles. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez fue la fuerza mas votada, seguida por el Partido Socialista (PSOE), de un total de 12 partidos que obtuvieron representación parlamentaria.

Esas emociones, en 1977…

Esas emociones, en 1977…

Cuántas emociones olvidadas regresan hoy al repasar viejos textos. Qué rápidamente saltamos, hace cuatro decenios, del final de una gris y burocrática dictadura a la esperanza de que iba a ser posible recuperar tanto tiempo perdido frente a una Europa próspera, moderna, libre y reconciliada: en año y medio habíamos pasado del lúgubre “Españoles, Franco ha muerto” de Arias Navarro al “Puedo prometer y prometo” de Adolfo Suárez en el último día de la primera campaña electoral democrática. Creímos a Suárez y lo ratificamos en el poder, e hicimos bien. Sí, había en él algo del tahúr del Misisipí que le colgaría Alfonso Guerra, y le faltaba un tanto de poso cultural y político, pero era un hombre de acción y de diálogo que derribaba obstáculos y que quizá habría evitado algunos males nacidos tras su defenestración en 1981 por los golpistas. El terrorismo de Estado y la corrupción no iban con él.

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

Nacionalismo catalán: los ladrones de palabras

No es fácil, incluso en las liturgias líquidas de la política, contemplar un abismo entre las palabras y la realidad equiparable a la intervención de Puigdemont dando un ultimátum con el referéndum bajo el título de ‘Invitación a un acuerdo’. Claro que no se trata de algo excepcional. La ruptura aceptada entre discurso y realidad es uno de los signos de la época. Los populismos han invadido los campos semánticos para apropiarse de ‘la gente’, pero no es privativo de ellos; estos días se ha visto a los socialistas estrangularse con el orgullo y la dignidad, y al PP apelar a sus fetiches de la seriedad y estabilidad para abordar la corrupción. Pero el secesionismo supera todo eso. En sus delirios retóricos han llegado a identificarse como apartheid, como si la riquísima sociedad abierta de Cataluña fuera el Soweto de los años de plomo. Cuando las palabras se desconectan de la realidad, comienza una realidad paralela.

Las primarias, ¿eran esto?

Las primarias, ¿eran esto?

Así que lo de las primarias en el PSOE consistía en poner a tres en el escaparate y liarse a tirarles verduras y tomates entre insultos por parte de la militancia que se supone que irá a votarles, mientras ellos no se cortan y también se enzarzan a codazos.

El Congreso español aprueba una moción que exige respeto a la democracia en Venezuela

El Congreso español aprueba una moción que exige respeto a la democracia en Venezuela

El Congreso de los Diputados español ha aprobado este jueves una propuesta para exigir respeto a la democracia en Venezuela y la liberación de los presos políticos, con el apoyo del Partido Popular, los socialistas y Ciudadanos, después de negociar un texto común. La votación ha contado con 259 votos a favor de esos grupos, frente a 20 en contra de Izquierda Unida (IU), ERC y Compromís, y 58 abstenciones de Podemos.

El Congreso aprueba sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos

El Congreso aprueba sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la iniciativa del PSOE que pedía al Gobierno un nuevo impulso de la Ley de Memoria Histórica y exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Esta iniciativa se ha aprobado por 198 votos a favor, un voto en contra y 140 abstenciones del Partido Popular. Unidos Podemos finalmente se ha sumado a esta propuesta y ha votado a favor.

Ciberactivismo africano: un ejemplo para todo el mundo

Ciberactivismo africano: un ejemplo para todo el mundo

La muerte en 2008 del presidente de Guinea-Conakry, Lansana Conté, que se mantuvo en el poder desde 1984 hasta ese mismo año, originó un conflicto político del que la sociedad civil no pudo quedarse al margen. La presidencia del país recayó en el entonces presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Aboubacar Somparé, que tenía la obligación de convocar elecciones en un periodo de 60 días. Sin embargo, seis horas después de la muerte del presidente Conté, un grupo de militares capitaneados por Moussa Dadis Camara tomó una emisora de radio para leer un comunicado en el que disolvían las instituciones republicanas, incluida la Constitución. Un golpe de Estado en toda regla. Asimismo, en el comunicado, Camara aseguró que se iba a crear un Consejo Nacional por el Desarrollo y la Democracia y se nombraría a un militar como presidente y a un civil como primer ministro, quedándose él mismo al margen de los comicios. No obstante, transcurrido un año, en el mes de septiembre, el militar anunció su intención de presentarse a las elecciones, prendiendo así la mecha del pueblo guineano, que veía peligrar su sistema democrático.

La perfección bolivariana

La perfección bolivariana

La “experiencia democrática venezolana”, que el cineasta Pedro Almodóvar propuso como ejemplo a seguir en aquéllos días de furia contra José María Aznar, se acerca a su perfección bolivariana. La revolución sufre cuando el poder está dividido, y parte de él campa a sus anchas, desobediente. ¿Qué revolución sin dictadura? ¿Qué perfección sin unicidad?

Justicia sin sentimientos

Justicia sin sentimientos

Las sentencias cumplen en el ruedo ibérico un doble cometido: tanto enjuician y determinan una causa como, no sé si por acción u omisión, emiten un juicio crítico, o un retrato, sobre la sociedad en la que persisten. Daños, benditos daños, colaterales del Estado de derecho, acaso.

Logos y nomos

Logos y nomos

Los jueces no están para frenar la voluntad del pueblo, decía hace unos días Marine Le Pen en un mitin en Nantes. La búsqueda “enemies of the people” en Google Imágenes lleva a la ya icónica portada del Daily Times, ésa en la que tres jueces eran acusados de traicionar al pueblo y a los 17,4 millones de votantes a favor del Brexit. Al otro lado del Atlántico, Trump libra una guerra contra la prensa, contra la unicidad de los hechos y, cómo no, contra los so-called jueces. Y aquí, el proceso catalán se ha convertido al fin en lo que ya era en potencia: una procesión. Los cofrades acompañan estos días a los condenados, a pesar de que en el fondo no hay distinción entre los unos y los otros, puesto que juzgar a Mas, a Homs o a Forcadell es juzgar la voluntad del pueblo (de Cataluña).

Crece la tensión en Ecuador ante la espera de la segunda vuelta de las elecciones

Crece la tensión en Ecuador ante la espera de la segunda vuelta de las elecciones

La tensión crece en Ecuador ante la perspectiva de que el candidato Lenín Moreno (candidato oficialista de la izquierdista Alianza País) se quede cerca del 40% de los votos o de los 10 puntos de diferencia con respecto al segundo candidato más votado. Ambos son requisitos para garantizarle la Presidencia en las elecciones generales celebradas este domingo, pero no está confirmado que alcance ninguno de ellos. Con casi el 90% de los votos escrutados, Moreno tiene un 39,12% de apoyos, frente al 28,32% de su principal rival, el opositor derechista Guillermo Lasso. Estos son números del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, que avisa de que no tendrá datos definitivos hasta al menos el jueves, debido a anomalías en el proceso de votación.

Si no cumples tus promesas, otro lo hará

Si no cumples tus promesas, otro lo hará

Dice Ferran Caballero aquí mismo: “Cuando el público de Le Pen grita ‘Estamos en casa’, le está regalando al Frente Nacional y a su líder y candidata algo que sus rivales harían muy bien en tratar de disputarle. Algo que es fundamental en democracia y que por eso no le pertenece y mucho menos en exclusiva. Le está regalando la promesa de un hogar donde el hombre y su trabajo tendrán sentido”.

Ciudadanos, quo vadis?

Ciudadanos, quo vadis?

La IV Asamblea de Ciudadanos se ha saldado con la definición de un partido que adolece de un estilo más sólido en su retórica que en su práctica. Y de enormes diferencias según qué regiones: el Ciudadanos de Andalucía y el de Cataluña son dos partidos distintos. Al contrario de lo que sucedía en UPyD, quien pudo ser su socio y terminó de enemigo, Ciudadanos es un partido fuerte en el liderazgo y débil en el peso de su ideario. ¿Por tesis? No: por los nombres que lo defendían, o defienden. Con frecuencia desencantados de uno y otro partido mayoritario que más que convicciones en el cambio y en el atractivo modo del pragmatismo idealista de la nueva formación vieron la oportunidad de destacar y hacer carrera política en un lugar en donde los puestos relevantes los adjudicaban a medida que los candidatos iban llegando. Si no, reitero, que pregunten en Andalucía, donde Juan Marín, predispuesto al pacto con el poder de Susana Díaz antes que al complicado ejercicio de oposición, prometía consejerías a antiguos simpatizantes del Partido Popular. Simpatizantes que vieron una oportunidad única. Y que ahí están.

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

El pasado sábado, 28 de enero, Pedro Sánchez se dispuso a tomar el cauce de unas aguas, tras el impulso de la tormenta de Ferraz, en apariencia calmadas. Fue en Dos Hermanas, pueblo de la provincia de Sevilla. Como si de un antiguo rey castellano se tratara, pero a la inversa, Sánchez bajó del norte con intención de conquistar, de reconquistar, el epicentro del socialismo en España, que es andaluz, acaso federal, aunque resida en Madrid por utilidad para la burocracia. En contra de lo que todos apuestan, simpatizantes, militantes y adeptos, hubo apoyo interno -tímido también, sí- en el mitin de Pedro, un aliento que encuentra sus puntos fuertes en el histórico Toscano –alcalde de teoría y cacique de prácticas, en su municipio, se entiende- y Pérez Tapias, ejemplo de un PSOE más inclinado al pensamiento y a la ideología, al tratado y a la filosofía, que al pragmatismo y al eslogan, valores en boga tanto en la sociedad de hoy como en la principal rival de esta facción sanchista, al menos en los titulares y ecos del periodismo, Susana Díaz.

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen encabeza los sondeos y Fillon no tiene garantizado pasar a la segunda vuelta

Le Pen se distanciaría de los dos siguientes, Fillon (22%) y Macron (21%) y mucho más del ganador de las primarias socialistas, Benoît Hamon (15 %), quien adelantaría al candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon (10%). Desde la victoria de Fillon en las primarias de la derecha en noviembre hasta ahora todas las encuestas daban por hecho que Fillon y Le Pen se disputarían el Elíseo en la segunda vuelta el 7 de mayo, ya que mantenían una distancia considerable con el tercero en liza, Macron.

Consciente de la erosión de su popularidad al conocerse que contrató durante años a su mujer como asistente parlamentaria pagada con dinero público y ante la sospecha de que en realidad era un empleo ficticio, Fillon lanzó ayer una doble ofensiva, emotiva y política, en un multitudinario mitin en París. Aún no sabemos si sus esfuerzos darán fruto, pero Fillon tiene hoy más lejos el Elíseo que ayer.

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Mário Soares, figura imprescindible de la política portuguesa, muere a los 92 años

Tras una mejoría pasajera, el ex jefe de Estado cayó en un “coma profundo” el 26 de diciembre, después de un “episodio agudo” cuya naturaleza no fue desvelada. Fundador del Partido Socialista portugués, ministro de Relaciones Exteriores, dos veces jefe de gobierno, presidente de la República de 1986 a 1996 y eurodiputado, Soares fue un personaje imprescindible de la democracia portuguesa.
“Nunca me he considerado especial. Soy alguien normal”, manifestó Soares en una entrevista publicada en febrero de 2015. Abogado de formación, se inició pronto en política como opositor a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar. Su papel fue particularmente importante al día siguiente de la Revolución de los Claveles de 1974, un golpe de Estado militar que puso fin a 48 años de dictadura y a trece años de guerras coloniales. Artífice de la adhesión de Portugal a la UE, en 1986, denunció, 25 años después, la falta de solidaridad de los grandes países europeos que, según él, habían “olvidado el proyecto de los padres fundadores” para dejarse guiar por un “capitalismo salvaje”.
Su última aparición en público fue en septiembre, con ocasión de un homenaje dedicado a su esposa, la actriz y filántropa Maria Barroso. Casados en 1949, la pareja tuvo dos hijos, uno de los cuales Joao Soares fue alcalde de Lisboa y ministro de Cultura.

Publicidad
Publicidad
Publicidad