derechos de las mujeres

Escuchar a las mujeres

Escuchar a las mujeres

Soy un hombre de veinticuatro años soltero al que le han pedido que escriba sobre gestación subrogada. Mi horizonte para experimentar lo más cercano a un embarazo está lejos, o eso creo hoy. Y cuando tenga un hijo, no podré saber lo que es llevarlo en mi interior durante nueve meses. Creo que con honestidad, trabajo y rigor uno es capaz de formarse una opinión de muchas cosas. No me suele gustar limitar los debates solo a la experiencia o la identidad (muchas veces esas identidades son construcciones artificiales); hay gente que cree que hay determinados temas en los que solo es aceptable hablar desde la experiencia, y los demás han de callar. Creo en la capacidad de meterse en la piel del otro. Pero hay cosas que no solo no viviré nunca, sino que nunca podré acercarme a comprender realmente, y una de ellas es ser mujer y estar embarazada. No es lo mismo intentar comprender el sufrimiento de un negro víctima de racismo que comprender física y psicológicamente lo que supone un embarazo. Como escribe Beatriz Gimeno en El País, “las mujeres ponen su cuerpo, pero mucho más que el cuerpo. El esfuerzo, los riesgos, la salud, las sensaciones, el insomnio, la pesadez, los cambios hormonales, físicos y psicológicos”.

Mercado de vientres

Mercado de vientres

En nuestro imaginario colectivo, la ley del mercado es la ley de la selva, la competencia salvaje que alumbra la supervivencia de los más fuertes. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El mercado es un ecosistema delicado que permite que se den intercambios mutuamente beneficiosos entre individuos libres y razonablemente iguales, mediante el mecanismo de los precios.

La mutilación genital femenina, prohibida en los países de la Unión Pan-Africana

La mutilación genital femenina, prohibida en los países de la Unión Pan-Africana

El acuerdo, adoptado este fin de semana, es el resultado de extensas conversaciones entre el Grupo de Trabajo para la Mujer del Parlamento y los representantes del UNFPA celebradas a finales de julio en Johannesburgo, Sudáfrica. El presidente del Parlamento, Roger Dang, en su intervención apeló a la colaboración de los hombres para acabar con este drama practicado a 200 millones de niñas y adolescentes y que supone una “flagrante violación de los derechos humanos”.
La mutilación genital femenina todavía se practica en 26 de los 46 países de África, siendo Somalia, donde se realiza en un 98 por ciento de casos. Se trata de una acción agresiva que causa numerosas infecciones y enfermedades, según informaciones de la ONU. Desde organismos internacionales y asociaciones se exige desde hace años el fin de esta aberrante operación. Con la decisión del Parlamento de la UA se da un paso esencial para su erradicación en gran parte del continente africano.

Clérigos de Pakistán proponen legalizar las palizas disciplinarias contras las mujeres

Clérigos de Pakistán proponen legalizar las palizas disciplinarias contras las mujeres

Por ejemplo, cuando una mujer no acceda a tener relaciones sexuales con su marido se niegue a cumplir sus órdenes, no se vista como él imponga. Los golpes podrían darse si la mujer interactúa con extraños, si habla alto o si usa métodos anticonceptivos sin consultar a su marido. Estos supuestos llegan a la misma higiene personal de las mujeres, ya que serían legítimas las palizas por no bañarse después del coito o durante la menstruación. Para todos estos casos, el Consejo propone legalizar el castigo con “golpes ligeros”. La propuesta del Consejo esgrime que los golpes son una buena medida disciplinaria y su líder, Maulana Muhammad Khan Sherani, ha detallado la forma “adecuada” de golpear a las mujeres: “Golpear en áreas donde la piel no es ni demasiado gruesa ni demasiado fina. No usar zapatos o una escoba para golpearla en la cabeza. No golpearla en la nariz o en los ojos. No romper ningún hueso o dejarle marcas”.

La revolución por los sueldos equitativos en Hollywood

La revolución por los sueldos equitativos en Hollywood

Wright es la última en apuntarse a reclamar un sueldo equitativo al de los hombres. Patricia Arquette lo hizo al recoger el Oscar por Boyhood en 2015, Jennifer Lawrence la apoyó y detrás de ellas otras muchas como Meryl Streep -que la aplaudió y animó con fervor en la ceremonia- o Emma Watson. Todas ellas han llevado la bandera de la eliminación de la brecha salarial en su sector. A pesar de que algunos críticos aleguen que ellas ya ganan mucho dinero, esta denuncia es importante porque es mediática, porque los pasos que den las superestrellas pueden extrapolarse a la sociedad. En España, actualmente, las mujeres cobran un 18,8% menos de media que los hombres por hacer el mismo trabajo.

El sexo oral no es violación aunque la víctima esté inconsciente, según un tribunal de Oklahoma

El sexo oral no es violación aunque la víctima esté inconsciente, según un tribunal de Oklahoma

Una adolescente de 16 años fue asaltada por uno de 17 después de acceder a que este la llevara a casa. Ella estaba claramente intoxicada por el alcohol. En el hospital encontraron ADN del joven en su pierna y en su boca. El joven aseguró que ella accedió a mantener sexo oral, mientras que ella negó acordarse de la escena. Los fiscales le acusaron de sodomía oral forzada, pero el juez desestimó el caso alegando que, según la Ley estatal, el sexo oral no es violación si la víctima está inconsciente.

Publicidad
Publicidad
Publicidad