Desigualdad

¿Qué es lo que no funciona con la globalización?

¿Qué es lo que no funciona con la globalización?

La globalización nos afecta a todos, se percibe en los productos que compramos en el súper, en el número de turistas e inmigrantes que pasean por las calles, en las tendencias sociales, las empresas para las que trabajamos, los idiomas que hablamos e incluso en las series que vemos. Sin embargo, la opinión de que la apertura a otros países y mercados solo traería prosperidad y riqueza ha quedado eclipsada por la desigualdad salarial, el desempleo, el daño medioambiental de una sociedad consumista y la deslocalización de la mano de obra, como demostraron las manifestaciones durante el G20. La globalización, al igual que el desarrollo, es inevitable, por eso, cabe preguntarse si el equilibrio entre las demandas del mercado y el Estado de bienestar es posible, si realmente la globalización puede deshacerse de su cara más oscura.

Así es el festival de música más caro del mundo

Así es el festival de música más caro del mundo

Fyre Festival es el festival de música más caro, pero también el más excéntrico. Apenas pasaron unas semanas hasta que se vendieron todas las entradas, una vez salieron a la venta en el mes de diciembre y sin duda fue decisivo el hecho de que numerosas supermodelos y figuras del entretenimiento participaran en la promoción del evento.

Un plato de comida es 100 veces más caro en los países en desarrollo que en los desarrollados

Un plato de comida es 100 veces más caro en los países en desarrollo que en los desarrollados

Según demuestran las cifras de la agencia, mientras que en Suiza un plato de judías cuesta un 0,41% del salario medio de la población, un ciudadano de Malaui tendría que invertir el 41% de sus ingresos diarios para conseguir alimentarse con el mismo plato, lo que equivaldría a gastar unos 80 euros en Suiza.  El economista del PMA Arif Husain ha señalado que “el análisis intenta ilustrar las distorsiones existentes a nivel mundial a la hora de medir el poder adquisitivo de los más ricos y los más pobres en relación con el acceso a los alimentos. Es un recordatorio de que el acceso a alimentos nutritivos de forma asequible para todos debe ser un derecho”.

Encarcelado un saudí por pedir el fin del control del hombre sobre la mujer

Encarcelado un saudí por pedir el fin del control del hombre sobre la mujer

El acusado fue detenido cuando colgaba carteles en las mezquitas del distrito de Al Hasa, en los que pedía el fin del sistema único que somete a las mujeres de Arabia Saudí al control masculino. Durante el interrogatorio, la policía descubrió que el detenido había participado en una gran campaña online para acabar con esta normativa, según el mismo diario, algo que él admitió a medias, ya que dijo que él lo que había hecho era lanzar una “campaña de concienciación” tras conocer el caso de mujeres de su entorno familiar “enfrentadas a la injusticia en manos de sus familias”.
Miles de saudíes firmaron en septiembre una petición en la que se pedía el fin de este sistema de tutela tras una campaña en Twitter lanzada, según el tribunal, por el encausado. Arabia Saudí es uno de los países del mundo que más restricciones impone a las mujeres y es el único que no las permite conducir.

Mujeres y niñas, víctimas de una pandemia mundial: la violencia machista

Mujeres y niñas, víctimas de una pandemia mundial: la violencia machista

Mariana, Silvia, Mirella, Isabel, Lucinda, María, Lisa, Ascensión, Ana, Paqui, Soraya, Victoria, Silvia, Tatiana, María del Carmen, Cristina, Yolanda, Rosario, Marina, Lucía, Jana, Aránzazu, Teresa, Karla, Alexandra, Carmen, Benita, Arantza, Juene, Flori, Ada Graciela, Estefanía, Jaqueline, Celia y Juana, son sólo algunas de las mujeres que este 25 de noviembre no podrán participar en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora en todo el mundo.

Las francesas hacen un parón en sus trabajos para protestar contra la brecha salarial

Las francesas hacen un parón en sus trabajos para protestar contra la brecha salarial

El grupo femenista convocante Les Glorieuses denuncia que los salarios de los hombres son un 15,1% más altos que los de las mujeres, según datos del Eurostat. “Si a las mujeres se les pagara lo mismo que a los hombres, podrían dejar de trabajar el 7 de noviembre a las 16.34 horas”, reza el comunicado de la convocatoria para pedir la igualdad de retribución entre los sexos. La organización también denuncia que las mujeres hacen más tareas no remuneradas, como las tareas del hogar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia de 2015, los hombres de promedio dedican dos horas al día a las labores del hogar por las 3,5 horas de las mujeres. La convocatoria había recibido antes de este lunes cerca de 7.000 confirmaciones. Además, ha recibido el apoyo de los principales sindicatos del país y de la ministra de Derechos de la Mujer, Laurence Rossingnol. La protesta convocada se inspira en un acto similar que tuvo lugar el mes pasado en Islandia.

Argentina convoca una manifestación sin precedentes por el feminicidio de Lucía Pérez

Argentina convoca una manifestación sin precedentes por el feminicidio de Lucía Pérez

El colectivo Ni una Menos ha convocado una movilización que no tiene antecedentes en la nación. Los convocantes llaman a las mujeres de toda Argentina a suspender cualquier tipo de actividad durante una hora, entre las 13 y las 14 horas de este miércoles. “En tu oficina, escuela, hospital, juzgado, redacción, tienda, fábrica o donde estés produciendo, para una hora para exigir ‘Basta de violencia machista, vivas nos queremos'”, asegura la convocatoria.  Según los organizadores, “la idea de parar apunta también a visibilizar el aporte de las mujeres a la economía productiva y las desigualdades que aún existen en cuanto a la posibilidad de desarrollo laboral y profesional”. Además del parón, los manifestantes marcharán del Obelisco de la avenida 9 de Julio hasta la Plaza de Mayo, donde se ubica la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional. Allí tendrá lugar un acto central donde se leerá un manifiesto. Los culpables de este atroz crimen, Matías Farías, de 23 años, y Juan Pablo Offidani, de 41, están imputados de abuso sexual seguido de muerte. Además en las últimas horas, la policía ha detenido a un tercer sospechoso, Alejandro Alberto Masiel, acusado de haber intentado encubrir el feminicidio.

El caso de Lucía Pérez ha sobrecogido al mundo por su crueldad y se ha convertido en el nuevo símbolo de los feminicidios. Tras la muerte de Lucía el pasado 8 de octubre, otras dos mujeres fueron asesinadas a las afueras de Buenos Aires. En Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género, según cifras oficiales.

Intelectuales africanos reclaman retirar una estatua de Mahatma Gandhi por considerarle racista

Intelectuales africanos reclaman retirar una estatua de Mahatma Gandhi por considerarle racista

Diversos textos e historiadores acusan al líder pacifista de racista, violento y maltratador en su vida privada, y no es la primera vez que un movimiento estudiantil pide la retirada de una estatua suya. El año pasado, estudiantes de Sudáfrica vandalizaron una estatua de Gandhi en Johannesburgo en un movimiento “contra los símbolos racistas”. Según informaciones de Al Jazeera, la estatua Universidad de Ghana fue erigida a mediados de junio durante una visita del presidente de la India, Pranab Mukherjee, pero en una petición online, los profesores de la Universidad se han propuesto hacerla desaparecer. En la petición, citan una serie de escritos de Gandhi durante su estancia en Sudáfrica que ilustran su “identidad racista”: referencias en las que posiciona a los indios como superiores a los africanos negros y textos en los que los describe como “cafres”.

Adolescentes de EEUU se ven obligados a intercambiar sexo por comida

Adolescentes de EEUU se ven obligados a intercambiar sexo por comida

El estudio, titulado Impossible Choices: Teens and Food Insecurity in America (en español, Elecciones imposibles: Adolescentes e Inseguridad Alimentaria en América), ofrece un crudo retrato de las tácticas seguidas por los jóvenes de escasos recursos de la sociedad estadounidense. En declaraciones recogidas por The Guardian, Susan Popkin, investigadora del Urban Institute y principal autora del informe, comenta: “He estado investigando comunidades de bajos ingresos durante mucho tiempo, pero esto es nuevo (…) Incluso para mí, que ha estado prestando atención al problema y escuchando historias durante mucho tiempo, esta vulnerabilidad y el nivel de desesperación que implica es nuevo y chocante para mí. Creo que es una situación que está empeorando con el tiempo “. El estudio recoge escalofriantes testimonios de niños y adolescentes, como el de una chica de 11 años residente en Chicago que confesó a los investigadores que había dejado de asistir a clase para ejercer la prostitución, o los testimonios de un grupo de niños de la ciudad de Los Ángeles que explicaron cómo compañeras de su colegio ponían carteles publicitando sus servicios. En muchas ocasiones, las jóvenes que se ven obligados a vender su cuerpo para sobrevivir prefieren hacerlo a cambio de un plato de comida en lugar de dinero, con el objetivo de no tener la sensación o llegar a aceptar que con ello, están ejerciendo un acto de prostitución.

 

Las niñas de Afganistán que se visten como niños para poder estudiar

Las niñas de Afganistán que se visten como niños para poder estudiar

Tras más de 15 años de intervención internacional en Afganistán, la educación para las niñas empeora cada año. Y es que, “después de los grados 8º y 9º, son sus familias las que no las dejan continuar con sus estudios debido a las tradiciones culturales o para evitar que sean acosadas por la sociedad”, explica Abdul Qadir Paiwastum, director del Sistema Educativo Provincial en Kandahar. “No les dejan estudiar por miedo a lo que la gente dirá de ellas”, comenta Roqya, que sigue escolarizada en Kandahar, sobre la exclusión educativa forzada a la que sus compañeras tienen que someterse. La Asociación Revolucionaria para Mujeres en Afganistán sugiere que la “culpa” la tienen los que ostentan el poder en el país, que siguen creyendo que la mujer es inferior al hombre y por lo tanto “no hacen nada para luchar contra la discriminación de la mujer y las niñas que se ven en la obligación de cambiar de género para sobrevivir”, ha afirmado un portavoz de la organización.

Fabulosamente ricos. Cómo formar parte del 1%

Fabulosamente ricos. Cómo formar parte del 1%

Son la élite global. Disponen del 48% de la riqueza del mundo y, pese a la crisis financiera reciente, en los últimos años han seguido engrosando sus fortunas. Hoy en el planeta hay 35 millones de millonarios, pero la lista no está cerrada. Expertos anticipan que la cifra aumentará hasta 53 millones en el año 2019.

Un negro y un sudamericano

Un negro y un sudamericano

“El Papa y Obama se reúnen bajo un impresionante despliegue de seguridad”. Me hace ilusión ver cómo, poco a poco, el mundo va ampliando fronteras. Dos de los hombres más poderosos del mundo son un negro y un sudamericano.

Más diálogo ¡por favor!

Más diálogo ¡por favor!

Partir de lo que nos une, no de lo que nos divide. Es la estrategia que sigue el papa Francisco. Y con el presidente Obama no iba a ser distinto. Han reído, han bromeado, pero sobre todo han hablado de inmigración y de lucha contra la desigualdad.

Portada

Portada

Es inquietante este momento de la historia, en el que el Papa Francisco es el payo más popular e influyente de la actualidad, portada de la revista “Time” y la revista “Rolling Stone”, que lo declara “personaje del año”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad