
Energía nuclear


Irán denuncia "terrorismo nuclear" por el ataque de Israel contra su mayor planta para enriquecer uranio
Israel se ha atribuido la responsabilidad del incidente, que “no provocó heridos ni contaminación”, según las autoridades iraníes

Diez años después de Fukushima la seguridad sigue siendo el mayor reto de la energía nuclear
El episodio de Fukushima fue un accidente que, aunque desencadenado por factores medioambientales, estuvo motivado por fallos humanos que podían y debían haber sido evitados


El incendio de Chernóbil ya se encuentra a menos de dos kilómetros de los residuos radioactivos
El fuego ha llegado a Prípiat, donde vivían los operadores, y los bomberos llevan diez días intentando sofocarlo

Comienza la retirada de combustible del reactor tres de Fukushima
La crisis atómica de Fukushima está considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil, Ucrania, en 1986

Francia cerrará 14 reactores nucleares para 2035
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este martes su voluntad de cerrar 14 de los 58 reactores nucleares franceses en funcionamiento para 2035, según informa AFP. De ellos, entre cuatro y seis se cerrarán antes de finales de 2030.

España aumenta las emisiones de CO2 en un 18% respecto a 1990
Las emisiones de CO2 aumentaron en España en un 18% desde 1990 y un 4,46% en 2017 respecto al año anterior, lo que supone el mayor incremento anual desde la aplicación del protocolo de Kioto en 2005, según el informe “Evoluciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2017) de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC. OO.).

Corea del Norte anuncia haber probado con "éxito total" una bomba H
Corea del Norte ha realizado un sexto ensayo nuclear este domingo, según ha confirmado el Gobierno japonés después de que agencias geológicas registraran una “explosión” de magnitud 6,3 cerca de su principal sitio de ensayos atómicos.

La ONU abre una reserva de uranio para garantizar el suministro en casos "extraordinarios"
El objetivo del banco de uranio de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) es garantizar el suministro de combustible nuclear en caso de interrupción por hipotéticos problemas políticos o del mercado. Esta es la misión de la cumbre que tiene lugar mañana martes en Kazajistán. Esta reserva almacenaría 90 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento, el ingrediente esencial para fabricar el material que alimenta los reactores atómicos de agua ligera para generar electricidad.

El Gobierno anuncia el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña
El Gobierno deniega la renovación de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos. El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha explicado este martes en rueda de prensa que las “circunstancias actuales no garantizan la suficiente certidumbre para que [la central] actúe con normalidad”.

El nuevo presidente surcoreano promete poner fin al uso de la energía nuclear
El nuevo presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, ha prometido este lunes suprimir paulatinamente la dependencia del país de la energía nuclear, advirtiendo a su vez de las “consecuencias inimaginables” de una fusión como la de Fukushima. Moon, liberal de izquierda que ganó las elecciones presidenciales del mes pasado tras el juicio político y la detención de Park Geun-hye por un turbulento escándalo de corrupción, ha expresado su intención de aumentar el peso de las energías renovables y su interés en llevar a Corea del Sur hacia “una era libre de armas nucleares”.

Japón prueba otro robot para analizar la radiación del reactor de Fukushima
Un equipo de investigadores japoneses han desarrollado otro robot submarino, llamado “Little Sunfish“, para explorar las partes inundadas de la planta nuclear de Fukushima. Cuando el tsunami de 2011 arrasó con la costa de Japón matando a más de 15.000 personas, la planta de energía nuclear de Fukushima también quedó afectada, provocando el accidente nuclear más grave desde Chernobyl. Algunas partes de los reactores dañados están todavía muy contaminados por la radiación, por lo que la robótica juega un papel crucial en la limpieza de esta.

Suiza dice 'no' a la energía nuclear y apostará por las renovables
Los suizos han aprobado este domingo por mayoría en un referéndum abandonar progresivamente la energía nuclear y apostar por las renovables. El 58,2% de los votantes suizos ha apoyado el cambio y solamente cuatro de los 26 cantones han votado por el “no”.

Reino Unido da luz verde a la primera planta nuclear en 20 años
David Cameron había acordado la construcción de la planta con participación de la compañía francesa EDF y con aportación china, pero el pasado julio la nueva jefa del Gobierno, Theresa May, decidió posponer la decisión final. “Después de una exhaustiva revisión del proyecto Hinkley Point C, y un acuerdo revisado con EDF, el Gobierno ha decidido proceder con la nueva planta de energía nuclear”, ha indicado el Gobierno en un comunicado. La instalación había sido centro de las críticas de algunos expertos debido a su alto coste y las implicaciones de que este tipo de infraestructura sea construida por inversores extranjeros. La decisión de aceptar el aporte chino había sido acordada durante la visita que hizo el presidente de China, Xi Jinping, al Reino Unido en octubre del año pasado. La firma estatal china ha mostrado interés por construir otras plantas de energía nuclear en el Reino Unido, incluida una Bradwell, en Essex, en el sureste de Inglaterra. Varios grupos ecologistas han mostrado su rechazo a esta decisión del ejecutivo de May.

Irán inicia las obras de dos nuevas plantas nucleares con la ayuda de Rusia
Se calcula que el proyecto estará completado en diez años y requerirá 10 millones de dólares. Cuando esté terminado permitirá a Irán ahorrar hasta 22 millones de barriles de crudo al año en la producción de energía, según el director de la Agencia Iraní de la Energía Atómica, Ali Akbar Salehi.La construcción de estas plantas es fruto de un acuerdo entre Irán y Rusia firmado en noviembre de 2014 con el fin de ampliar el complejo atómico de Bushehr, donde ya opera desde 2013 un reactor nuclear de mil megavatios de potencia también construido por empresas rusas. Ese acuerdo prevé la construcción de ocho plantas nucleares en territorio iraní y en él están incluidos asuntos como el procesamiento de uranio enriquecido y la producción de combustible nuclear. Todo el proyecto estará bajo el control del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Los planes energéticos iraníes prevén la construcción de nuevas plantas nucleares para cubrir una demanda nacional estimada en unos 20.000 megavatios y reducir su dependencia de los combustibles fósiles para producir energía.
Pese a las buenas intenciones que hay detrás de todos los proyectos nucleares que se han reactivado durante la era post Ahmadineyad, ha levantado suspicacias algunos movimientos. Como el despliegue de misiles rusos antiaéreos en la planta nuclear de Fordo, al sur de la capital iraní.

Pelea entre Alemania y Bélgica por la seguridad nuclear
Ambas centrales cuentan con reactores de 40 años de antigüedad y su cierre estaba previsto para 2015 cuando el gobierno decidió prolongarlo hasta 2025. Tihange está a 30 kilómetros de la frontera alemana y Doel a 130, cerca de Amberes. Las centrales han mostrado un claro deterioro en estos últimos meses, problemas de seguridad, y una de ellas ha sido objeto de un misterioso sabotaje cuya investigación no ha dado aún ningún resultado.

Irán se va de compras por Europa y regresa con contratos millonarios
Tras el levantamiento de las sanciones económicas, el Gobierno iraní ha puesto en marcha la maquinaria diplomática para captar inversiones que saquen al país de la depresión económica. En su visita a Roma y París, el presidente persa ha cerrado importantes contratos, entre los que destaca la compra de 114 aviones a la compañía gala Airbus para renovar su anticuada flota aeronáutica y la firma de contratos con Italia en los sectores energético y del acero por valor de 18.400 millones de dólares. Sin embargo, la financiación sigue siendo un gran problema, porque los bancos europeos no se fían por miedo a nuevas sanciones.

El fantasma de Fukushima atemoriza a Japón
Cuatro años después del accidente nuclear que causó 18.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, el Gobierno se propone reactivar los 48 reactores comerciales con los que cuenta Japón. Una decisión a la que se oponen 60% de los ciudadanos, pero que resulta difícil de evitar en un país que importa 90% de su energía


