
El 40% de la población ha esperado ocho días o más para poder ir al médico de familia, según el CIS
En la encuesta destaca que solo al 10,1% le atendió el médico de familia el mismo día que pidió la cita

En la encuesta destaca que solo al 10,1% le atendió el médico de familia el mismo día que pidió la cita

La portavoz Leticia Díaz señala que la sanidad cántabra se encuentra en un estado «límite» y exige medidas

Las esperas para quirófano y para pruebas diagnósticas bajaron en mayo tres días respecto a principio de año

Mónica García afirma que el sistema en la región «está hecho unos zorros»

Salamanca, León y El Bierzo presentan los peores datos y superan la media de 114 días

El promedio para operarse por el sistema público de salud de la Comunidad de Madrid fue de 45,92 días

Según los datos del último informe, la demora media para pasar por quirófano en España es de 112 días

Por número de pacientes, Traumatología es la especialidad que acumula más enfermos en lista de espera quirúrgica

La Comunidad de Madrid se mantiene como la comunidad con menores tiempos de espera, Castilla-La Mancha, la que más

¿Es más fácil posponer una gratificación inmediata y personal para alcanzar una que se realiza en equipo?

Este año nos ha regalado muchos libros maravillosos. Varios de ellos han venido a lomos de Libros del Asteroide, esa editorial que es fuente de alegría y de pesar: alegría entre las manos y pesar en la billetera.

Nos desespera perder el tiempo. Y es que nos repiten machaconamente que este siempre es oro. Ni sabemos esperar, ni sabemos qué esperar. No hemos sido educados en la espera. Deseamos vivir la inmediatez. Todo lo queremos aquí y ahora, instantáneamente. Nos repetimos: siempre, todo, en cualquier momento y en cualquier lugar. Los retrasos nos angustian e incomodan. El ejercicio es sencillo. ¿Qué nos sucede cuando nos enfrentamos a una conexión de internet más lenta de la que usamos habitualmente? Para la mayoría, por muy banal que sea la búsqueda, se trata de una experiencia desquiciante e inquietante. Lo mismo sucede con nuestra participación en el debate público en las redes. Fallamos demasiadas veces, pero no aprendemos del error.

Si compartes tu vida con un perro, en algún momento te has preguntado cómo se ve el mundo desde su perspectiva. De ahí que triunfen en internet los vídeos grabados con cámaras deportivas en los que por unos minutos vemos lo que ve un animal cuando corre hacia el mar o cuando juega en el parque. Ahora, gracias a Google Japón podemos descubrir una ciudad entera a través de los ojos de un perro. Y no se trata de una ciudad cualquiera, sino de Odate, la ciudad natal de Hachiko, el perro que se convirtió en símbolo de lealtad después de esperar durante años que su humano fallecido volviera a la estación de tren en la que se encontraban cada día.

400 metros de fervor en Madrid para besar el pie del Cristo de Medinacelis

Tardé mucho en escribir –y en terminar– mi novela porque estaba esperando que algo mágico sucediera. Escribir es, a veces, esperar, mantener una puerta abierta que solo se cierra cuando llegas al final. Mientras la escribía, me llenaba el convencimiento de estar contando una historia cuando, en realidad, lo que hacía era esperar. Esto, claro, es algo que no se puede contar en las entrevistas: “Escribí mi primera novela para esperar”, porque en ese hipotético caso a una le llega el turno de escuchar la réplica: “¿Y qué esperabas?”.

Comienza la temporada más concurrida y peligrosa en el Monte Everest, Nepal, tras la distribución del gobierno nepalí de un número récord de permisos de escalada para visitantes extranjeros este año. Eso sumado a la cantidad de sherpas nepalíes que se usan como guías incrementa el número a unas 800 personas dentro de la superficie de la montaña.