
Una nebulosa con forma de murciélago revela una activa región de formación estelar
Una imagen obtenida desde el Observatorio Paranal en Chile muestra una extensa y fantasmagórica nube de gas y polvo interestelar

Una imagen obtenida desde el Observatorio Paranal en Chile muestra una extensa y fantasmagórica nube de gas y polvo interestelar

La morfología sugiere que la formación de la protoestrella ha sido un proceso altamente organizado

El telescopio James Webb capta cómo estrellas jóvenes transforman su entorno en la Nebulosa de la Langosta

La lluvia de estrellas más imponente del verano procede de los restos de un cometa desintegrado

Un patrón detectado en los restos de una estrella ha confirmado que esta estalló en dos fases

Este animal escapa del calor y migra hasta 1.000 kilómetros para refugiarse en cuevas de los Alpes australianos

Un estudio revela que el entorno de estos cuerpos celestes influye en la capacidad que tienen para crear estrellas

Dos estudios coliderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado la región Sagitario C

Esta fotografía ofrece una nueva visión de nuestra galaxia y marca el final de la cámara que la tomó

Se trata de un gigante que gira alrededor de una estrella de “tan solo” tres millones de años

Este mosaico representa apenas el 1% del vasto sondeo que el telescopio de la Agencia Espacial Europea realizará

El coste de la cena es de 150 euros, aunque también se puede colaborar mediante donaciones para la misma causa

Es el segundo sistema estelar más cercano al Sistema Solar y se encuentra a ‘solo’ seis años luz de la Tierra

El cine estadounidense se ha convertido en un desfile insoportable de rostros deformes por la cirugía estética

El pico máximo de las Perseidas se dará entre las 15:00 y las 18:00 horas del lunes 12 de agosto

Su estudio comenzó hace casi dos siglos gracias al trabajo de un puñado de gente

El hallazgo invalida alrededor del 75% de los modelos conocidos sobre estos densos objetos

Galileo Galilei tuvo una idea que habría de cambiar la historia de la ciencia

Este telescopio espacial de la ESA ha captado en tan solo un día

Los científicos piensan que está bloqueado por las mareas, con un lado diurno y otro nocturno siempre fijos.

Gaia BH3 es masivo, pero no va a comerse a nadie y no se trata del agujero negro de mayor masa

Así es el misterioso objeto según la onda gravitacional registrada por los detectores de LIGO-Virgo-KAGRA

La supernova 1987A explotó en 1987 y se llegó a ver a simple vista. Desde entonces se estudia su remanente

Soria se convierte en la primera provincia Reserva Starlight por su defensa del cielo nocturno.

Esta es una de las preguntas que más se cuela en las primeras citas, aunque no condiciona (todos) los matrimonios

Las noches de mediados de diciembre son perfectas para disfrutar de la observación del firmamento

Ser una antigua estrella infantil puede ser estigmatizante por ser comparado con una versión más joven de uno mismo

Este tipo de experiencias que combinan ciencia con naturaleza puede ayudar a despertar vocaciones científicas

En estos momentos, el programa internacional de fusión está entrando en una nueva y emocionante fase.

Los magnetares son los imanes más potentes del universo, pero no se sabe exactamente cómo se forman

Las lágrimas de San Lorenzo son una de las fechas señaladas en el calendario veraniego para muchas personas

Las ondas de radio emitidas apuntan a que podría tratarse de un magnetar o de una estrella enana blanca

La comunidad científica dejó sin resolver la paradoja planteada por Heinrich Olbers hasta su último suspiro a los 81 años, el 2 de marzo de 1840

Junto con los astros Cervantes y Rosaliadecastro, las cuatro lenguas oficiales en España ya tienen presencia en el firmamento

La interacción gravitatoria que se genera posiblemente está produciendo una intensa actividad volcánica en este mundo recién localizado

Los científicos han descubierto que es más fácil que la vida prospere en mundos situados alrededor de estrellas con menos cantidad de elementos pesados

La atmósfera del planeta VHS 1256 b contiene silicato, agua, metano, monóxido de carbono y otros componentes

El telescopio espacial James Webb de la NASA y la ESA ha observado la estrella WR 124 con un grado de detalle sin precedentes

Se trata de un cometa nuevo, nunca observado con anterioridad o, cuando menos, en nuestra historia escrita

Ello supone que, si sigue así, un niño nacido hoy en un lugar donde se ven 250 estrellas solo podrá ver 100 estrellas en el mismo lugar cuando cumpla 18 años