
Descubierta en Perú una ballena cuadrúpeda de 42,6 millones de años
Los estudios sugieren que el nuevo espécimen, de más de cuatro metros, podía caminar y nadar
Los estudios sugieren que el nuevo espécimen, de más de cuatro metros, podía caminar y nadar
Un grupo de paleontólogos ha descubierto los restos fósiles de una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida. El dinosaurio, hallado en la Patagonia argentina, pertenece al grupo de los saurópodos y su característica más llamativa son las largas espinas óseas que rodean su cuello y espalda.
Leones, hienas, rinocerontes, osos, leopardos y caballos son algunas de las 40 especies que habitaron los montes gallegos hace 110.000 años, según ha concluido el estudio de los más de 1.400 restos fósiles hallados en el yacimiento Valdavara-3, en Becerreá (Lugo).
Hallan restos fosilizados de hace 1,1 millones de años en el Sáhara que conservan su color original, del rojo al púrpura
El análisis realizado a algunos fósiles de cocodrilos, que habitaron hace 102 millones de años en el noreste australiano, sugieren que estos reptiles vivieron en aguas salobres, que contienen mayor nivel de salinidad que otras procedentes de lagos y ríos.
Uno de los aspectos interesantes de las herramientas es que aunque eran usadas para cortar carne o la piel de animales, era más usadas para cortar vegetales, ha dicho Weinstein-Evron.
El equipo de investigadores encargado de excavar el yacimiento arqueológico de Yebel Irhoud, en Marruecos, descubrió el pasado junio que los fósiles de ‘Homo sapiens’ hallados en dicho lugar son los más antiguos jamás hallados, e indican que nuestra especie apareció 100.000 años antes de lo que se creía hasta ahora.
Un grupo de científicos ha logrado aislar por primera vez, gracias a una nueva técnica, ADN humano y ADN animal de sedimentos sin osamentas fosilizadas, un avance que podría abrir una nueva ventana sobre la evolución humana y la prehistoria. El estudio, publicado este jueves en la revista estadounidense Science, se basó en el análisis de 85 muestras de sedimentos del Pleistoceno, un período comprendido entre 550.000 y 14.000 años antes de nuestra era, obtenidos en ocho cavernas de Bélgica, Croacia, Francia, Rusia y España.
Aunque el fósil fue descubierto en los 80, ha sido ahora cuando nuevas técnicas han permitido realizar un análisis más preciso de la pieza, que fue hallada envuelta en mineral de hierro. El estudio añade un eslabón más a la cadena evolutiva de las arañas. Las imágenes en 3D de este arácnido sugieren que este bicho no tiene el abdomen abultado sino en forma de cola como el de un escorpión. La evolución de estos animales conllevó la pérdida de ese abdomen, el desarrollo de colmillos y extremidades y aprendió a tejer. Los científicos concluyen que lo más probable es que sea uno de los parientes de la araña sin ser una verdadera araña.
Aunque el ejemplar, de unos 105 millones de años, sólo conserva la cabeza, las patas para cazar y las patas medias, es un descubrimiento muy importante para reconstruir la evolución de estos insectos. Enrique Peñalver, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, afirma que el escaso registro fósil de depredadores se debe a la pirámide trófica: por ejemplo, es mayor el número de cebras que el de leones. “Se necesitan muchos herbívoros para mantener a un depredador”.