Genética

Los británicos, los primeros en legalizar hijos con ADN de tres "progenitores"

Los británicos, los primeros en legalizar hijos con ADN de tres "progenitores"

La Autoridad de Fertilización y Embriología (HFEA) despejó con su permiso el último obstáculo para permitir la técnica para luchar contra enfermedades mitocondriales, “una primicia mundial” y un momento “histórico”, en palabras de su presidenta, Sally Cheshire. “Es una decisión histórica y estoy segura de que los pacientes que esperan este tratamiento estarán realmente complacidos por lo que decidimos hoy”, dijo la científica, según recoge la agencia AFP. En todo caso, añadió Cheshire, la técnica habrá que aplicarla con cautela.

La sanción del HFEA llega más de un año y medio después de que el Parlamento británico aprobara la ley, y los primeros niños nacidos a partir de tan innovadora técnica podrían nacer en 2017 en este país. Además de recibir el ADN normal de su madre y su padre, el niño tendrá también una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano de una mujer donante.

¿Cuántos años como máximo puede vivir un humano según la ciencia?

¿Cuántos años como máximo puede vivir un humano según la ciencia?

Bajo el título Evidence for a limit to human lifespan (en español, La evidencia de un límite de duración para la vida humana) los científicos Xiao Dong, Brandon Milholland y Jan Vijg ofrecen nuevas perspectivas acerca de uno de los campos de la ciencia de mayor interés: la esperanza de vida según la genética humana. En declaraciones a la agencia Associated Press, Jan Vijg, genetista del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York y coautor del estudio, ha declarado que “parece muy difícil, si no imposible, romper ese techo de 122 años debido a la complejidad del proceso de envejecimiento”.  Según AP, la persona más longeva del mundo fue Jeanne Calment, de Francia, y desde su muerte en 1997  nadie ha batido el récord de su larguísima vida. En el marco del estudio, los investigadores calcularon las probabilidades de que alguien llegara a los 125 año son inferiores a 1 de cada 10.000, y según sus cálculos establecen que la esperanza de vida media en un futuro alcance como máximo los 115 años.

Un estudio demuestra que los humanos heredan tendencias asesinas

Un estudio demuestra que los humanos heredan tendencias asesinas

Mediante la recopilación y análisis de una gran cantidad y variedad de datos sobre los comportamientos homicidas de humanos y otros animales, los científicos han establecido que el número de muertes violentas a manos de otros humanos debería situarse en el 2%, lo que viene a significar que “lo natural” es que dos de cada cien personas mueran como consecuencia de la acción homicida de otro humano en crímenes, guerras u otro tipo de asesinatos. José María Gómez, profesor de la Universidad de Granada y co autor del estudio, comenta en declaraciones recogidas por la agencia Associated Press que “los seres humanos somos mamíferos particularmente violentos, y la violencia ha estado presente desde tiempos ancestrales”, señalando que curiosamente, la tasa del 2% coincide con la proporción estimada de muertes violentas de nuestra prehistoria. Basándose en la comparación con las tendencias de otras especies, el estudio apunta que los seres humanos “hemos heredado una propensión hacia la violencia”, pero que diferentes contextos históricos y culturales son los que modulan finalmente la puesta en práctica del “instinto asesino”.

Nace el primer bebé con "tres padres" genéticos

Nace el primer bebé con "tres padres" genéticos

El pequeño tiene ya cinco meses, pero la noticia acaba de darse a conocer gracias a la publicación de la exclusiva en la revista New Scientist. El motivo por el que el bebé necesitaba del ADN de un donante radica en que la madre es portadora de la carga genética responsable del síndrome de Leigh, una patología mortal que afecta al desarrollo del sistema nervioso. Los padres del pequeño habían intentado tener hijos con anterioridad en dos ocasiones, pero éstos fallecieron debido al material genético que impulsó el desarrollo de su padencia. Por este motivo, ante un nuevo embarazo, la pareja buscó ayuda de un equipo en el centro de fertilidad New Hope, en Nueva York, donde trabaja el doctor John Zhang y su equipo de especialistas, aportando soluciones mediante revolucionaria técnica que permite incluir material genético de tres personas, evitando así el desarrollo de la patología. A pesar de que este hito haya sido posible gracias a médicos estadounidenses, el pequeño nació en México debido a que la polémica técnica de modificación genética que hizo posible su nacimiento está prohibida en Estados Unidos. Debido al éxito que supuso para la salud del bebé, los expertos piden que la legislación se adecue a esta nueva posibilidad y la técnica acaba de ser legalizada en Reino Unido.

 

Se cumplen 20 años de la clonación de la oveja Dolly

Se cumplen 20 años de la clonación de la oveja Dolly

Para lograr que la oveja Dolly llegara a la vida se necesitaron 277 intentos, 29 embriones y 13 madres de alquiler, pero tras el periodo de investigación los científicos del Instituto Roslin de Escocia, consiguieron finalmente presentar al mundo al famoso animal que abrió nuevas perspectivas en el campo de la biotecnología. Su existencia supuso el inicio de nuevas investigaciones sobre el control del ser humano sobre el ADN, y puso sobre la mesa cuestiones éticas acerca de la capacidad del hombre para crear vida de forma artificial. Desde entonces, el debate sobre la reproducción de animales, o hasta humanos, a través de la clonación ha continuado vigente. Respecto a Dolly, hoy homenajeada por cumplirse dos décadas desde el día de su nacimiento, se sabe que falleció por eutanasia el 14 de febrero de 2003 a los seis años y medio de edad.

 

Publicidad
Publicidad
Publicidad