Genocidios

La ONU denuncia que se está llevando a cabo limpieza étnica en Sudán del Sur

La ONU denuncia que se está llevando a cabo limpieza étnica en Sudán del Sur

La comisión de investigación de la ONU sobre los abusos cometidos en Sudán del Sur, el país más joven del mundo, ha denunciado que se está llevando a cabo un proceso de limpieza étnica, aparte de las atrocidades y vejaciones que se cometen diariamente en el país y que podrían constituir crímenes de guerra. La comisión presentará el próximo 14 de marzo ante el Consejo de Derechos Humanos su último informe, hecho público este lunes y redactado tras dos visitas a Sudán del Sur, en el que se denuncia “que actualmente se desarrolla en el país un proceso de limpieza étnica”.

Premios Nobel piden a la ONU que acabe con la “limpieza étnica” en Myanmar

Premios Nobel piden a la ONU que acabe con la “limpieza étnica” en Myanmar

Más de 34.000 rohingyas han sido forzados a huir debido a las operaciones militares de la ciudad de Rajine, según la ONU. Al menos 86 personas han muerto en estas operaciones militares, que comenzaron tras el ataque de militantes armados a la frontera de la ciudad de Maungdaw. Además, el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Myanmar, Kyaw Zaya, ha reconocido a Reuters que 2.415 de sus ciudadanos se encuentran en Bangladés. “Si no tomamos medidas, la gente puede morirse de hambre, si no son asesinados con balas”, afirman en la carta enviada la ONU.

El grupo que ha emitido la protesta está compuesto, además de por ganadores de un Nobel, por políticos y activistas, entre ellos Malala Yousafzai y el Arzobispo de Sudáfrica, Desmond Tutu. Aseguran que Aung San Suu Kyi, líder de facto del país y ganadora también de un premio Nobel, “no ha tomado ninguna medida para asegurar los completos e igualitarios derechos de ciudadanía de los Rohingyas”.

Acusan a Birmania de estar masacrando a la minoría musulmana rohingya

Acusan a Birmania de estar masacrando a la minoría musulmana rohingya

La protestas se producen en medio de enfrentamientos en Rajine, de mayoría rohingya, entre el Ejército birmano y hombres armados. Los enfrentamientos se iniciaron el pasado 9 de octubre y ya han provocado 86 muertos -69 insurgentes y 17 miembros de las fuerzas de seguridad-. El conflicto ha derivado en embargos militares que han llegado a dejar sin alimentos durante un mes a 150.000 miembros de esta minoría, una de las más perseguidas del mundo. El acceso a la información sigue siendo estrictamente restringido a pesar de los llamamientos de expertos de la ONU y grupos de derechos internacionales para que el Gobierno permita a los monitores y periodistas independientes investigar los presuntos abusos cometidos por tropas contra civiles en la zona.

La ONG Human Rights Watch divulgó la semana pasada una serie de imágenes por satélite que muestran más de 400 viviendas de rohingyas arrasadas por las llamas en lo que parece un nuevo episodio de la campaña de persecución y abusos liderada por las autoridades birmanas, a las que han conminado a que investiguen inmediatamente estos incidentes. Por su parte, el Ejército birmano desmiente que esté masacrando a esta minoría.

El Papa regresa a Armenia quince años después de la visita de Juan Pablo II

El Papa regresa a Armenia quince años después de la visita de Juan Pablo II

Con “mucho, muchísimo entusiasmo” esperan, en particular, al papa los católicos armenios, ha revelado a Efe el vicario general de la Iglesia Católica Armenia con sede en Ereván, Mesrob Sulahian. “Para muchos va a ser la primera vez que estarán en contacto con el papa de Roma”, ha explicado. También ha señalado que muchos armenios quieren ver a “la persona que con su palabra puede cambiar no solamente las conciencias de los fieles sino también las de los políticos más importantes del mundo”. El mensaje de Francisco será muy relevante para los fieles armenios católicos, unos 200.000, el 7 por ciento de la población del país, ha asegurado el religioso. “Creo que algo nuevo va a dar como mensaje espiritual y también humano, porque, más allá de ser el sumo pontífice de la Iglesia Católica es un hombre que quiere estar con sus iguales, estar con los más pobres, como lo hicieron muchos santos”, ha recalcado.

Alemania reconoce el genocidio armenio y tensa las relaciones con Turquía

Alemania reconoce el genocidio armenio y tensa las relaciones con Turquía

Los hechos acontecidos hace ya más de un siglo ejemplifican, para los diputados alemanes, “las matanzas masivas, la limpieza étnica, las expulsiones y los genocidios que marcaron el siglo XX de una manera tan terrible”. Esta resolución, pactada previamente por democristianos, socialdemócratas y verdes, ha contado tan sólo con un “no” y una abstención, y con una aplastante mayoría a favor. El Imperio Otomano era aliado del Imperio alemán, por lo que el texto reconoce también el papel germano en el genocidio en tono de autocrítica. Tras la votación, un grupo de armenios invitados al Bundestag mostraron carteles con un mensaje muy simple: “Gracias”. La principal incógnita es ahora cómo reaccionará el ejecutivo turco, y cómo afectará esta resolución del Parlamento alemán a las relaciones y el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía. Por ahora, Erdogan ya ha llamado a consultas al embajador en Alemania tras el reconocimiento del genocidio armenio.

Los crímenes del Estado Islámico

Los crímenes del Estado Islámico

Más allá de los asesinatos realizados con fines propagandísticos como la decapitación de los coptos en Libia o la quema del piloto jordano capturado en Siria, el grupo yihadista sigue un patrón criminal sistemático en los lugares que conquista, según denuncia la ONU a partir de testimonios de víctimas y testigos

Unos tiernos ancianos

Unos tiernos ancianos

Cuándo ese bebé amoroso se convirtió en uno de los asesinos más sanguinarios de la historia. Cuándo esa boca que buscaba instintivamente el pecho de su madre empezó a ordenar asesinatos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad