Golpe de Estado

WikiLeaks publicará más de 100.000 documentos para desvelar el entramado de poder de Turquía

WikiLeaks publicará más de 100.000 documentos para desvelar el entramado de poder de Turquía

WikiLeaks ha dado aviso de esta inminente filtración a través de su cuenta de Twitter mediante el siguiente mensaje: “Prepárense para la lucha cuando publiquemos 100.000 documentos sobre la estructura de poder de Turquía”. En paralelo, la organización ha pedido a la población turca que utilice sistemas para compartir archivos como TorBrowser o uTorrent para poder acceder a contenidos bloqueados. Además, WikiLeaks ha pedido a los usuarios de fuera de Turquía que estén preparados para ayudar a los turcos “a superar la censura” que la organización prevé sobre los documentos. En Turquía, miles de usuarios de Twitter han compartido el anuncio de la organización, aunque la opinión pública se ha mostrado dividida al respecto. Aunque muchos celebran el anuncio opinando que la filtración podrá arrojar alguna luz sobre el intento de golpe, otros han cuestionado que sea el momento oportuno. Este segundo sector, contrario a la publicación de los documentos, pone en duda la fiabilidad de la filtración, ante el miedo de que contenga pruebas para confirmar las sospechas acerca de que el golpe fue una trama organizada por el propio gobierno del presidente Erdogan.

Alarma en Bruselas ante la posibilidad de un falso golpe de Estado en Turquía

Alarma en Bruselas ante la posibilidad de un falso golpe de Estado en Turquía

“Parece como si hubiera algo ya previsto. Las listas habían sido elaboradas con antelación, lo que indica que estaban preparadas para ser utilizadas”, ha declarado Hahn a los periodistas. Los jefes de la diplomacia de los 28 se reúnen este lunes para hablar, entre otros asuntos, del golpe de Estado en Turquía y la alarmante situación originada tras el mismo ante las detenciones masivas de militares, magistrados y ciudadanos -en torno a 6.000- por orden del presidente Erdogan, la mayoría afines al clérigo Fetulá Gulen, quien vive desde hace años exiliado en Estados Unidos.

De hecho, fue este influyente líder religioso quien acusó la misma noche del viernes al presidente de Turquía de haber organizado un falso golpe de Estado. Erdogan, a su vez, aseguró desde el primer momento que Gulen estaba detrás del golpe militar, motivo por el que ha solicitado su extradición. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, ha exigido a Erdogan pruebas de la implicación del clérigo asentado en Pensilvania para poder dar curso a su extradición. A la tensión entre Turquía y Estados Unidos se suma ahora la precupación de la Unión Europea ante las sospechas de que la asonada fuera organizada por Erdogan como excusa para restringir aún más las libertades en el país. El propio presidente ha anunciado que no descarta reinstaurar la pena de muerte tras el golpe militar.

Erdogan plantea reinstaurar la pena de muerte tras el golpe de estado

Erdogan plantea reinstaurar la pena de muerte tras el golpe de estado

Erdogan -quien ha acudido al funeral de uno de los 290 fallecidos en el intento de golpe de Estado- ha pedido asimismo a sus seguidores que continúen protestando contra los rebeldes en las calles y en las plazas hasta el viernes, asegurando que las amenazas contra él no están totalmente eliminadas. Muchos entes extranjeros y defensores de los Derechos Humanos ven en la actitud del ejecutivo turco tras el fallido golpe un intento de intensificar las políticas autoritarias. “Queremos que funcione plenamente el Estado de Derecho. No es un cheque en blanco”, ha declarado el ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault. La reinstauración de la pena de muerte en el país podría significar la instauración de “purgas” por parte del ejecutivo. Hasta el momento, más de 6.000 personas han sido detenidas, unos arrestos que, según el ministro de Justicia, significan que “la limpieza continúa”.

Por otro lado, el fallido golpe está tensando las relaciones entre Turquía y Estados Unidos, donde vive exiliado el clérigo Fethullah Gülen, a quien Erdogan culpa de la intentona. Las consecuencias diplomáticas de la tensión turca se conocerán en los próximos días. Por el momento, este lunes se reúne el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea en Bruselas, donde se volverá a hablar de Turquía.

El golpe de estado en Turquía termina con 265 muertos y 2.839 detenidos

El golpe de estado en Turquía termina con 265 muertos y 2.839 detenidos

Por otro lado, ocho hombres han huido en un helicóptero militar y han aterrizado en la ciudad griega de Alexandroupolis, donde han pedido asilo. Esta solicitud está siendo examinada por las autoridades griegas. Además, la policía ha detenido a diez jueces del ‘Danistay’, uno de los organismos supremos de la Judicatura. Los servicios de Inteligencia turcos han dado por fracasado el intento golpista que ha vivido el país desde la tarde del viernes. Desde el primer momento, el primer ministro Yildirim admitió que se trataba de un golpe de Estado efectuado por un “grupo perteneciente a los militares”. En una comunicación pública, el presidente Erdogan pidió a los turcos que salieran a la calle para responder al golpe de Estado, que respondieron llenando las calles y plazas ante la represión violenta de los rebeldes. Erdogan llegó ya el sábado de madrugada a Estambul, donde fue recibido por la multitud. A su llegada, aseguró que los golpistas, de los que dijo que eran tan sólo un pequeño grupo, pagarán cara su “traición”.

Una facción del Ejército da un golpe de estado fallido en Turquía

Una facción del Ejército da un golpe de estado fallido en Turquía

Según la televisión estatal, los militares han declarado la Ley marcial y el toque de queda en todo el país. “Se trata de un grupo dentro del Ejército que se ha alzado”, ha dicho el jefe de gobierno, Binali Yildirim, quien ha admitido que esos militares han “rodeado algunos edificios importantes”. “Quienes lo han hecho pagarán un alto precio. No haremos concesiones en la democracia”, ha prometido. Según informan medios locales, Erdogan habría abandonado el país en su avión presidencial. Él mismo ha animado a la gente a salir a la calle para protestar contra el golpe. Lo ha hecho en una entrevista a través de una videollamada. Miles de anti golpistas han llenado lugares como el aeropuerto de Atatürk o la emblemática plaza Taksim. Este levantamiento ha provocado intercambios de disparos entre los defensores del gobierno y los golpistas. En Estambul ha habido heridos en un enfrentamiento entre soldados y manifestantes contrarios al golpe de estado, según han informado las emisoras turcas.

Varias unidades de la Gendarmería han cerrado los dos puentes sobre el Bósforo en Estambul, impidiendo todo tráfico de la parte asiática a la europea de la ciudad. Asimismo, el aeropuerto de Atatürk ha sido cerrado. Según la agencia turca Doga, numerosas ambulancias se han desplazado hasta el cuartel central del Estado Mayor donde, según varios testigos, se han oído tiroteos. Según el diario digital T24, el edificio donde se halla el centro de los servicios secretos turcos ha sido tiroteado desde un helicóptero.

El último golpe de estado en Turquía tuvo lugar en 1997. El entonces primer ministro, Necmettin Erbakan, dimitió como consecuencia del golpe.

Venezuela oficializa el estado de excepción y de emergencia económica por dos meses

Venezuela oficializa el estado de excepción y de emergencia económica por dos meses

El jefe de Estado ha anunciado que su decisión de decretar un estado de excepción va orientada a tener “el poder suficiente” para hacer frente a un supuesto golpe de Estado que se planea desde el exterior en su contra, y en el que estaría participando el expresidente colombiano Álvaro Uribe. Esta norma da atribuciones ‘extraordinarias’ a las autoridades para garantizar “incluso mediante la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y los órganos de seguridad ciudadana, con la participación de los Comité Locales de Abastecimiento y Distribución la correcta distribución” de productos de primera necesidad.

El urbanazo

El urbanazo

Cuenta Pilar Urbano que la entrevista fue tan acalorada que el pastor alemán de don Juan Carlos atacó a Suárez, y que el Rey tuvo que sujetarlo. No sé si la periodista se confunde, y en realidad el expresidente lo que le estaba contando era una metáfora del 23-F.

Publicidad
Publicidad
Publicidad