Guerra Civil

Al menos 14 civiles muertos en Siria por supuestos ataques aéreos de la coalición

Al menos 14 civiles muertos en Siria por supuestos ataques aéreos de la coalición

Al menos catorce civiles han muerto en las últimas horas, entre ellos seis niños, por bombardeos de aviones que supuestamente pertenecen a la coalición internacional, liderada por EEUU, cerca de la ciudad siria de Al Raqa, controlada por el grupo terrorista Estado Islámico, según ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. «Los ataques alcanzaron al pueblo de Al Matab después de medianoche y probablemente fueron obra de la coalición» internacional dirigida por Estados Unidos, ha dicho a AFP Rami Abdel Rahman, el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).

La ONU alerta de que hay unas 66.000 personas desplazadas por los combates en el norte de Siria

La ONU alerta de que hay unas 66.000 personas desplazadas por los combates en el norte de Siria

La ONU ha alertado este domingo de que aproximadamente unas 66.000 personas han huido de los recientes combates entre el ejército sirio, apoyado por su aliado ruso, y los yihadistas del grupo terrorista Estado Islámico en la provincia de Alepo. «Esta cifra incluye cerca de 40.000 personas desplazadas de Al Bab y de la vecina ciudad de Tadef y otras 26.000 procedentes de las localidades del este de Al Bab», en la provincia septentrional, según ha informado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (Ocha, por sus siglas en inglés).

Aviones rusos bombardearon accidentalmente a fuerzas aliadas de la coalición en Siria

Aviones rusos bombardearon accidentalmente a fuerzas aliadas de la coalición en Siria

El martes varios aviones rusos bombardearon por error a combatientes sirios que están siendo entrenados por Estados Unidos, según ha informado este miércoles el comandante de la operación Inherent Resolve en Irak y Siria, liderada por EEUU, el teniente general del ejército Stepehen Townsend. Los asesores norteamericanos se encontraban a unos tres kilómetros de distancia cuando ocurrió el ataque ruso.

Las FARC comienzan a dejar las armas en un hecho "histórico"

Las FARC comienzan a dejar las armas en un hecho "histórico"

«Noticia histórica para los colombianos», ha tuiteado este miércoles el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, horas antes de que se iniciara el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en las zonas de todo el país donde se preparan para su reinserción a la vida civil, en el marco del también histórico acuerdo de paz de noviembre.

Rusia y China vetan un proyecto de resolución de la ONU para sancionar al gobierno sirio

Rusia y China vetan un proyecto de resolución de la ONU para sancionar al gobierno sirio

Rusia y China han vetado este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución, impulsado por países occidentales, que pretendía imponer sanciones al gobierno sirio por el uso de armas químicas en el conflicto bélico que en el que se encuentra inmerso el país. El borrador ha sido presentado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y ha logrado nueve votos a favor. Sin embargo, China y Rusia han vetado la resolución, mientras que Bolivia ha votado en contra y Kazajistán, Etiopía y Egipto se han abstenido. Para que una resolución de la ONU sea aprobada ha de obtener al menos nueve votos a favor y ningún veto.

Dos ataques suicidas causan más de 40 muertos en la ciudad siria de Homs

Dos ataques suicidas causan más de 40 muertos en la ciudad siria de Homs

Más de 40 personas han perdido la vida este sábado en dos ataques suicidas contra sedes de los servicios de seguridad en la ciudad siria de Homs controlada por el régimen de Bashar al-Assad, han informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y la televisión estatal siria. El Frente Fateh al Sham, antigua rama de Al Qaeda en Siria, ha reivindicado la acción terrorista. Cinco kamikazes «tomaron por asalto los cuarteles generales de la Seguridad del Estado y de la Inteligencia Militar en Homs, matando a más de 40 personas, entre ellas el jefe de la Inteligencia Militar, Hasan Daabul», según un comunicado.

Las fuerzas iraquíes entran en el aeropuerto de Mosul

Las fuerzas iraquíes entran en el aeropuerto de Mosul

Las fuerzas iraquíes efectuaron disparos de mortero mientras la aviación abría camino a las tropas en tierra, informa la agencia AFP. La coalición internacional bajo mando estadounidense desempeña un papel fundamental de apoyo a las fuerzas iraquíes con bombardeos aéreos y asesores en el terreno. El jueves, vehículos blindados estadounidenses dirigieron hacia el aeropuerto junto a las fuerzas iraquíes. «Hemos entrado en el aeropuerto y las unidades de ingenieros están despejando las carreteras» dijo a FP en el interior del aeropuerto Hisham Abdul Kadhem, comandante del Regimiento de Intervención Rápida del Ministerio del Interior. El asalto se produjo en el quinto día de la ofensiva para recuperar la totalidad de Mosul, segunda ciudad del país y último gran bastión del grupo extremista sunita en Irak.

El domingo, miles de soldados, policías y milicianos iraquíes lanzaron una operación para terminar de recuperar Mosul, el último bastión del grupo extremista en Irak. Se ignora el número exacto de yihadistas que hay en el aeropuerto, pero según responsables estadounidenses, unos 2.000 combatientes siguen atrincherados en el oeste de Mosul. Antes del inicio de la primera gran ofensiva del pasado mes de octubre, se estimaba que había entre 5.000 y 7.000 yihadistas.

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

Amnistía Internacional critica y suspende a España en materia de refugiados

El informe anual 2016-2017 de Amnistía Internacional (AI), reflejó lo “inadecuado” que se ha convertido España en materia de refugiados. Asegura que no ha cumplido el compromiso que adquirió en virtud de los programas de reasentamiento de recibir 1.449 refugiados de Oriente Medio y Norte de África. Hasta diciembre, solo habían llegado a territorio español 289. Respecto a la cuota de refugiados procedentes de Italia y Grecia, que asumió como parte del programa de reubicación de la UE: solo han llegado 609 (datos de diciembre) de las 15.888 refugiados comprometidos.

En Ucrania un millón de niños necesita ayuda humanitaria urgente

En Ucrania un millón de niños necesita ayuda humanitaria urgente

Un millón de niños necesitan ayuda humanitaria urgente en el este de Ucrania, una cifra que casi se duplicó en un año, reportó el viernes la UNICEF. Más de 9.800 personas han muerto desde que las fuerzas gubernamentales y los rebeldes separatistas pro rusos comenzaron un enfrentamiento en abril de 2014. La UNICEF asegura que 1,7 millones de personas han sido desplazadas por el conflicto. Los combates se recrudecieron este mes en su peor brote desde que se alcanzó una tregua en 2015.

La OTAN pide a Rusia que interceda para frenar la violencia en Ucrania

La OTAN pide a Rusia que interceda para frenar la violencia en Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha hecho un llamamiento a Rusia este miércoles para que haga uso de sus «considerables influencias» con los rebeldes en el este de Ucrania, para acabar con lo que describió como «la más seria violación» en mucho tiempo de una debilitada tregua en el país. Sólo en la última semana han muerto al menos diez personas por los enfrentamientos entre los separatistas pro rusos y el ejército ucraniano.

El gobierno sirio anima a los refugiados a regresar al país

El gobierno sirio anima a los refugiados a regresar al país

Muallem hizo estas declaraciones durante un encuentro en Damasco con Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), informa la agencia oficial de noticias ANSA. El gobierno sirio no ha reaccionado a las medidas que prohíben la entrada en Estados Unidos, durante treinta días, a los refugiados y, de forma indefinida, a los sirios. El decreto prohíbe además periodo de 90 días la entrada de ciudadanos de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
El llamamiento de Muallem se produce un día después de una nueva victoria de las tropas gubernamentales, que reconquisataron la zona de Wadi Barada, situada 15 kilómetros al noroeste de Damasco y en manos de los rebeldes desde 2012.
La guerra civil en Siria iniciada en 2011 ha causado la muerte de 310.000 personas y millones de desplazados y refugiados.

Bombardeos turcos contra el Daesh en Siria dejan 10 civiles muertos

Bombardeos turcos contra el Daesh en Siria dejan 10 civiles muertos

La ciudad siria de Al Bab y sus alrededores están en el punto de mira desde hace semanas del régimen sirio y sus aliados, Turquía y Rusia, con intensas incursiones aéreas. «Al menos diez civiles han muerto por los bombardeos aéreos y la artillería de los turcos en sectores de Al Bab y en la localidad de Tadef», informó la organización de derechos humanos.
Ya el pasado 24 de agosto, el Gobierno de Ankara lanzó una ofensiva militar en Siria, en cooperación con los grupos rebeldes, para desalojar al autodenominado Estado Islámico, así como a las milicias kurdas de las regiones sirias en la frontera con Turquía. Las fuerzas turcas despliegan sus bombarderos regularmente en apoyo a operaciones terrestres, pero Ankara sostiene que se hace todo para evitar pérdidas civiles. Por su parte, este mismo jueves, el ministro de Defensa ruso anunció que la aviación rusa y turca habían lanzado nuevamente bombardeos conjuntos aéreos contra las posiciones del Daesh en Al Bab, en la provincia de Alepo. El 12 de enero Ankara y Moscú firmaron un acuerdo en el que se especificaban los mecanismos para «coordinar» los bombardeos contra los «objetivos terroristas».
Rusia y Turquía, junto a Irán – otro aliado al régimen del Bashar Al Asad- impulsaron un alto el fuego entre el gobierno sirio y los grupos rebeldes, que entró en vigor el 30 de diciembre, reduciendo considerablemente la violencia en el país que vive sumido en una guerra civil que ha provocado más de 310.000 de muertos desde marzo de 2011. Los yihadistas del ISIS están excluidos de esta tregua.

La niña siria famosa por sus tuits pide ayuda a Trump para acabar con la guerra

La niña siria famosa por sus tuits pide ayuda a Trump para acabar con la guerra

En su misiva, explica a Trump que su escuela de Alepo fue destruida por los bombardeos y que algunos de sus amigos murieron. «Ahora en Turquía, puedo salir a divertirme. Puedo ir al colegio aunque todavía no lo he hecho. Por eso, la paz es importante para todo el mundo, incluso para usted». La niña recuerda a continuación que aún hay «millones de niños sirios que no están como yo en este momento y siguen sufriendo en diferentes regiones de Siria».
«Tiene que hacer algo por los niños de Siria, porque son semejantes a sus niños y merecen vivir en paz como ustedes», implora al presidente de EEUU. Entre las más de 300.000 personas muertas durante la guerra que sufre Siria desde hace seis años, hay al menos 15.000 niños.
La joven vive ahora con su familia en Turquía, país que junto a Rusia e Irán acaba de promover un acuerdo para consolidar el alto el fuego en Siria al término de las negociaciones de Astaná, y que acoge a unos 2,7 millones de refugiados sirios.
La nueva administración de Donald Trump se declaró abierta a una cooperación con Rusia contra los yihadistas del autodenominado Estado Islámico en Siria.

Comienzan en la capital kazaja las negociaciones para la paz en Siria

Comienzan en la capital kazaja las negociaciones para la paz en Siria

«El único camino para solucionar esta situación en Siria debe ser el de las negociaciones, basadas en la confianza y la comprensión mutuas», añadió.
La reunión se celebró a pesar de que poco antes del inicio de misma, los rebeldes sirios habían manifestado a la agencia AFP su negativa a negociar directamente con los emisarios del presidente Bashar al Asad. «La primera sesión de negociaciones no será cara a cara, dado que el gobierno no ha respetado hasta ahora lo que firmó el 30 de diciembre», declaró el portavoz de la delegación rebelde Yehya al Aridi en alusión al frágil alto el fuego en Siria apadrinado por Rusia y Turquía.
Los rebeldes reprochan principalmente a las fuerzas gubernamentales haber continuado con los combates en Wadi Barada, una zona al norte de Damasco clave para el abastecimiento de agua de la capital siria. Durante la noche pasada se registraron combates en ese lugar, así como en otra zona en torno a Damasco, donde el ejército sirio reanudó el asedio de Madaya, ciudad bajo control rebelde cercana a la frontera con Líbano, según informaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Nueve civiles, incluidos seis niños, murieron el domingo en bombardeos realizados por la aviación del régimen en la provincia rebelde de Homs, según el Observatorio. Desde le régimen de Asad se asegura que sólo se están atacando posiciones de grupos terroristas, excluidos de la tregua de diciembre.
En los intentos de negociación celebrados en Ginebra en 2012, 2014 y 2016, frente a los emisarios del régimen se sentaron opositores políticos sirios, muchos de ellos exiliados. En las conversaciones de Astaná, ahora estos opositores se ven relegados a un papel de consejeros al servicio de los rebeldes.

El Daesh destruye nuevos tesoros arqueológicos en la ciudad siria de Palmira

El Daesh destruye nuevos tesoros arqueológicos en la ciudad siria de Palmira

«Fuentes locales nos informaron de que Daesh destruyó el Tetrápilo, un monumento de 16 columnas, y fotografías por satélite recibidas el jueves de nuestros colegas de la Universidad de Boston muestran daños también en la fachada del Teatro Romano», declaró Maamun Abdelkarim, a la agencia AFP. Por su parte, SANA ha confirmado que parte del anfiteatro romano había sido destruido, al tiempo que informaba de que 12 civiles habían sido ejecutados por el ISIS en la misma ciudad el jueves.
Cuando en 2015 el autodenominado Estado Islámico tomó el poder de la histórica ciudad, los yihadistas se centraron en la destrucción de edificaciones milenarias y de gran valor arqueológico, como tres antiguas tumbas torre construidas entre los años 44 y 103 a.C, además de importantes templos de la Roma antigua declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Rusia y Turquía bombardean posiciones yihadistas cerca de Alepo

Rusia y Turquía bombardean posiciones yihadistas cerca de Alepo

En la operación, calificada por Moscú de «eficaz», participaron nueve aviones rusos y ocho turcos, que han alcanzado en total 36 blancos del Daesh, seleccionados conjuntamente por los estados mayores de ambos países. Del lado ruso participaron cuatro cazabombarderos supersónicos Sukhoi 24, un bombardero táctico Sukhoi 34 y cuatro aviones de ataque Sukhoi 25. Turquía, por su parte, desplegó cuatro cazabombarderos supersónicos F16 y cuatro F-4 Phantom.
El 12 de enero Moscú y Ankara firmaron un acuerdo especificando los mecanismos para coordinar sus ataques aéreos en Siria contra «blancos terroristas». Ambos países, junto con Irán, han logrado instaurar desde el 30 de diciembre un alto el fuego en Siria, que excluye a los grupos yihadistas. Esa tregua se ha mantenido mayoritariamente. «Globalmente y salvo provocaciones, la tregua se mantiene. Hay una tendencia a la disminución de la violación de la misma durante las últimas 24 horas», ha dicho Rudskoi.

Mujeres rebeldes yemeníes llevan a sus bebés a una manifestación anti Arabia a la que acuden con ametralladoras y lanzacohetes

Mujeres rebeldes yemeníes llevan a sus bebés a una manifestación anti Arabia a la que acuden con ametralladoras y lanzacohetes

Marchando en apoyo del movimiento rebelde Houthi, gritaron consignas contra las fuerzas de la coalición multinacionales encabezadas por Arabia Saudí. Unas protestas que tienen lugar después de la conferencia llevada a cabo por la ONU en Estados Unidos para valorar la situación de «el país más pobre del mundo árabe» e intentar negociar un alto al fuego. El conflicto entre el Gobierno del presidente de Yemen, Abdo Rabbu Mansur Hadi, apoyado por la coalición liderada por Arabia Saudí, y los rebeldes huthis, que cuentan con el respaldo de Irán y junto a los que combaten las tropas leales al expresidente Alí Abdulá Salé, estalló hace 18 meses y ha causado estragos en el país. En este sentido, el número de muertos aumentó cuando la coalición liderada por Arabia intervino en 2015 para hacer retroceder a los rebeldes que habían ganado el control de la capital y en otras partes del país. El conflicto ha provocado una grave crisis humanitaria, estimándose que el 80% de la población necesita ayuda.

Enterrado en una tumba anónima el asesino del embajador ruso en Ankara

Enterrado en una tumba anónima el asesino del embajador ruso en Ankara

El hombre, vestido con un traje negro, fue abatido por las fuerzas de seguridad, tras disparar contra el embajador mientras gritaba «Alá Akbar» (Alá es grande) y afirmar que actuaba como venganza por la situación en la ciudad siria de Alepo.
Según Anadolu, el cuerpo del policía fue entregado a los servicios municipales de Ankara al no ser reclamado por nadie en un plazo legal de dos semanas.
Por su parte, el embajador ruso fue enterrado en un cementerio al norte de Moscú tras recibir un homenaje nacional. Como homenaje, la calle donde está situada la embajada rusa en Ankara ha sido rebautizada Calle Andrei Karlov, en una ceremonia celebrada el 10 de enero.

Un atentado suicida en Damasco deja ocho muertos

Un atentado suicida en Damasco deja ocho muertos

Los atentados son inusuales en Damasco, bastión del régimen de Bashar al Asad quien combate desde hace seis años contra grupos rebeldes. El pasado 16 de diciembre, en el que hasta ahora era el último atentado en la capital, tres policías resultaron heridos debido a la detonación a distancia de un cinturón de explosivos colocado a una niña de siete años que había ingresado en una estación policial.
¬
En 2011 dos ataques con explosivos en Kafr Sousa mataron a 40 personas e hirieron a 150, de acuerdo con cifras divulgadas en aquella época por el gobierno sirio.

Estados Unidos admite haber matado a una treintena de civiles en un enfrentamiento con talibanes

Estados Unidos admite haber matado a una treintena de civiles en un enfrentamiento con talibanes

«Independientemente de las circunstancias, lamento profundamente la pérdida de vidas inocentes», ha señalado el general John Nicholson, máximo comandante de las fuerzas estadounidenses y de la misión de la OTAN. Estas muertes causaron un gran revuelo, y cientos de manifestantes acudieron a la oficia del gobernador local. «Ni siquiera sabemos si  algún talibán murió en este ataque, todo lo que vimos fue cadáveres de personas inocentes», asegura un residente a Al Jazeera.  Además, denuncian que decenas de casas fueron destruidas. La inseguridad ha aumentado en los últimos meses, desde que en octubre de 2016 los talibanes invadieran la ciudad de Kunduz por segunda vez en un año. La muerte de civiles por parte de la OTAN ha sido uno de los temas más controvertidos durante los 15 años de batalla contra los talibanes, lo que ha provocado una fuerte crítica pública al Gobierno.

Siglo largo, experiencia corta

Siglo largo, experiencia corta

Puede que nos hayamos precipitado al declarar corto el siglo XX. La fórmula, leo ahora que de Iván Berend, la popularizó Eric Hobsbawm y la ha utilizado también John Lukacs. Los tres son historiadores de ese siglo, por lo que resulta comprensible la pulsión de dar por concluido su objeto de estudio: solo se puede hacer historia de lo que ha terminado.

Cinco muertos en un ataque aéreo contra una escuela en Yemen

Cinco muertos en un ataque aéreo contra una escuela en Yemen

Una fuente militar gubernamental ha confirmado el ataque aéreo y ha acusado a los rebeldes pro iraníes de haber colocado vehículos blindados cerca de la escuela alcanzada por dos misiles. Organizaciones no gubernamentales acusan regularmente a la coalición árabe, que interviene desde marzo 2015 en Yemen en apoyo a las fuerzas gubernamentales, de alcanzar los blancos rebeldes y de causar numerosas víctimas civiles. En agosto de 2016 Médicos Sin Fronteras (MSF) declaró que ataques aéreos en una escuela coránica en Haydan, en la provincia de Saada, controlada por los hutíes, dejaron 10 muertos y 28 niños heridos. La coalición árabe encabezada por Arabia Saudita había afirmado entonces que apuntó contra un centro de entrenamiento en donde los rebeldes formaban, según ella, a niños soldado. El conflicto en Yemen ha dejado más de 7.350 muertos y 39.000 heridos en 20 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El país de la Península Arábiga se ha visto desgarrado por el conflicto desde 2014, cuando combatientes aliados de Irán, en cooperación con tropas leales al ex presidente Ali Abdullah Saleh, conquistaron grandes extensiones del país, incluida la capital, Sanaa. Una coalición reunida por Arabia Saudí lanzó una campaña aérea contra los combatientes en marzo de 2015. Desde entonces, más de 10.000 personas han sido asesinadas y millones expulsadas de sus hogares. El conflicto también ha afectado de manera devastadora el sistema de salud de Yemen, que está al borde del colapso

Al Asad, decidido a "liberar cada centímetro cuadrado" de Siria

Al Asad, decidido a "liberar cada centímetro cuadrado" de Siria

«Nuestra misión constitucional es liberar cada centímetro cuadrado del territorio sirio, eso ni siquiera se discute», mantuvo el presidente sirio, que rechazó las acusaciones de violación de los derechos humanos, de crímenes de guerra y de lesa humanidad. «Si hubiéramos hecho tales cosas no tendríamos apoyo, no sería presidente, el gobierno ya no existiría», dijo Al Asad al referirse, entre otras, a las acusaciones de torturas de presos y bombardeos de civiles y hospitales. «Pudimos resistir durante toda la guerra porque tenemos apoyo popular. Y no se puede tener apoyo popular si se mata a los propios ciudadanos. Por lo tanto esa historia no se sostiene», dijo Al Asad.

La represión sangrienta de manifestaciones de protesta en marzo de 2011 dio lugar rápidamente a una guerra civil en Siria, que se ha convertido en un conflicto internacional. Más de 310.000 personas han en casi seis años de guerra.

La crisis migratoria según san Mateo

La crisis migratoria según san Mateo

El economista de la desigualdad Branco Milanovic ha acuñado un concepto verdaderamente útil para entender lo que está pasando: el de renta de ciudadanía. Con él quiere expresarse una realidad sencilla a menudo pasada por alto: así como las personas obtienen su bienestar de una serie posible –y en el caso más ventajoso, acumulativa– de rentas (del trabajo o del capital, pero también las de origen familiar o las que somos capaces de extraer de un particular talento con el que la naturaleza nos dotó), los ciudadanos resultan premiados o penalizados en su posición patrimonial según nazcan en un país rico o pobre. Es indudable que haber visto la primera luz en Europa, en algún momento posterior a la última guerra, devenga de por sí unas rentas que no están al alcance de la mayoría de aquellos que nacen en vastas porciones del resto del mundo. En un mundo desigual, nos dice Milanovic, la pregunta «¿A qué te dedicas?» es acaso menos relevante que esta otra: «¿De dónde vienes?».

Rebeldes sirios congelan las negociaciones ante las "violaciones" del régimen

Rebeldes sirios congelan las negociaciones ante las "violaciones" del régimen

«A medida que estas violaciones continúan, las facciones rebeldes anuncian la congelación de toda discusión vinculada a las negociaciones», han informado en un comunicado conjunto, que además asegura que el régimen y sus aliados «no han dejado de disparar y han dado lugar a situaciones graves y frecuentes, sobre todo en las regiones de Barada y Ghouta Oriental». «Cualquier avance va en contra del acuerdo de alto el fuego y si las cosas no vuelven a ser como eran antes, el acuerdo se considerará nulo y sin valor». Barada es una zona controlada por los rebeldes cerca de Damasco, clave para el suministro de agua de la capital. Naciones Unidas asegura que los suministros de agua se han reducido desde el 22 de diciembre debido a que las «infraestructuras fueron atacadas y dañadas deliberadamente». Ahora el agua está racionada en Damasco. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos asegura que alrededor de 10.000 civiles, todos mujeres y niños, huyeron de Barada este fin de semana.

Las obras de Lorca, Unamuno y Valle-Inclán ya son de dominio público

Las obras de Lorca, Unamuno y Valle-Inclán ya son de dominio público

Con la entrada de 2017, en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual, los derechos de obras maestras como Niebla de Unamuno, Romancero Gitano de Lorca o Luces de Bohemia de Valle Inclán han pasado a ser de todos. En España, la ley establece que una obra pasa a dominio público 70 años después de la muerte de su autor, pero si el creador falleció antes de 1987, los derechos caducan a los 80 años y un día. En el trágico año 1936, con la llegada de la violenta Guerra Civil que sacudió España, grandes intelectuales de la cultura vieron llegar la muerte, motivo por el que este 2017 el número de autores que han pasado a engrosar las bibliotecas en dominio público ha aumentado considerablemente. Según ha informado la BNE, la institución ha estado trabajando en la selección y digitalización de la obra de los autores que fallecieron durante este año para lo que ha contado con el asesoramiento del catedrático de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer. Para el catedrático, «el recuerdo de la guerra civil debe hacer presente lo que la contienda tuvo de catástrofe cultural, al margen de identificaciones retrospectivas con sus actores (…) En el crispado clima internacional de los años treinta, la guerra civil española fue, entre otras cosas, una sangrienta confrontación de simbologías culturales antagónicas que preconizaba su mutua destrucción». 80 años después, la valiosa herencia cultural que dejaron los fallecidos de uno y otro bando, revivirá gracias a libros que son y serán para siempre de todo aquel que desee sumergirse en sus páginas.

Siria: de una protesta pacífica a una guerra civil sin precedentes

Siria: de una protesta pacífica a una guerra civil sin precedentes

Pronto, debido a la represión militar, los manifestantes se armaron. El 25 de abril de 2011, el ejército empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. Con tanques, transportes de infantería y artillería más de 1.000 personas murieron en estos primeros enfrentamientos armados, inicio de una cruel y sangrienta batalla. De esta forma, la violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados. En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él. La creciente violencia y brutalidad en el país, hizo que la comunidad internacional llamara al conflicto en Siria una guerra civil.

Sin embargo, la rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos. El número de miembros de la oposición moderada seglar ha sido superado por los grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico y el Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda. Los combatientes de ISIS han creado una «guerra dentro de una guerra» en Siria, enfrentándose tanto a los rebeldes de la oposición moderada como a los yihadistas de Frente al Nusra. También combaten al ejército kurdo, uno de los grupos que Estados Unidos está apoyando en el norte de Siria. Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido y Francia, ha conducido incursiones aéreas contra el Estado Islámico en Siria, pero han evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio. Rusia, por su parte, ha lanzado varias campañas aéreas que han conducido a varias victorias significativas de las fuerzas sirias.

Alepo, tras Homs, ha sido la ciudad siria más destruida. El pasado 13 de diciembre, las fuerzas gubernamentales recuperaban el control de Alepo, sin embargo, todavía permanecían unas 50.000 personas atrapadas en algunos barrios del este de la ciudad, cercados por el ejército sirio y donde hay presencia insurgente.

Ahora, Siria se encuentra en una paz provisional tras firmarse una tregua entre el régimen y los rebeldes. Se espera que el frágil pacto podría marcar un punto de inflexión y marcar el comienzo de las conversaciones de paz destinadas a poner fin a un conflicto de casi seis años

Prevalece la calma en Siria tras las primeras horas de tregua

Prevalece la calma en Siria tras las primeras horas de tregua

Se espera que el frágil pacto podría marcar un punto de inflexión y marcar el comienzo de las conversaciones de paz destinadas a poner fin a un conflicto de casi seis años y que ha matado a cerca de medio millón de personas y desplazado a la mitad de la población siria. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha calificado lo acordado como una «oportunidad histórica». «De ninguna manera hay que dejar pasar esta oportunidad. Es una oportunidad histórica», ha declarado Erdogan en una rueda de prensa en Ankara. Para el jefe de la diplomacia siria Walid Muallem, el acuerdo ofrece una «verdadera oportunidad» para llegar a «una solución política». Estados Unidos acogió favorablemente el anuncio expresando su deseo de que la tregua sea «respetada por todas las partes» del conflicto. «Las informaciones relativas a un alto el fuego en la guerra civil en Siria representan una evolución positiva. Todo esfuerzo para detener la violencia, salvar vidas y crear las condiciones para negociaciones políticas renovadas y constructivas es bienvenida», ha apuntado el portavoz de la diplomacia estadounidense Mark Toner.

La medianoche del jueves al viernes entró en vigor un alto al fuego entre el régimen sirio y rebeldes. Rusia, que apoya a Bashar al-Asad, y Turquía, principal valedor de los que se levantaron contra él en 2011, son los garantes de la tregua. Según el ministro de Defensa ruso Serguei Choigu, firmaron el acuerdo con el gobierno de Damasco grupos que representan a unos 62.000 rebeldes armados. Sin embargo, las organizaciones terroristas, como Estado Islámico, han quedado excluidas del acuerdo.

Siria y rebeldes acuerdan un alto al fuego que entra en vigor esta noche

Siria y rebeldes acuerdan un alto al fuego que entra en vigor esta noche

En este sentido, el presidente ruso Vladimir Putin ha anunciado una «reducción» de la presencia militar rusa en Siria, donde el ejército realiza una campaña de ataques aéreos en apoyo al gobierno de Damasco desde septiembre de 2015. «Estoy de acuerdo con la propuesta del Ministerio de Defensa sobre una reducción de nuestra presencia militar en Siria», indicó Putin durante un encuentro televisado con sus ministros de Defensa y Relaciones Exteriores. Pero, «vamos a continuar absolutamente nuestra lucha contra el terrorismo internacional», precisó. La guerra, que va ya camino de los seis años, se ha cobrado la vida de más de 300.000 personas, más de 11 millones de personas desplazadas y grandes pérdidas patrimoniales.

Descubierta una fosa común en el este de Alepo con una veintena de cuerpos

Descubierta una fosa común en el este de Alepo con una veintena de cuerpos

Entre los muertos hay «cinco niños y cinco mujeres», ha asegurado el médico forense de Alepo, Zher Hajjo, citado por la agencia oficial de noticias. Todos los cuerpos fueron hallados «en cárceles que eran administradas por los grupos terroristas en los barrios de Sukkari y Al Kallassé y fueron ejecutados con disparos a quemarropa», explicó. Por su parte, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, general Igor Konachenkov, aseguró en declaraciones recogidas por las agencias locales que «a mayoría fueron ejecutados de una bala en la cabeza, muchos cuerpos no están enteros». Rusia es el principal aliado de Siria en la guerra civil que dura ya cinco años y medio. Alepo fue recuperada totalmente por el ejército sirio la semana pasada.
Antes de la evacuación de civiles y rebeldes de las zonas opositoras de la sitiada ciudad de Alepo que concluyó antes del fin de semana, aunque la guerra continúa en otras partes del país, la ONU dijo que tenían noticias de al menos 82 civiles ejecutados en Alepo, incluidas 11 mujeres y 13 niños, por las milicias que apoyan al régimen de Bashar al-Assad.

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Si el pacto tiene éxito, sería un gran logro para la Iglesia Católica, que ha estado mediando para evitar que la República Democrática del Congo vuelva a los años de anarquía y guerra civil. El Papa Francisco ha sometido a presión tanto a Kabila como a la oposición para que llegaran a una solución pacífica que acabara con la crisis del país.
A cambio de que Kabila se quede un año más en el poder, la constitución no se podrá modificar para que este pueda quedarse durante una tercera legislatura. Además, el bloque de la oposición nombrará un primer ministro y Etienne Tshisekedi, líder de la oposición, supervisará la implementación del acuerdo. Sin embargo, Kabila aún no ha dicho nada y los partidos aún tienen que firmar el pacto, que necesita la aprobación final de todos los delegados de las negociaciones.

Siria, entre el júbilo por la liberación de Alepo y las batallas contra el ISIS

Siria, entre el júbilo por la liberación de Alepo y las batallas contra el ISIS

«El estado mayor de las fuerzas armadas anuncia el retorno de la seguridad en Alepo tras su liberación del terrorismo y de los terroristas y la salida de los que seguían allí», anunció un general en la televisión pública, leyendo un comunicado del ejército. Las fuerzas de Asad aseguran que la victoria representa un giro estratégico en la guerra contra el terrorismo. La pérdida de Alepo por parte de los combatientes rebeldes supone su peor derrota desde el inicio de la guerra hace cinco años. Desde el grupo rebelde reconocen la dura derrota y advierten de las consecuencias de su salida. «En el plano político es una gran pérdida», reconoció Yaser al Yussef, responsable del buró político del grupo rebelde Nurredin al Zinki. «Alepo está ahora bajo la ocupación de Rusia y de Irán», denunció un responsable del poderoso grupo islamista rebelde Ahrar al Sham, Ahmad Qorra Ali. Según confirma la agencia AFP desde el terreno, nada más conocerse la liberación definitiva de Alepo, miles de personas salieron a las calles de los barrios del oeste de la ciudad para celebrar el control del régimen de Bashar al Asad.

En cuanto a la guerra que se libra contra el Estado Islámico en suelo sirio, 88 civiles perdieron la vida en las últimas 24 horas en bombardeos turcos contra un bastión del grupo Estado Islámico (EI) en el norte de Siria, indicó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH). Varios ataques aéreos golpearon la ciudad de Al Bab el jueves, matando a 72 civiles, entre ellos 21 niños, según esta ONG. Los bombardeos continuaron el viernes dejando otros 16 civiles muertos, incluidos 3 niños.

Los observadores de la ONU llegan a Alepo para supervisar la salida de civiles y rebeldes

Los observadores de la ONU llegan a Alepo para supervisar la salida de civiles y rebeldes

El despliegue de los observadores de la ONU responde a una resolución adoptada el 19 de diciembre por el Consejo de Seguridad, ante la intensa campaña militar desarrollada por el ejército sirio y su aliado ruso contra los últimos barrios controlado por los opositores al régimen de Bashar al-Assad, con bombardeos que han provocado numerosos muertos entre la población civil.

El fin de estas operaciones permitirá al gobierno sirio proclamar la reconquista de la segunda ciudad más importante de Siria. En este sentido, Al Asad afirmó hace unos días que «la liberación» de Alepo no era únicamente «una victoria» para Siria, sino también para sus aliados Irán y Rusia, de la guerra civil que se libra en el país desde 2011 y que ha dejado más de 310.000 muertos.

Erdogan recibe a la niña siria que tuiteó la guerra en Alepo

Erdogan recibe a la niña siria que tuiteó la guerra en Alepo

«Nuestra niña de Alepo, Bana Al Abed, y su familia nos dieron la alegría de visitarnos en el palacio presidencial», informó Erdogan. Desde septiembre, Bana Al Abed tuiteaba junto a su madre pasajes de la vida en el este de Alepo, ciudad sitiada y bombardeada por la avión siria y rusa.
El gobierno de Ankara apoya abiertamente a los rebeldes que intentan derrocar al presidente sirio Bashar al Asad, en un conflicto que ya ha provocado más de 310.000 muertos y millones de civiles desplazados desde marzo de 2011. La joven, que informaba sobre el desarrollo de los enfrentamientos en Alepo a través de su cuenta – @AlabedBana – con más de 352.000 seguidores, ha tuiteado tras la visita al palacio presidencial: «Muy contentos de encontrarnos con el señor Erdogan».

Aún permanecen 50.000 personas atrapadas en Alepo

Aún permanecen 50.000 personas atrapadas en Alepo

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la operación se retomó la pasada madrugada para facilitar la salida de enfermos, heridos, civiles y combatientes opositores de los distritos sitiados de la mitad oriental de Alepo en dirección al área de Al Rashidín, al oeste de la urbe. Entre las evacuaciones más esperadas se encuentra la de un grupo de 47 niños huérfanos que permanecían atrapados en el sótano del orfanato Casa de los Niños. Unicef ha confirmado que los niños evacuados se encuentran en «estado crítico por las heridas y la deshidratación» y ha recordado que aún quedan otros muchos niños que necesitan «protección inmediata» en esta ciudad. Según cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 2.700 niños han sido evacuados de Alepo hasta el momento. El lunes todavía permanecían unas 50.000 personas en los cuatro barrios, que están cercados por el ejército sirio y donde hay presencia insurgente. Estas operaciones de evacuación han sido posibles gracias al acuerdo alcanzado entre Turquía, aliada de los rebeldes, e Irán y Rusia, que respaldan al Gobierno de Damasco.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D