Guerra

España e Italia quieren un sistema de acogida de inmigrantes "humano y riguroso"

España e Italia quieren un sistema de acogida de inmigrantes "humano y riguroso"

“Tanto a Italia como a España, como países de primera línea, lo que nos interesa es un mecanismo que funcione y un mecanismo que no genere un efecto de atracción que haga más difícil” el problema, ha declarado el jefe de la diplomacia española, Alfonso Dastis en rueda de prensa. Por su parte, su homólogo italiano Angelino Alfano ha añadido que es una “obligación casar humanidad y rigor” con el “respeto de los derechos humanos” y garantizando “el rigor” a la hora de entrar en la región.

Ante la grave crisis de refugiados provocada por las miles de personas que huyen de zonas en conflicto, el Reglamento de Dublín – que determina las reglas de repartición de los solicitantes de asilo en la Unión Europea – “está necesitado de una reforma”, puntualizó Dastis.

Erdogan recibe a la niña siria que tuiteó la guerra en Alepo

Erdogan recibe a la niña siria que tuiteó la guerra en Alepo

“Nuestra niña de Alepo, Bana Al Abed, y su familia nos dieron la alegría de visitarnos en el palacio presidencial”, informó Erdogan. Desde septiembre, Bana Al Abed tuiteaba junto a su madre pasajes de la vida en el este de Alepo, ciudad sitiada y bombardeada por la avión siria y rusa.
El gobierno de Ankara apoya abiertamente a los rebeldes que intentan derrocar al presidente sirio Bashar al Asad, en un conflicto que ya ha provocado más de 310.000 muertos y millones de civiles desplazados desde marzo de 2011. La joven, que informaba sobre el desarrollo de los enfrentamientos en Alepo a través de su cuenta – @AlabedBana – con más de 352.000 seguidores, ha tuiteado tras la visita al palacio presidencial: “Muy contentos de encontrarnos con el señor Erdogan”.

Daesh atacó "deliberadamente" a civiles en Mosul, denuncia HRW

Daesh atacó "deliberadamente" a civiles en Mosul, denuncia HRW

Entre los 50 habitantes del este de Mosul que lograron huir hacia el Kurdistán iraquí, y que pudieron ser interrogados por HRW, 31 dijeron que el autodenominado Estado Islamista había perpetrado ataques. Estos ataques se cometieron con”obuses de mortero, francotiradores, coches bomba e incluso artefactos artesanales que indistintamente o directamente mataron o hirieron a civiles”, denuncia la ONG en su informe. Los yihadistas, añade el documento, justificaban sus acciones diciendo que sus víctimas “rechazaron seguir sus órdenes de seguirlos en su retirada hacia las zonas situadas en el oeste de Mosul, todavía controladas por el grupo”.
Los testigos interrogados por Human Rights Watch contaron que los ataques aéreos de la coalición internacional y del ejército iraquí contra los yihadistas “también mataron a civiles”. Mosul es el último bastión del ISIS en Irak. La ciudad tiene una especial importancia para los extremistas puesto que es en la gran mezquita de Al Nuri, en el centro, que su jefe Abu Bakr al Baghdadi proclamó su “califato” a mediados de 2014.

Aún permanecen 50.000 personas atrapadas en Alepo

Aún permanecen 50.000 personas atrapadas en Alepo

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la operación se retomó la pasada madrugada para facilitar la salida de enfermos, heridos, civiles y combatientes opositores de los distritos sitiados de la mitad oriental de Alepo en dirección al área de Al Rashidín, al oeste de la urbe. Entre las evacuaciones más esperadas se encuentra la de un grupo de 47 niños huérfanos que permanecían atrapados en el sótano del orfanato Casa de los Niños. Unicef ha confirmado que los niños evacuados se encuentran en “estado crítico por las heridas y la deshidratación” y ha recordado que aún quedan otros muchos niños que necesitan “protección inmediata” en esta ciudad. Según cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 2.700 niños han sido evacuados de Alepo hasta el momento. El lunes todavía permanecían unas 50.000 personas en los cuatro barrios, que están cercados por el ejército sirio y donde hay presencia insurgente. Estas operaciones de evacuación han sido posibles gracias al acuerdo alcanzado entre Turquía, aliada de los rebeldes, e Irán y Rusia, que respaldan al Gobierno de Damasco.

'Relatos de gente extraordinaria'...

'Relatos de gente extraordinaria'...

Personas anónimas que viven en África, en países castigados por la guerra, el hambre, la corrupción, la enfermedades y que, a pesar de eso, sonríen, juegan y miran agradecidos a quienes como Vicente Ruiz Aguaron ha acudido en su ayuda como cooperante. A través de su cámara ha traído hasta occidente a estas personas únicas, excepcionales y lo ha plasmado en un libro impactante, un libro de fotografías que no dejan indiferente.

Un total de 74 periodistas han muerto durante 2016

Un total de 74 periodistas han muerto durante 2016

Reporteros Sin Fronteras “lamenta la siniestra cacería de periodistas” que ha tenido lugar durante este 2016. En 2015, la cifra fue de 101 y, sin embargo, “este descenso no es motivo de alegría, ya que se explica por el hecho de que los periodistas no tuvieron otra opción que huir de los países que se han vuelto demasiado peligrosos: Siria, Irak, Libia, Yemen, Afganistán y Burundi”. Para la ONG, “este exilio masivo ha creado agujeros negros de la información en los que reina la impunidad”.

Especial relevancia adquiere en el informe el aumento de profesionales encarcelados, sobre todo en Turquía, donde las cifras se han cuadriplicado desde el fallido golpe de Estado de julio. En la actualidad hay más de 100 periodistas y colaboradores de medios de comunicación en las cárceles turcas, de los cuales, “en 41 casos, la detención tiene una relación directa con su trabajo periodístico”. “Los excesos autoritarios del presidente Recep Tayyip Erdogan se manifiestan en redadas en medios de comunicación, haciendo así callar a las voces críticas”, denuncia RSF. Turquía, China, Irán y Egipto concentran a más de dos tercios de los periodistas encarcelados en el mundo. “La represión de los periodistas en el mundo aumenta a un ritmo frenético”, afirma Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros Sin Fronteras.

La valentía de ser migrante

La valentía de ser migrante

La globalización que experimenta la sociedad de hoy en día ha hecho que vivamos con normalidad la mezcla de culturas, de razas, de religiones y de nacionalidades en un mismo lugar, algo que era impensable hace tan solo unas décadas. Pero lo que no ha cambiado en absoluto es la valentía de todos aquellos que, sea por el motivo que sea, dejan su país para empezar una nueva vida en otro lugar.

Un niño muere cada 10 minutos en Yemen

Un niño muere cada 10 minutos en Yemen

“El estado de salud de los niños en el país más pobre de Oriente Medio nunca ha sido tan catastrófico como lo es hoy”, apunta en un comunicado Meritxell Relano, representante en funciones de UNICEF. “La desnutrición en Yemen está en un máximo histórico y en aumento”. Así, la desnutrición aguda grave es una de las principales causas de muerte de los niños menores de cinco años. Saada, la región más devastada por las bombas en Yemen, tiene las tasas de retraso del crecimiento más altas del mundo, afectando a ocho de cada 10 niños. “El retraso del crecimiento es otro signo de malnutrición crónica y tiene consecuencias irreversibles tanto para la salud física como para la función cognitiva”, apunta Relano. 
El país de la Península Arábiga se ha visto desgarrado por el conflicto desde 2014, cuando combatientes aliados de Irán, en cooperación con tropas leales al ex presidente Ali Abdullah Saleh, conquistaron grandes extensiones del país, incluida la capital, Sanaa. Una coalición reunida por Arabia Saudí lanzó una campaña aérea contra los combatientes en marzo de 2015. Desde entonces, más de 10.000 personas han sido asesinadas y millones expulsadas de sus hogares. El conflicto también ha afectado de manera devastadora el sistema de salud de Yemen, que está al borde del colapso.

Si esto fuera una película

Si esto fuera una película

Hace unos días publicaron en El Mundo un relato sobre un padre y su lucha por salvar a su hija, que sufría una enfermedad rara y mortal. El relato era increíble. El padre había reclutado a los mejores científicos y expertos. Aún mejor: había reclutado al mayor experto en la materia, y éste le había pedido un equipo a la altura. Así que el padre recorrió medio mundo.

Las fuerzas iraquíes arrebatan a ISIS un puente clave de Mosul

Las fuerzas iraquíes arrebatan a ISIS un puente clave de Mosul

El teniente general Abdul Ameer Rasheed Yarallah, ha manifestado según la televisión iraquí, que las tropas habían entrado en el Hospital Al-Salam, situado a menos de 1,5 kilómetros del Tigris, río que corre por la segunda ciudad más importante de Irak. Ataques aéreos llevados a cabo por la coalición liderada por Estados Unidos asistieron al ejército iraquí, que avanzó por tierra en el barrio de Salam.

Rusia y China vetan la resolución impulsada por España para un alto el fuego en Alepo

Rusia y China vetan la resolución impulsada por España para un alto el fuego en Alepo

Con 11 votos a favor pero el voto en contra de Venezuela y los países con derecho a veto, Rusia y China, la resolución que podría haber aliviado a la población de una de las ciudades más castigadas de la Guerra Siria no se llevará a cabo. Con ésta, ya son seis las veces que la representación rusa ante la ONU ha dicho “no” a una resolución relativa al conflicto sirio, mientras que China suma cinco vetos. La resolución proponía el cese de todos los combates durante una semana para hacer llegar ayuda indispensable. Según cifras aportadas por Naciones Unidas, se estima que más de 200.000 personas permanecen atrapadas en zonas de Alepo controladas por los rebeldes, donde la severa escasez de alimentos y ayuda empieza a resultar en una necesidad acuciante.

Desaparece de Twitter la niña siria que narraba el día a día en Alepo

Desaparece de Twitter la niña siria que narraba el día a día en Alepo

Poco después de que la cuenta de Twitter fuera eliminada, otros usuarios comenzaron a utilizar el hashtag #whereisBana (dónde está Bana), preguntándose qué había pasado con la niña y su familia y compartiendo mensajes de apoyo. A estos mensajes se sumaron personajes famosos como J.K. Rowling, que retuiteó algunos de los últimos mensajes de la niña.
Bana, que escribía en Twitter en inglés con ayuda de su madre, tenía más de 150.00 seguidores. Sus mensajes eran capaces de transmitir el miedo que sufren todos aquellos que viven en Alepo con las consecuencias de la guerra: “Entre fuertes bombardeos ahora, no podemos vivir más. Cuando muramos, sigan hablando por los 200.000 que aún están dentro”.

Estados Unidos y Reino Unido estudian la posibilidad de lanzar ayuda humanitaria desde el aire a Siria

Estados Unidos y Reino Unido estudian la posibilidad de lanzar ayuda humanitaria desde el aire a Siria

Sin embargo, las discusiones se han estancado debido a los desacuerdos entre las agencias gubernamentales, la reticencia de los militares para involucrarse y la preocupación entre los funcionarios por volar sin el permiso del régimen de Damasco y sus aliados. Mientras tanto, la situación en Alepo es cada vez más desesperada. Desde hace cinco meses ningún convoy con ayuda humanitaria ha podido llegar a estas zonas, todos los hospitales han sido destruidos y las zonas controladas por los rebeldes están en continuo bombardeo. La semana pasada, fuerzas del Gobierno sirio tomaron el control de más de la mitad de los distritos controlados por los yihadistas, lo que hizo que decenas de miles de personas tuviesen que escapar huyendo de los bombardeos. La ONU estima que 1 millón de sirios viven en estado de sitio, más de la mitad de ellos niños.

Un chimpancé iraquí logra escapar de la guerra y es trasladado a un santuario en Kenia

Un chimpancé iraquí logra escapar de la guerra y es trasladado a un santuario en Kenia

Desde 2013, el joven chimpancé se encontraba en un zoológico privado en Dohuk, al norte de Irak, a tan sólo 70 kilómetros de Mosul, sobreviviendo a base de una dieta de frutas y agua. Pero el miércoles, Manno llegó al Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta después de casi 24 horas de viaje desde Erbil. Ahora, se encuentra en cuarentena durante 90 días,  hasta que los veterinarios se cercioren de que está en perfecto estado de salud.

 

Francia y Emiratos Árabes crearán un fondo para salvar de la guerra la herencia histórica

Francia y Emiratos Árabes crearán un fondo para salvar de la guerra la herencia histórica

Lugares históricos de Siria, Mali e Irak han sido destruidos por militantes islámicos en los últimos años. Muchos otros, en lugares como Yemen, han sufrido graves daños por misiles y bombardeos. “Parte de nuestra historia se ha perdido para siempre, siendo la meta del fanatismo minar nuestra esperanza de futuro”, dijeron los cinco responsables de la petición en un comunicado. “Se deben tomar medidas urgentes, se acabó el tiempo de las expresiones de indignación sin ningún poder”, añadieron.

El dinero de este fondo se destinaría a cubrir el coste de transporte, seguridad y restauración de monumentos afectados, según explicó Jack Lang, ex ministro de Cultura de Francia. Hasta 55 de los 1.052 lugares considerados herencia histórica por la UNESCO están clasificadas como “en riesgo”.

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El Senado aprueba por unanimidad refrendar el nuevo acuerdo de paz con las FARC

El debate se extendió durante más de 13 horas, en el que “fueron escuchados todos los sectores políticos, líderes del NO y del SÍ, organizaciones civiles, sociales, víctimas, y juventudes”, informó el Senado. La Cámara calificó la sesión de “día histórico”, en el que se debatió “el tema más importante para Colombia, la refrendación de la paz”. Un debate, “con ideas, un debate en el que se dieron todas las garantías a la oposición”.
Durante la larga sesión intervinieron el jefe negociador Humberto de la Calle Lombana; el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo; el exministro y delegado para los diálogos con el ELN Juan Camilo Restrepo; el excandidato Óscar Iván Zuluaga y algunas personalidades de la sociedad civil y algunos líderes regionales, entre otros. Participaron también representantes del Gobierno y de los distintos partidos como los dirigentes del Centro Democrático, Iván Duque y Álvaro Uribe, formación que finalmente no votó. El ex presidente de Colombia recordó los puntos que sugirió su partido para que se llegara a un “Acuerdo Nacional”, como el de la elegibilidad política y el pago de una pena alternativa, aspectos que en su opinión “terminarían por blindar y dar la seguridad jurídica que los desmovilizados necesitan”.

50.000 niños han muerto por culpa de la guerra en Siria

50.000 niños han muerto por culpa de la guerra en Siria

La organización Médicos Sin Fronteras denunció el pasado viernes un ataque que afectó al único hospital pediátrico que queda en la zona alzada. “El personal del centro logró trasladar a los niños, incluidos bebés prematuros, desde las cunas e incubadoras hasta el sótano del edificio para ponerlos a salvo y refugio del bombardeo”, rezó el comunicado de MSF. Además, el pasado sábado se alertó de que los principales hospitales del Alepo rebelde están inservibles. Los menores son la parte más perjudicada por esta guerra. Se estima que hay cien mil niños en el Alepo oriental, niños que deben asistir a escuelas improvisadas en sótanos o primeras plantas para reducir el peligro de muerte. Cuatro de cada diez menores se han visto obligados a desplazarse por la guerra y ocho de cada diez niños necesitan atención urgente, según alerta la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios.

Los niños sirios, obligados a recibir clases en graneros

Los niños sirios, obligados a recibir clases en graneros

Más de la mitad de todos los ataques a escuelas en el mundo durante estos cinco años se han producido en Siria, según un análisis de Save the Children, agravando la crisis humanitaria que ha forzado casi a cinco millones de sirios a huir de sus casas hacia campamentos desbordados en países vecinos o hacia Europa. Este estudio revela además que las escuelas dentro de Siria han sido bombardeadas indiscriminadamente, destrozadas, tomadas por grupos armados o convertidas en centros de tortura. Los índices de escolarización, que estaban entre los más altos antes del conflicto, han caído drásticamente: solo el 17% de los niños desplazados dentro de Siria va al colegio y en algunas de las áreas más afectadas baja hasta un 6%. Los frecuentes bombardeos obligan a menudo a suspender las clases durante días o semanas, o a desplazarlas a sótanos bajo tierra.

Los perros salvadores de veteranos de guerra

Los perros salvadores de veteranos de guerra

El centro permite que los veteranos afectados por depresión y trastornos de estrés postraumático entrenen perros. “Él ha cambiado mi vida”, asegura a la CBS el soldado Fernando Salcedo Jr. junto a su ángel de la guarda reencarnado en un pastor alemán llamado Tango. “Yo estaba deprimido, tenía mucha ansiedad, no quería salir de casa, no tenía motivación. Bebía mucho y me rondaban pensamientos malos por la cabeza”.

La tasa de suicidio entre los veteranos del ejército estadounidense se incrementó un 32% desde el 2001 al 2014, según un estudio reciente del Departamento de Asuntos de Veteranos dado a conocer en julio de este año.

El presidente Assad se ríe y dice que duerme bien cuando un periodista le pregunta por todos los niños muertos en Siria

El presidente Assad se ríe y dice que duerme bien cuando un periodista le pregunta por todos los niños muertos en Siria

“En la guerra siempre hay inocentes que mueren o resultan heridos. Pero,  ¿qué hacemos? Los terroristas están todavía en Alepo y utilizan civiles como escudos humanos”. Durante la entrevista, el presidente sirio también se ratificó afirmando que los Cascos Blancos, que fueron nominados este año al Premio Nobel de la Paz, manipulan y forjan fotos de niños muertos. Además, asegura que la foto del pequeño de cinco años Omran Daqneesh, herido y desorientado en una ambulancia tras un ataque aéreo, es falsa. El domingo, el régimen sirio fue acusado de bombardear un colegio en un barrio controlado por los rebeldes en la capital de Damasco, matando a seis niños e hiriendo a más de 25.

¡Que les gusten las armas desde pequeños!

¡Que les gusten las armas desde pequeños!

Según la agencia Reuters, la escuela rusa ‘General Yermolov’ “motiva a sus mejores valores con formación militar y patriotismo” y “permite a los alumnos experimentar cómo es un entrenamiento militar. Realizan ejercicios físicos como los de los militares profesionales, e incluso se les instruye en el manejo de armas”.

250 millones de niños sufren los efectos de la guerra

250 millones de niños sufren los efectos de la guerra

La agencia de Naciones Unidas para la infancia advierte de que los niños son “los que están expuestos a mayores peligros”. “La evidencia es clara: en 2015, 98 millones de personas sufrieron las consecuencias de los desastres naturales, 37 millones de niños se han quedado fuera de la escuela en los países afectados por conflictos y uno de cada 200 niños es un refugiado”, detalla UNICEF. Para concienciar sobre el peligro de una infancia indefensa, Unicef Comité Español ha puesto en marcha la campaña ‘uno más uno, es mucho más’, basada en el concepto de que la suma de pequeños esfuerzos de personas particulares puede generar “grandiosos resultados”. “De la noche a la mañana, muchos niños tienen que enfrentarse a golpes desgarradores y traumáticos: su hogar desaparecido por un bombardeo o un huracán, perder a seres queridos, que su antigua escuela sea un frente de batalla, verse obligados a la fuerza a luchar en un grupo armado. Miles de niños sin hogar ni país, ante un futuro incierto”, explicó el director ejecutivo de UNICEF Comité Español, Javier Martos.

El Estado Islámico ganó 88 millones con el tráfico de refugiados en Libia en 2015

El Estado Islámico ganó 88 millones con el tráfico de refugiados en Libia en 2015

Según varios informes de Inteligencia occidental a los que ha tenido acceso el diario español El País, el tráfico de migrantes superó en 2015 “cualquier otro negocio de tráfico y contrabando en la región”, con un volumen mayor al de otras actividades criminales como el tráfico de drogas —entre 13-18 millones repartidos entre Libia, Túnez y Argelia—, de armas —entre 13 y 27 millones— y de cigarrillos y medicamentos —9 millones—. Los refugiados prefieren hacer el viaje a través de los puestos controlados por el ISIS ya que así tienen más posibilidades de llegar, ya que -paradójicamente- establecen medidas de seguridad como la de limitar a un máximo de 120 personas la ocupación de los barcos que zarpan desde sus zonas. De esta forma, el Estado Islámico logra lucrarse por una crisis migratoria que, en muchos casos, ha provocado el grupo mismo con un reguero de guerra y muerte.

Europol tiene fichadas a 65.000 personas vinculadas al terrorismo religioso

Europol tiene fichadas a 65.000 personas vinculadas al terrorismo religioso

Por otro lado, tienen verificados a 5.857 combatientes que han viajado a estos países, algunos de ellos retornados, y para el experto de Europol, estas personas son actualmente “la principal amenaza”. En el Sistema de información de Europol, otra de las bases de datos tienen hasta 6.500 combatientes extranjeros identificados, y en la base de datos sobre terrorismo sin signo religioso -Dolphin- hay 5.500 terroristas introducidos. Navarrete ha destacado la necesidad de que los especialistas de Europol salgan de su sede en La Haya y estén en la calle, y dentro de esta dinámica ha explicado que han enviado a expertos desde marzo de este año a petición de Grecia a trabajar sobre el terreno en los puntos de entrada de refugiados para identificar cuando hay personas radicalizadas que cruzan las fronteras.

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Santos recibe más de 400 propuestas para mejorar el acuerdo de paz en Colombia

Tras el resultado contrario al acuerdo de paz, el propio Santos expresó su deseo de dialogar con todos los sectores de la sociedad colombiana para rehacer el pacto y lograr una paz definitiva y duradera para el país. Una voluntad que ha reiterado ahora al subrayar que “en un diálogo abierto y democrático, lograremos la reconciliación y la paz que queremos y merecemos los colombianos para seguir avanzando hacia la unión, hacia la reconciliación sobre las bases de un nuevo acuerdo”. Un diálogo que ha servido al Gobierno para escuchar las inquietudes ciudadanas. Para el presidente es importante acelerar el proceso de paz y por eso ha enviado durante el fin de semana a La Habana un segundo grupo de negociadores para abordar cuestiones concretas. “Por eso les dije a los negociadores: ‘Métanle el acelerador'”, comentó en tono informal, aprovechando un acto con campesinos en la región de Santander a quienes escuchó sus propuestas para mejorar el acuerdo de paz.
El 2 de octubre, el 50,21% de los colombianos votó ‘no’ al acuerdo de paz, dejándolo sin efecto. Ahora, el objetivo del Gobierno es reabrir las negociaciones con las FARC pero con una delegación más plural en la que participen también los partidarios del ‘no’.

El Estado Islámico ataca la ciudad iraquí de Kirkuk

El Estado Islámico ataca la ciudad iraquí de Kirkuk

Los enfrentamientos tienen lugar en los barrios de Wahed Jazeirán, Domish y Midaa, al sur de la ciudad, en el camino hacia la localidad de Hawiya. Los peshmerga (milicias kurdas) han desalojado a los yihadistas de las comisarias y los atacantes se han atrincherado en un hotel y una mezquita, donde continúan los combates. Según el gobernador, la situación está bajo control y se ha establecido el toque de queda en la ciudad, además de pedir a los ciudadanos que no salgan de sus casas. Otras fuentes, citadas por France Presse, aseguran que en la calles de la ciudad se ha visto a hombres fuertemente armados. El ataque a Kirkuk es la respuesta de ISIS por la ofensiva por liberar Mosul del Estado Islámico.

Merkel y Hollande acusan a Putin de crímenes de guerra en Siria

Merkel y Hollande acusan a Putin de crímenes de guerra en Siria

El encuentro se ha producido tras concluir la cumbre convocada en el denominado formato de Normandía junto al presidente ucraniano, Petró Poroshenko, para intentar desatascar el conflicto en el este de Ucrania. “Hemos tenido una conversación muy clara y dura con el presidente Putin”, ha afirmado la líder alemana, que ha calificado de “inhumanos” los bombardeos sobre Alepo y ha advertido de que no puede iniciarse un proceso político en Siria mientras no haya garantías de una tregua duradera. Según ha señalado Hollande, ambos han salido de la reunión con la “impresión” de que el cese de los bombardeos que comenzó el martes de cara a la pausa humanitaria anunciada para este jueves podía prolongarse, pero no ha querido adelantarse a los acontecimientos porque, según ha recordado, le corresponde a Putin demostrarlo. En cuanto a la situación en Ucrania, Merkel ha apuntado que “el día de hoy no ha traído ningún milagro, pero hemos abordado un plan de trabajo amplio”, ha indicado la canciller, tras las casi cinco horas de conversaciones centradas en la situación en el este de Ucrania. La cumbre de Berlín se convocó formalmente por parte de Merkel este martes, después de que se dudara de su celebración al anular Putin in extremis un viaje a París la semana pasada, ante la advertencia de Hollande de que solo le recibiría para abordar la situación en Siria.

Matthias Behnke: "Nadie podrá decir que no sabía lo que ocurría en Siria"

Matthias Behnke: "Nadie podrá decir que no sabía lo que ocurría en Siria"

Vinculado siempre agencias de Naciones Unidas desde hace “17 ó 18 años”, Matthias Behnke ha trabajado antes en otros conflictos como Darfur o Bosnia, y desde hace dos está volcado en la defensa de los derechos humanos en Siria, como coordinador en este país de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), informando sobre lo que ocurre desde hace cinco años a la Secretaría General y al Consejo de Seguridad.

La ilusión del realismo

La ilusión del realismo

Este fin de semana Simon Kuper se preguntaba en el Financial Times por qué Occidente había abandonado Alepo. Según Kuper, la razón es que los occidentales hemos cambiado: el 11S modificó la percepción de los musulmanes, los fracasos del intervencionismo (y el conocimiento de las falsedades que se emplearon en ocasiones para justificarlo) desacreditaron los argumentos en favor de la acción en el extranjero, la crisis financiera centró a Occidente en sus propios problemas. Entretanto, además, Rusia ha renovado sus ambiciones en política exterior.

Bruselas alerta del "serio riesgo" de que combatientes de ISIS regresen a Europa tras la toma de Mosul

Bruselas alerta del "serio riesgo" de que combatientes de ISIS regresen a Europa tras la toma de Mosul

En una entrevista con el diario alemán Die Welt, King ha precisado que no es de esperar que la caída de Mosul lleve a un “éxodo masivo de combatientes del Estado Islámico hacia Europa”, pero ha subrayado la necesidad de estar preparados ante ese “serio riesgo”. Europa ha sufrido ya directamente, a través de atentados, las consecuencias de la guerra en Irak y Siria contra el Estado Islámico y la respuesta debe ser la cooperación internacional frente al terrorismo.

Líderes militares auguran cómo sería y cuánto duraría la Tercera Guerra Mundial

Líderes militares auguran cómo sería y cuánto duraría la Tercera Guerra Mundial

Los expertos coinciden al señalar que la Tercera Guerra Mundial sería “letal y rápida”. Un artículo publicado recientemente en el Daily Mail informó que Mark A. Milley, Jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos declaró en una reunión militar que el conflicto mundial “está casi garantizado” y que las armas de inteligencia artificial inteligentes serán las que dominen la guerra. En cuanto a las situaciones que pudieran dar lugar a la Tercera Guerra Mundial, la publicación Inquisitr informa que según las opiniones de militares y expertos, el catalizador podrían ser “pequeñas guerras” entre otras naciones, “donde los países más poderosos toman partido y empujan sus propias agendas”. Cita como ejemplos la Guerra Civil Siria, el conflicto en Ucrania o en aguas del mar de la China Meridional. Según señalan los analistas, estos conflictos están dando lugar “a una nueva carrera armamentística” entre EE.UU, Rusia y China, potencias que buscan diseñar “los mejores y más eficaces sistemas de armas con los que luchar en la próxima generación de guerras”.

Ofensiva de Irak para liberar Mosul del Estado Islámico

Ofensiva de Irak para liberar Mosul del Estado Islámico

“Quiero anunciar hoy el inicio de operaciones heroicas para liberaros del terror y de la opresión de Daesh”, dijo Abadi en una declaración ante la televisión pública. “Nos encontraremos pronto en Mosul para celebrar la liberación de la ciudad y vuestra salvación”, añadió, rodeado de los altos mandos militares. La televisión al-Jazeera emitió un vídeo de lo que dijo era un bombardeo sobre Mosul poco después de las declaraciones de Abadi.
El asalto de Mosul, ciudad con 1,5 millones de habitantes, cuenta con el respaldo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, que está prestando apoyo aéreo y terrestre al gobierno de Irak.Las autoridades de Estados Unidos predijeron una “derrota final” del grupo terrorista.

El Dalai Lama pide "diálogo y solidaridad" ante la crisis global

El Dalai Lama pide "diálogo y solidaridad" ante la crisis global

“Suelo decir que, teniendo en cuenta que el siglo pasado fue una era de extrema violencia, tenemos que tener en cuenta el bienestar de los demás y conseguir que éste sea el siglo del diálogo. Ese énfasis en el diálogo requiere un sentido de la solidaridad con los seres humanos”, ha declarado. Unas palabras, sin duda, muy necesarias en estos momentos en los que las guerras distintas partes del mundo han ocasionado la peor crisis de refugiados y desplazamientos desde la Segunda Guerra Mundial, según ACNUR.
“¿Por qué peleamos y nos matamos unos a otros?”, se preguntó Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalai Lama, supremo dirigente espiritual y político del Tíbet. Su respuesta no deja lugar a dudas: “porque tendemos a centrarnos demasiado en diferencias secundarias entre nosotros, diferencias sobre la nacionalidad, la raza, la fé, la pobreza, el bienestar, si hemos recibido educación o no. Tendemos a mirarnos los unos a los otros en término de “nosotros” y “ellos”, lo cual es una base para el conflicto”.  El único remedio, añade, es mirar a las cosas “desde un punto de vista más profundo sobre lo que somos física, mental y emocionalmente. Necesitamos vernos como seres humanos iguales. Una vez que nos consideremos hermanos y hermanas no habrá motivo para pelarnos ni matarnos”. Unas declaraciones que fueron recibidas con un cerrado aplauso del público que tuvo ocasión de formularle numerosas preguntas sobre la actualidad política.

Pakistán endurece los castigos para los “asesinatos de honor”

Pakistán endurece los castigos para los “asesinatos de honor”

Hasta ahora, los asesinos eran raramente castigados. De acuerdo con la ley islámica sharia las familias de las víctimas pueden perdonarlos, y como en la mayoría de los casos el homicidio está cometido por un familiar cercano, éste es perdonado por el resto. La nueva ley establece una sentencia obligatoria de 25 años de cárcel para el asesino y ya no permite la exculpación de la familia. Su aprobación ha contado con una fuerte oposición de los legisladores extremistas islámicos, pero finalmente ha salido adelante después de un tenso debate parlamentario de cuatro horas. “Los asesinatos por honor son un cáncer en nuestra sociedad”, dijo Naveed Qamar, legislador del opositor Partido del Pueblo de Pakistán. Sólo en 2015, más de 1.000 mujeres fueron asesinadas “por honor” en el país.

Kunduz se queda sin médicos tras la incursión talibán

Kunduz se queda sin médicos tras la incursión talibán

El 70% de los médicos que han abandonado la ciudad trabajaban en el hospital publico de Kunduz, golpeado en los últimos días por cohetes y armas de fuego. Los 210 pacientes, la mayoría civiles, entre ellos mujeres y niños, han tenido que ser desplazados a clínicas de distritos cercanos y centros privados de la ciudad. “Si la situación sigue siendo la misma, en unos días nos veremos forzados a detener todos nuestros servicios”, indica Marzia Yaftali Saam, médica en la ciudad afgana.

 

Una niña de cuatro años muere en Alepo tras confundir una bomba con un juguete

Una niña de cuatro años muere en Alepo tras confundir una bomba con un juguete

Sus dos hermanas, de siete y diez años, también se vieron afectadas aunque su vida no corre peligro. Un activista del Centro de Prensa de Alepo ha señalado que con frecuencia bombas de racimo un poco más pequeñas que un balón y con un color plateado, atractivas a los niños, son con frecuencia lanzadas sobre barrios rebeldes. Jim Murphy, director adjunto de la organización Human Rights Watch, ha difundido la noticia a través de Twitter y también ha afirmado que es algo que ocurre con frecuencia. 96 niños han muerto en los bombardeos en Alepo en la última semana y solo quedan seis centros sanitarios en los que tratar a las víctimas.

Más de 20 voluntarios mueren tras un ataque a un convoy de ayuda humanitaria

Más de 20 voluntarios mueren tras un ataque a un convoy de ayuda humanitaria

Estados Unidos asegura que dos aeronaves rusas Sukhoi SU-24 sobrevolaban la zona en el momento exacto del suceso, mientras que el Kremlin ha negado tales acusaciones y asegura que los camiones pudieron haberse incendiado accidentalmente o ser atacados por “artefactos” de los rebeldes. Sin embargo, Lars Bromley, asesor de investigación en UNOSAT insiste que el ataque fue aéreo. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon ha establecido una junta interna para investigar dicho suceso y ha instado a todas las partes a que cooperen plenamente.

La ONU designa a su primer enviado especial para ayudar a los refugiados somalíes

La ONU designa a su primer enviado especial para ayudar a los refugiados somalíes

Kenya, que asegura que los retornos son voluntarios, pidió la semana pasada en la Asamblea General de la ONU más dinero para repatriar a más de 300.000 refugiados somalíes que viven en el campo de Dadaab. “El enviado especial, primero ayudará a maximizar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones para los refugiados y solicitantes de asilo somalíes en el ámbito nacional y regional, y en mejorar el diálogo”, ha informado Naciones Unidas en un comunicado emitido el viernes.

El ex embajador de Kenia en Somalia, Mohamed Abdi Affey, ha sido la persona designada por la ONU en respuesta a los “recientes avances políticos y de seguridad en algunas partes de Somalia, junto con el crecimiento de presiones sobre los países acogedores”, añadió la nota. Un millón de refugiados somalíes viven en el exilio en los vecinos países de Etipoía, Kenia, Uganda, Djibouti y Yemen y hay cerca de 1,1 millón de desplazados somalíes dentro del país.

El ultimátum secreto de la Unión Europea a Afganistán

El ultimátum secreto de la Unión Europea a Afganistán

Para Timor Sharan, analista del Grupo Internacional de Crisis en Afganistán, “se trata de poner una presión excesiva a un Gobierno que no es capaz de responder a tales números”. En los próximos cuatro años el país afgano debe recibir cuatro mil millones de dólares de los países donantes que este próximo 4 de octubre se reunirán en Bruselas para tratar el tema. Los afganos constituyen el segundo grupo más grande de inmigrantes que llegan a Europa. En 2015, unos 196.170 solicitaron asilo, de los cuales unos 5.000 han regresado.
Los analistas aseguran que esta presión forma parte de una estrategia de la UE para lograr que los países más pobres acojan inmigrantes deportados, y advierten que esa gente regresa de nuevo al “peligro” y a la “miseria”. El ejemplo más claro, los seis mil millones de euros ofrecidos a Turquía a cambio de acoger solicitantes de asilo.

La crítica situación en Sudán del Sur obliga a evacuar a decenas de cooperantes

La crítica situación en Sudán del Sur obliga a evacuar a decenas de cooperantes

“Esperamos que la situación de seguridad mejore lo suficiente como para que regrese nuestro equipo cuanto antes y la población pueda recibir la asistencia alimentaria que necesita”, ha declarado una portavoz del PMA. En este sentido, ha advertido de que una escalada de violencia sólo empeoraría las necesidades humanitarias.

Los enfrentamientos en Sudán del Sur estallaron a finales del 2013 entre soldados leales al presidente Salva Kiir y seguidores del ex vicepresidente Riek Machar. Un acuerdo de paz firmado en 2015 no prosperó y de nuevo se produjeron combates en la capital, Juba, el pasado julio, provocando el temor a que el joven país pueda volver a caer en una guerra civil. Las tensiones han provocado también miles de desplazamientos y una hambruna que afecta a cerca de cinco millones de personas, además de una inseguridad creciente.

Publicidad
Publicidad
Publicidad