
Ideología y barbarie: la historia ajusta cuentas con la memoria
THE OBJECTIVE dialoga con el historiador Francisco Núñez Roldán, autor de ‘Terror Rojo (1931-1939)’
THE OBJECTIVE dialoga con el historiador Francisco Núñez Roldán, autor de ‘Terror Rojo (1931-1939)’
Justino Sinova reedita, revisada y ampliada, ‘La prensa en la Segunda República. Historia de una libertad frustrada’
«El trabajo de jueces y fiscales independientes y el de periodistas no sumisos son ya casi el único obstáculo para que los Corleone de turno no dinamiten la convivencia»
«Sánchez está cumpliendo el guion que otros escribieron: el de la implosión del pacto constitucional y la sustitución del régimen del 78 por una ficción plurinacional»
«Cualquier cosa que se oponga a la existencia de este Gobierno se convierte para ellos en una manifestación del fascismo y a sus sufrientes gobernantes en víctimas»
“Todo modelo sociopolítico puede ser tergiversado y prostituido; los que nos consideramos socialdemócratas sin partido tenemos que denunciar el fraude”
«La España real de 1975 poco tenía que ver con la España real de la posguerra: bajo la capa de inmovilismo habían tenido lugar estas transformaciones profundas»
«La República fracasó, inflada de ideales, porque cuando gobernó la izquierda quiso destruir a la derecha y cuando gobernó la derecha quiso destruir a la izquierda»
El autor de ‘Hasta que empieza a brillar’ explica la íntima conexión de la vida de María Moliner con su ‘Diccionario’
«La primera directora de cine sonoro en nuestro país pertenecía a una tercera España, o inclasificable, que supo ganarse la vida»
‘La pérfida Albion’, sobre el papel de Londres en la guerra civil, es una historia militante que condena más que expone
La sublevación polarizó a las fuerzas políticas y a la opinión pública hasta el punto de prefigurar los bandos de la Guerra Civil
Renacimiento crea una colección para publicar las obras completas y más de mil artículos inéditos del periodista sevillano
«Joaquín Maurín hoy, como Francisco Ayala, María Zambrano, Ramón J. Sender y otros exiliados, no hubieran defendido el régimen autocrático que nos amordaza»
«Don Antonio Machado es un monumento, una figura totémica, no sólo de la literatura sino también de la moral, de la dignidad y de la inteligencia»
«En su discurso como nuevo miembro de la Real Academia de la Historia, Juan Francisco Fuentes, se puede seguir el sentimiento español del exilio republicano»
«En esa República, una monarquía parlamentaria como la que instaura la Constitución del 78, quiso el pueblo español estar de manera mayoritaria»
«Hoy estamos ante otro PSOE, de cuyos objetivos sólo uno está claro: mantenerse en el Gobierno a costa de cualquier principio político o moral»
Mujeres republicanas de Éibar regalaron al dirigente el modelo de 1931, que acabó en manos de un particular
La película ‘La virgen roja’, de Paula Ortiz, es una valiente crítica a las inercias del odio, la intransigencia y el sectarismo
«Estamos ante una iniciativa puramente gubernamental. No hay concordia ni objetivos comunes ni visión de Estado, como hubo en la Transición»
«En el libro del exministro francés ‘El último Picasso’ asistimos a una historia de amistad, de negocios y confesiones, de intereses creados e intereses comunes»
«Nada tiene de sorprendente que no haya habido una respuesta nacional a la DANA si el Gobierno es sostenido por grupos que niegan la existencia de España»
«El escritor Ramón Pérez de Ayala fue un poderoso intelectual, uno de los más señeros y notorios de la primera mitad de nuestro siglo XX»
85 años después, el conflicto sigue generando nuevas obras y apasionando a investigadores, divulgadores y público
La biografía de Borja de Riquer sobre el patriarca de la Lliga catalana permite establecer analogías con la España de 2024
El Gobierno de Sánchez es una nueva manifestación de la tradicional tendencia degenerativa de la democracia española
La espléndida película de Paula Ortiz vuelve sobre uno de los crímenes más famosos de la crónica negra española
«La idea de la España unitaria se identificó con la dictadura franquista, y esa visión negativa sirvió para reactivar el consenso entre la izquierda y los nacionalistas»
«Tras las quejas por el esperpento de Puigdemont han llegado las incógnitas sobre el futuro de España y el silencio atronador por la ausencia de respuestas»
«Si la justicia, la prensa y las urnas no ponen coto al desvarío moral e intelectual de estos personajes, acabarán incendiando peligrosamente nuestra convivencia»
Juan Carlos Mateos recopila los editoriales del periódico del periodista sevillano y niega su neutralidad política
«Solo un análisis ideologizado puede interpretar una crítica a la violencia que puso contra las cuerdas a la República en 1936 como justificación de lo que vino luego»
El ensayo, reeditado por Athenaica, ofrece en sus 200 páginas un análisis de la vida, obra y legado del escritor catalán
La Fundación Ortega Marañón rinde homenaje con una exposición a la mítica tenista, escritora, periodista y feminista
El historiador Juan Francisco Fuentes documenta en un ensayo la americanización del ocio en la España de entreguerras
«’Recordar es político (y jurídico)’, de Pablo de Lora, reivindica una memoria no sesgada y rechaza las leyes que solo sirven para ser atacar al adversario»
“Al rey Felipe le veo liberado del pasado, sin magia y con pragmatismo. Y con una familia lectora, conocedora de nuestra realidad y con un futuro llamado Leonor”
«Necesitamos un país deje de ser ayer con las desventuras de la historia y sus traiciones, que seamos capaces de ser hoy sin la mentira instalada en el poder»
«La amnistía que mañana se va a aprobar no solo es una norma inconstitucional, sino que es la manifestación más escandalosa de la peor de las corrupciones»