
El síndrome Ovidio
“En nuestra cultura hemos inventado el riesgo sin consecuencias y no queremos salirnos de él. Es más: no damos crédito si la realidad se impone y por tanto nos descalabramos enteros.”
“En nuestra cultura hemos inventado el riesgo sin consecuencias y no queremos salirnos de él. Es más: no damos crédito si la realidad se impone y por tanto nos descalabramos enteros.”
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Collado Villaba (Madrid) ha ordenado el cierre de la página web Finding Fariña, que permitía la lectura del libro Fariña a través de El Quijote. Esta herramienta de El Gremio de Librerías de Madrid, que ya se encuentra retirada, permitía encontrar las 80.000 palabras de Fariña, el libro de Nacho Carretero sobre el narcotráfico en Galicia.
El Consejo Supremo de Radio y Televisión de Turquía (RTÜK), órgano encargado de vigilar los medios audiovisuales, controlará las difusiones sonoras y visuales compartidas en Internet, según ha informado este jueves el diario Hürriyet. El Gobierno turco aprobó anoche un proyecto de ley para regular las licencias de emisión vía Internet, que requerirán una autorización de seguridad de la Organización Nacional de Inteligencia (MIT), además de un permiso policial.
“Me llamo Nyto. Mi nombre real es Toni. Soy un rapero condenado por la Audiencia Nacional a dos años y un día de cárcel por hacer canciones contra el sistema y contra el Estado español. La Audiencia Nacional nos ha condenado a mí y a otros once raperos por supuesta apología del terrorismo. Aunque no tengamos antecedentes, como son más de dos años, aunque sea solo por un día, entraremos igualmente en prisión”.
En esta España en rebajas de sí misma, en la patria de Puigdemont y del Dioni, nos faltaba un rapero denunciando las contradicciones del sistema. Ahora que los cantautores -Llach- sacan urnitas, ahora que Ismael Serrano canta lo mismo desde ‘los noventa-, un tal Valtònyc -condenado- va y nos regala unas cancioncillas que, aparte el mensaje, son de una rima que causa entre rubor y sangrado de oídos. Hay una masa crítica que lleva lo del citado rapero al debate de la Libertad de Expresión, como si aquí el tal Valtònyc -reincidente en sus gargajos al cielo, y ante un poder judicial que luego se queja del colapso en los despachos y sin nada mejor que hacer- fuese Giordano Bruno o una sufragista en aquella Inglaterra. España te da estas cosas y a estos trovadores del ‘mester de la soplapollez’, con una gorra al revés y cinco grupies sin distinción de género y de neuronas. Porque a Valtònyc lo siguen muchas y muchos que juegan a la delincuencia tuitera, con piso pagado, lacito amarilllo y una quechua ‘quincemayesca’ en el fondo del duplex de Pozuelo. A Valtònyc le iría bien una mili pluriEspañola, de Ceuta a Cerro Muriano, con escala en Zaragoza y un tiempito de voluntariado social por delito de lesa humanidad a la música. Dicen que ahora vuelve a disparar musicalmente, y uno, que ha militado en donde Anguita y Carrillo y ha llevado un ‘marcelino’ de suave tacto, ya no sabe si le cambió el tiempo o le cambiaron a los compañeros de viaje. Uno ve excesiva la cárcel, pero para presionar a los jueces ya andan las del lobby de Anna Gabriel en la Meseta. Lo peor del delito son los palmeros, que aupan al reincidente. En la prisión de Archidona hay agua caliente y el AVE deja a tiro de piedra. Es sabido que hay que compadecer al delincuente y odiar su música. Que las clementes musas le bendigan.
La Mesa del Congreso de los Diputados ha acordado este martes no alargar por más tiempo la proposición de ley de derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como “ley mordaza”, lo que en la práctica supone reactivar la tramitación de una iniciativa que llevaba paralizada desde hace meses, según Efe.
Cada cierto tiempo nuestra agenda pública está marcada por los debates sobre la libertad de expresión. Y seguirá siendo así porque, además de saludable, es propio de las sociedades demoliberales.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, junto al presidente del Parlament y representantes de la Generalitat, protagonizan este domingo un plante al Rey en la recepción de bienvenida con motivo de la nueva edición del Mobile World Congres (MWC), en Barcelona, lo que ha recibido un alud de críticas desde el Gobierno y los partidos constitucionalistas. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha defendido hoy su plante al Rey Felipe VI en el “besamanos” del Mobile World Congress (MWC) y ha rechazado rendirle un “vasallaje impropio de una democracia del siglo XXI”, puesto que “no es un cargo electo democráticamente sino hereditario”.
Por primera vez en su historia, ARCO retira una obra; una juez ordena el secuestro de un libro; un rapero es condenado a tres años de cárcel. Estas son noticias reales y ocurridas en España en apenas un par de días. La polémica está servida porque en todos los casos hay un denominador común: la defensa o vulneración de la libertad de expresión en democracia.
Un tribunal laboral belga ha aceptado como motivo de despido por falta grave que una empresa rescindiera el contrato de un contable por haber marcado con “me gusta” una publicación antisemita en una página de Facebook, ha informado este jueves el diario local L’Echo, citado por Efe. El Tribunal Laboral de Lieja, en el este de Bélgica, ha dado la razón a la empresa, que alegó que había advertido con anterioridad al empleado por ese tipo comportamientos al considerar que atentan contra la imagen de la firma.
Desde el jueves 14 de diciembre Internet ha dejado de ser un servicio público de libre acceso. La norma, aprobada por la mayoría republicana de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, le ha otorgado a las compañías proveedoras de Internet el poder de modificar las experiencias online de millones de ciudadanos estadounidenses, ya que ahora éstas podrán bloquear páginas o cobrar extra por una mayor calidad del servicio o por el acceso a ciertos contenidos (¿bajo qué criterio? Buena pregunta, la respuesta es tristemente obvia). Esta medida no solo afecta directamente a Estados Unidos sino que además sienta un precedente peligroso para el resto del mundo.
En cuanto a los periodistas que perdieron la vida por su profesión, el pasado año se registraron 48 asesinatos, una cifra que asciende a 827 al referirse al periodo entre 2006 y 2015, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Poca broma. Dos revistas humorísticas, El Jueves y Mongolia, se presentan ante la ley del mal humor del Estado español: los primeros, acusados de odiar a la Policía. Los segundos, de ridiculizar a un torero. Algo huele mal en España.
Rusia ha denunciado este martes que la empresa Google junto con otros motores de búsqueda, trata de marginar a los medios de comunicación rusos de la red tras revelarse que la compañía estadounidense diseñará algoritmos específicos para dichos medios. “Es un golpe durísimo”, ha expresado el vicepresidente del comité de tecnologías de la información de la Duma (Cámara Baja del Parlamento) de Rusia, Andréi Svintsov. Según informa la agencia EFE.
El jefe de Naciones Unidas ha insistido en el problema de la “impunidad”, que “agrava” esos crímenes, subrayando que en nueve de cada diez casos los responsables nunca son llevados ante un juez.
La libertad de expresión funciona como el comodín en las cartas. En caso de necesidad, sirve para todo. Ahora para justificar la sonrojante operación de los indepes malcriados para boicotear la manifestación por las víctimas de los atentados de Barcelona. Por supuesto se trata de una falacia al llevar la cuestión a algo que nadie cuestiona, porque nadie discute el derecho a expresarse, sino el uso indigno de ese derecho, espurio y ventajista, para instrumentalizar un sentimiento colectivo adulterando la ceremonia cívica en memoria de las víctimas. Para tapar sus miserias, la ‘familia política’ de los ceporros indepes se ha apresurado a blanquear el aquelarre poniendo el foco en la libertad de expresión: “La libertad de expresión por encima de todo” dijo Puigdemont, y así uno tras otro, hasta Colau e Iglesias.
Un seguidor del Rapid Viena ha sido condenado a 18 meses de prisión por hacer el saludo nazi en las gradas del estadio de su equipo durante un partido de fútbol, tal y como ha anunciado este martes fuentes oficiales.
Abogar en pro de esa libertad está bien, vienen a decirme, pero ¿qué hay de sus razonables limitaciones? “Toda libertad tiene límites”, “tu libertad acaba donde empieza la mía”, “está bien la libertad, pero no el libertinaje” y otros cuantos proverbios de similar jaez solían acompañar tan amables amonestaciones.
Una corte iraní congeló los bienes de más de 150 personas asociadas con el servicio de la BBC en persa
La Policía de Estambul ha lanzado este jueves una operación para detener a 35 periodistas a los que la Fiscalía acusa de vínculos con el predicador islamista Fethullah Gülen, al que el Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan acusa del fallido golpe de Estado de julio de 2016
Dejemos las cosas claras desde el principio: a nadie le gusta la libertad de expresión. Que la haya implica que ese tipo con ideas tan descabelladas (tómese el lector quince segundos para determinar cuál es el campeón mundial entre todos los necios que conozca: pues sí, me refiero a ese) pueda difundir sus estupideces con exactamente igual derecho que usted. Abracadabrante. Y más si tenemos en cuenta que usted tiene las ideas más correctas, mejor formuladas y más interesantes de todas. ¿Qué necesidad hay de que la gente equivocada hable? Milenios de evolución humana, caminando entre falsedades, se justifican para que por fin usted pueda pensar como piensa (y estar en lo cierto en, seamos modestos, casi todo): ¿no es un desperdicio tolerar que aún prolifere por ahí el error?
El cuerpo calcinado del periodista mexicano Salvador Adame, secuestrado en mayo en el estado central de Michoacán, ha sido hallado e identificado por las autoridades, según ha informado este lunes el fiscal estatal, subiendo a seis los reporteros muertos en el país este año.
Un tribunal turco ha rechazado este viernes la petición de la fundación Wikimedia de levantar el bloqueo a la enciclopedia online Wikipedia en Turquía, ha informado la agencia de prensa oficial Anadolu. Wikipedia, una de las páginas web más consultadas en el mundo, está bloqueada desde el sábado por las autoridades turcas, que reclaman la supresión de ciertos artículos relativos al país.
Amnistía Internacional (AI) ha exigido este miércoles con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la liberación de los más de 120 periodistas encarcelados en Turquía y ha convocado protestas en todo el mundo. Desde febrero, más de 250.000 personas han firmado una petición online en la web de AI en apoyo de la iniciativa “El periodismo no es un crimen” y “libertad para los medios turcos”, para denunciar la represión contra la libertad de expresión en el país euroasiático.
La libertad de expresión y la libertad de prensa son derechos fundamentales que en muchos lugares del mundo no están reconocidos y que, en muchos otros, son realmente difíciles de ejercitar a pesar de estar reconocidos por la ley.
La cruda historia de Shahin Najafi, un rapero iraní condenado a muerte por denunciar en sus canciones el fundamentalismo y la opresión del gobierno de su país, llega hoy a Nueva York en el marco del Festival de Cine de Tribeca, en donde se estrenará como documental.
La Unión Europea ha instado este lunes al Gobierno de Moscú que ponga en libertad “sin demora” a los manifestantes detenidos este domingo durante una protesta pacífica contra la corrupción política, según un comunicado hecho público este lunes.
Libertad de expresión y de reunión. Tortura y malos tratos cometidos por las autoridades. Derechos de refugiados e inmigrantes. Impunidad. Derecho a la vivienda. Violencia contra las mujeres. Son las materias en las que Amnistía Internacional suspende a España en su informe La situación de los derechos humanos en el mundo. Distintas organizaciones sociales coinciden con el veredicto.
El colectivo católico Hazte Oír ha llevado su autobús tránsfobo a la Universidad Complutense de Madrid. El traslado del vehículo a Ciudad Universitaria se ha producido como acto de protesta por la cancelación de una mesa redonda en la Facultad de Derecho a la que estaba invitada la plataforma. El decano, Ricardo Alonso, ha explicado ante los medios que un alumno había solicitado el uso de un aula “para hacer un coloquio sobre libertad de expresión”. El alumno se había presentado como miembro de una asociación estudiantil legalmente constituida dentro de la Universidad. “Y al día siguiente”, ha aclarado el decano, “vimos que era un estudiante a título individual y que la razón no era celebrar un coloquio, sino que había algo más”, así que el acto “se desautorizó”.
Se ha puesto estupenda la señora Merkel, y en un encuentro con periodistas, la canciller alemana lamentó el arresto de Deniz Yücel, corresponsal del Die Welt en Turquía, acusado de “propaganda terrorista”. La Merkel dijo que es una decisión “incomprensible”, que espera que sea tratado de manera justa y que espera que el Gobierno de Erdogan permita que el Consulado alemán le puedan ayudar.
El gobierno de Venezuela ha ordenado la salida “inmediata” del país de las transmisiones del canal CNN en Español al que acusa de “estar al servicio de las agencias políticas y militares de los Estados Unidos”. El presidente Nicolás Maduro acusó este miércoles a la cadena estadounidense de ser “un instrumento de guerra en manos de verdaderas mafias” y de promover una intervención masiva en el país caribeño en alianza con el Departamento de Estado de EEUU.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha comunicado al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, su preocupación por la situación en la que se encuentra la libertad de expresión en Turquía, según ha explicado en una rueda de prensa conjunta en Ankara tras reunirse con él. “La separación de los poderes y la libertad de expresión tienen que estar garantizados” en la revisión constitucional impulsada por Erdogan y sometida a referéndum en abril, manifestó Merkel en la conferencia de prensa.
Algunas sentencias recientes por delitos contra el honor, o injurias, o calumnias en redes sociales encienden el debate, sobre todo cuando castigan a artistas cuya libertad de expresión se ve menoscabada. Se alzan voces trémulas sobre la Inquisición digital que llega. Yo no lo veo así: creo que tenemos el mismo problema que sufrimos desde hace mucho en España con un Código Penal, aun tras su reforma de 2015, que deja prácticamente al albedrío del juzgador la apreciación de delitos de injurias (artículo 208), o de calumnias (art. 205), o de amenazas (art. 169). Los periodistas y demás personas que escriben o hablan con frecuencia en los medios de comunicación tradicionales (en un sentido lato: del diario impreso al digital, pasando por la radio y la televisión) lo han sufrido muy directamente. Lo que sucede ahora es que el universo de los amenazados por alguna sentencia ha crecido exponencialmente por ese fenómeno de las redes sociales, y de ahí la alarma de algunos.
“Cuántos deberían seguir el vuelo de Carrero Blanco”. Las palabras que publicó en Twitter César Strawberry, cantante del grupo ‘Def con Dos’, le han valido una condena de un año de prisión por los tipificados delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas. La cita que abre corresponde sólo a una de las desafortunadas groserías que el rapero tuvo a bien compartir en lo que en aquel momento constituía para él un espacio público de discusión.
Myo Yan Naung Thein, Secretario del Comité Central de Investigación del partido gobernante, está siendo juzgado por difamación criminal, acusado de insultar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Myo Yan Naung Thein fue detenido y encarcelado sin fianza a principios de noviembre, cuando criticó la respuesta del ejército a los ataques de los militantes musulmanes rohingyas en una publicación en Facebook. Este es tan sólo uno de los ejemplos representativos de que la opresión y los ataques a la libertad de expresión siguen vigentes a pesar de las promesas del nuevo gobierno. Suu Kyi, que ganó el Nobel en 1991 “por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos”, no es presidenta de Birmania, sino que es Consejera de Estado. Su intención era postularse para la presidencia, pero la actual constitución le prohibe a Suu Kyi convertirse en presidenta debido a que estuvo casada con una persona no birmana, lo cual no puede ser modificado sin la aprobación de al menos un legislador militar.
El tribunal municipal de Phnom Penh ha declarado a Sam Rainsy y a otros dos miembros del equipo de su red social, Ung Chung Leang y Sathya Sambath, culpables de citar en Facebook un falso tratado fronterizo de 1979, según el cual Vietnam y Camboya habían acordado poner fin a su frontera común. El presidente del tribunal Leang Samnath sentenció a Sam Rainsy a cinco años de cárcel y a Ung Chung Leang y Sathya Sambath a tres años, todos en ausencia. Por eso ha ordenado el arresto de los tres para que cumplan la condena impuesta.
La sentencia se produce después de meses de tensión entre los dos principales partidos camboyanos, el Partido Popular de Camboya del primer ministro Hun Sen y el opositor Partido de Salvamento Nacional de Camboya (CNRP). Hun Sen lleva tres décadas al frente del gobierno del país aunque su poder se ha visto debilitado a partir de las elecciones generales de 2013 cuando el CNRP obtuvo 55 escaños en la Asamblea Nacional, dejando al Partido Popular con 68, de los 123 que tiene el parlamento. Miembros de la oposición ha denunciado la persecución del Gobierno contra las voces críticas para tratar de intimidar a la población antes de las próximas elecciones generales previstas en 2018.
Son muchas las voces que claman sobre la falta de derechos humanos en China, pero el informe de HRW revela por primera vez los testimonios directos de las víctimas del shuanggui. Se trata de un sistema que carece de base legal pero que la Comisión Central para la Investigación de la Disciplina (CCDI), el brazo policial del Partido, tiene libertad para ejercer los métodos que considere oportunos contra cualquiera de los 88 millones de miembros del PCCh de los que sospeche, incluyendo torturas y ejecuciones que suelen ser enmascaradas como suicidios. Según relata el informe, el inicio de una investigación de shuanggui suele estar marcado por la desaparición de un individuo. Los miembros de la familia no reciben ninguna notificación de la detención o ubicación de la persona, ni ningún tipo de información sobre la presunta infracción o la duración de su cautiverio. Los detenidos no tienen acceso a abogados y permanecen reclusos indefinidamente, a menudo hasta que confiesen. Se suelen utilizar habitaciones en hostales con características especiales, como paredes acolchadas y sin ventanas, para evitar suicidios o fugas y los reclusos son vigilados las veinticuatro horas por turnos de funcionarios. Además de palizas, interminables interrogatorios y coacciones, muchas de la víctimas relatan la incomodidad como parte de la tortura: “Soy una persona grande y me obligaron a sentarme en un taburete de plástico pequeño, viejo y cojo. Tenía que estar en la misma posición exacta que me exigían, a veces en solo un tercio de aquel taburete enano… Así estuve sentado durante 10 o 20 horas, hasta que las nalgas se me despellejaron y empezaron a supurar”, narra un detenido.
Las calles son de quienes las habitan y en ejemplos como los que vienen a continuación, la micropoesía es, afortunadamente, de todos. En cemento, en muros, en cubos de basura, en mobiliario urbano…