
Argentina deja su recuperación económica en manos del FMI
El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, intenta frenar en Washington las turbulencias económicas de su país.
El ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, intenta frenar en Washington las turbulencias económicas de su país.
Un fiscal argentino ha imputado al presidente Mauricio Macri y a varios miembros de su Gobierno por “abuso de autoridad y violación del deber de funcionario público”, al no haber sometido a debate en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que solicitó que sea paralizado.
El presidente argentino, Mauricio Macri, ha anunciado este lunes que se tomarán nuevas medidas de austeridad como la reducción de ministerios y nuevos impuestos para Argentina, ya que actualmente se enfrenta a una crisis financiera, por lo que está renegociando con el Fondo Monetario Internacional un programa de ayuda de 50.000 millones de dólares.
El Gobierno argentino ha descartado impulsar un referéndum acerca de la legalización del aborto tras el fracaso parlamentario del proyecto de ley en el Congreso, ha informado este jueves el jefe de Gabinete, Marcos Peña. “No creemos que una consulta popular sea una opción. Se eligió el debate parlamentario”, ha dicho Peña a periodistas en la Casa Rosada al descartar seguir los pasos de Irlanda, donde en mayo se legalizó el aborto en un referéndum.
El Foro Mundial Internacional (FMI) rebaja el crecimiento de la zona euro en dos puntos porcentuales en 2018 con relación a 2017 y alerta de una expansión de la economía mundial menos uniforme con mayores tensiones comerciales.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Argentina, ha destacado el “altísimo nivel” de seguimiento que ha tenido la huelga general que convocó para este lunes en todo el país. “Las medidas instrumentadas en los últimos tiempos están afectando seriamente no solamente a los trabajadores sindicalizados, sino a las pequeñas y a las medianas empresas, a los comercios, a las economías regionales y a los sectores más vulnerables del país”, ha afirmado Juan Carlos Schmid, uno de los tres líderes de la CGT.
Argentina volverá a ser considerada un mercado emergente por la proveedora de índices Morgan Stanley Capital International (MSCI), lo que le abre la posibilidad de acoger inversiones institucionales del extranjero. Esta decisión se debe al crédito de 50.000 millones de dólares otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al país.
La Cámara de los Diputados de Argentina ha aprobado una ley que busca despenalizar el aborto hasta el cumplimiento de la semana 14 de gestación, que ahora pasa al Senado para eventual sanción definitiva.
La Casa Real holandesa ha confirmado este jueves la muerte de la hermana de la reina Máxima de Holanda, Inés Zorreguieta, a los 33 años de edad. “Estoy muy conmocionada y triste”, ha dicho la monarca holandesa, de origen argentino, en un comunicado del Servicio de Información del Gobierno de Holanda.
a Justicia argentina ha establecido que la muerte del fiscal Alberto Nisman en 2015 fue un homicidio cometido por haber denunciado a la entonces presidenta, Cristina Fernández, y a otros miembros de su Gobierno, por el presunto encubrimiento de sospechosos de terrorismo iraníes.
El ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo, anunció el jueves que el país también ha solicitado ayuda financiera al Banco Mundial (BM), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, después de acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Donald Trump ha roto el acuerdo nuclear suscrito en 2015 con Irán, lo que puede generar tensiones con sus aliados europeos e incertidumbres respecto a las ambiciones atómicas de Teherán.
Estas son las cinco noticias más importantes del día. Donald Trump ha roto el acuerdo nuclear suscrito en 2015 con Irán, lo que puede generar tensiones con sus aliados europeos e incertidumbres respecto a las ambiciones atómicas de Teherán.
“Estoy absolutamente convencido de que el sentido común se va a imponer, y en cualquier caso algunos deben de saber, ya lo han sabido, lo que ocurre en el supuesto de que pretendan saltarse la Constitución, la ley, las normas y la voluntad de los españoles”, ha manifestado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy
No sé si Francisco es capaz de realizar milagros, pero sí ha logrado obrar maravillas, como tenernos a los agnósticos rezando por su conversión. El Vicario de Cristo es un hombre muy mundano. Está apegado a esta tierra como el catoblepas; con un ojo mirando al frente y otro al suelo. Aquí abajo se manifiesta sobre las cuestiones que nos interesan a los pecadores. Cristina Kirchner buena, Mauricio Macri malo. Nicolás Maduro bueno, Sebastián Piñera malo. En este sentido, el de la comunicación, es un hombre eminentemente moderno. Contemporáneo. Digital. Atrás quedan las tortuosas sutilidades del escolasticismo. El pensamiento hashtag es lo que se lleva. Manes tuitero.
El Congreso argentino ha aprobado en una sesión maratónica la polémica ley de pensiones, crucial para el gobierno de Mauricio Macri
Los incidentes se han registrado cuando miles de manifestantes han exigido a los legisladores rechazar la medida impulsada por el presidente Mauricio Macri.
Desde la sede de la Armada, el presidente argentino Mauricio Macri ha reclamado una investigación “profunda” sobre la explosión.
Los análisis han descartado que los ruidos detectados este lunes a 200 metros de profundidad y 360 km de la costa correspondan a un llamado de auxilio del submarino como se ha creído en un primer momento
El presidente argentino, Mauricio Macri, ha ganado las elecciones legislativas celebradas este domingo con su alianza, lo que le permitirá profundizar en las reformas liberales que ha impulsado desde que llegó al poder. El 78% de los 33,1 millones de argentinos llamados a las urnas votó para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Los argentinos acuden a las urnas este domingo para renovar un tercio del Senado y casi la mitad de la Cámara de Diputados, unos comicios en los que el oficialismo confía afianzar los buenos resultados de las primarias y la expresidenta Cristina Fernández regresará a la trinchera de la oposición.
El caso ha llevado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a urgir al gobierno argentino a esclarecer lo ocurrido
Al cumplirse un mes sin pistas sobre el paradero del activista Santiago Maldonado en la Patagonia argentina, organizaciones de defensa de derechos humanos convocaron este viernes a una marcha en Buenos Aires por un caso que complica al gobierno de Mauricio Macri.
La Policía reprimió en la noche del domingo con gas pimienta y golpes una protesta de profesores cuando intentaban instalar una escuela itinerante frente al Congreso argentino, en medio del conflicto con el gobierno de Mauricio Macri al que exige mejoras salariales.
Los sindicatos argentinos han comenzado en la madrugada de este jueves la primera huelga general contra el modelo económico del presidente Mauricio Macri, coincidiendo con una reunión del Foro Económico Mundial en Buenos Aires.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner irá a juicio oral por un caso de presunto perjuicio al Estado en operaciones cambiarias del Banco Central al final de su gobierno, según ha revelado en su fallo el juez Claudio Bonadio, de la Corte Suprema. La fecha del juicio por el caso conocido como ‘Dólar futuro’ no ha sido definida.
La huelga de 36 horas que iniciaron este martes los docentes de Argentina culminó ayer con la marcha en reclamo de aumentos salariales que reunió a miles de personas en Buenos Aires y en la que advirtieron que no cesarán las protestas hasta llegar a un acuerdo.
Miles de activistas de los movimientos sociales de pobres y desocupados de Argentina participaron este miércoles en una jornada de protesta con bloqueos de rutas, puentes y calles para reclamar subsidios al gobierno de Mauricio Macri.
Un canal de televisión de Argentina ha emitido este fin de semana nuevas escuchas de una conversación entre la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el que fuera director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, en la que supuestamente ella le insta a “salir a apretar a los jueces”.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha reconocido que la pobreza en su país es “altísima”, después de que un informe difundido este jueves revelara que ha subido al 32,9 %. “Hemos dejado de ocultar nuestros problemas, empezando por el más importante, que es el altísimo nivel de pobreza”, ya que “más de un argentino de cada tres está en esa situación”, admitió el presidente, citado por Efe, durante su visita a la feria agroindustrial ExpoAgro 2017 en la ciudad de San Nicolás.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha iniciado este miércoles su primera visita oficial a España para dejar atrás las tensiones del pasado y promover la inversión española con objeto de buscar dinero fresco que haga despegar a la economía de su país. La visita de Estado de cuatro días de Macri, que incluye una intervención en el Congreso de los Diputados celebrada este miércoles, una cena de gala en el Palacio Real, además de un encuentro en privado con el presidente del gobierno Mariano Rajoy, y una visita a ARCO, entre otras actividades, tiene un marcado acento comercial.
Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Mauricio Macri, reunidos este domingo en la localidad chilena de Colina han dejado claro su rechazo a la “xenofobia y el proteccionismo comercial” defendidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ambos mandatarios han sellado una declaración en la que expresan su preocupación por la incertidumbre en la que se encuentra el mundo tras las políticas proteccionistas de Washington.
Escribo estas líneas desde un pequeño hotel de La recoleta, en el centro de Buenos Aires. Por aquí nadie te habla de Rajoy y Sánchez. Un editor independiente que no escribe al dictado de nadie publicita su cabecera diciendo “un medio creíble en un país increíble”. Macri ha sacado la guadaña y ha comenzado a podar corruptos, choros, golfos apandadores, y la tarea le va a llevar años. Confían en él, porque a peor era imposible ir. Lleva menos de un año y ahora recién comienza a dar la impresión de que las cosas pueden ir mejor, aunque la inflación sigue disparada y el personal lo sigue pasando mal. Una de las tareas más crudas que tiene por delante es esta de acabar con la violencia de las barras bravas en los estadios. Y eso que Macri, ex presidente de Boca durante 10 años, el club más poderoso entre los poderosos, conoce la materia mejor que nadie. La doce es una de las barras más bravas que se conocen.
Aunque desde el año 2013 la Asociación del Fútbol Argentina (AFA) sólo permite el acceso a los campos a la afición del equipo local, la violencia y el crimen organizado relacionado con las barras bravas no ha remitido. La restricción se impuso tras la muerte de un aficionado del Lanús, Javier Gerez, por un balazo de goma disparado por la policía durante unos disturbios.
La violencia en los estadios ha acabado con la vida de 300 personas, según cálculos realizados por la ONG Salvemos al Fútbol. Además de las muertes, las barras bravas tienen disputas de poder internas en torno a los negocios que manejan, desde la venta de drogas en el estadio, al control de los chiringuitos de refrescos y comida, la reventa de entradas, pasando por la explotación de los aparcamientos en los alrededores de la cancha y la comercialización de indumentaria oficial.
Para acabar con este crimen organizado enquistado en las gradas, el presidente Macri ha salvado a la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) de la bancarrota, para que haya un organismo regulador que controle a las barras bravas. Además, ha implantado el programa “Tribuna Segura”, una operación de seguridad, con efectivos de gendarmería y prefectura a las puertas de los estadios que pretende detectar a los violentos. Cada DNI es escaneado mediante un teléfono móvil conectado a una base de datos. Si un individuo tiene antecedentes policiales, no se le deja entrar y después los agentes comprueban si tienen relación con las barras bravas. “El presidente nos dijo que en el fútbol hay que ir despacio y los pasos deben ser concretos”, ha reconocido la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El temor a los barras lo conoce bien Macri, que fue presidente de Boca Juniors más de 10 años y tuvo que lidiar con La Doce, los radicales del club.
En el tira y afloja que mantienen ambas naciones desde hace décadas por la soberanía de las islas Malvinas, este es un paso más para la negociación. En la carta, May pide al gobierno argentino “progresar” en la eliminación de las restricciones para realizar prospecciones de petróleo en el territorio y permitir más vuelos hacia y desde la isla. Argentina ha prohibido la mayoría de los vuelos a las Malvinas a través de su espacio aéreo, por lo que los aviones tienen que pasar por Chile. Esta circunstancia ha provocado el aislamiento de las islas. En cuanto a la extracción de petróleo, Argentina ha restringido la exploración en los mares que rodean las islas, cuyas aguas son muy ricas en recursos naturales. Con este primer contacto, la recién estrenada primera ministra espera mantener unas relaciones -y negociaciones- más fructíferas que su antecesor, David Cameron, con la ex mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Las fuentes judiciales han indicado que la denuncia emitida señala a Macri como director y vicepresidente de la firma Fleg Trading Ltd. radicada en las Islas Bahamas desde 1998, así como de otras sociedades.
El fiscal ya ha presentado el caso ante el juez federal Sebastián Casanello. “Se habrá de determinar si el señor presidente omitió maliciosamente completar su declaración jurada”, ha precisado Delgado en relación a las empresas que jefe de Estado todavía mantiene en Panamá.
El abogado Daniel Pollack ha dicho en un comunicado que el litigio “está en camino de ser resuelto” entre el fondo NML y las firmas que llevaron al país latino a los tribunales por bonos que entraron en cese de pagos en 2001. Según esta fuente, Argentina entregará la cantidad de 4.653 millones de dólares (alrededor de 4.250 millones de euros) para cerrar el caso. De esta manera, los fondos acreedores se comprometen a no interferir en esas gestiones y permitir así que el país cubra la deuda.
El pasado viernes una multitud de manifestantes ha marchado en Buenos Aires por los despidos en el sector público. “Llamaremos a paro nacional. No va a pasar febrero sin que esta medida se realice”, ha dicho en declaraciones a la prensa Hugo Godoy, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado. Por su parte, Macri ha argumentado que el Estado se está desprendiendo de militantes afines a la expresidenta Cristina Kirchner y de otros que presuntamente cobran salario sin trabajar.
En su fallo, Alejo Ramos Padilla ha señalado que “no resulta válido” el argumento de Macri de sobre el artículo 99 inciso 19 de la Constitución. “En el futuro podría declararse la inconstitucionalidad”. Además, ha aclarado que su fallo caería si el Senado les diera acuerdo a Rosenkrantz y Rosatti, algo que sucedería en marzo.