Miami

Miami no quiere ser "ciudad santuario" y detendrá a los indocumentados

Miami no quiere ser "ciudad santuario" y detendrá a los indocumentados

El alcalde republicano busca, con esta medida, la simpatía del presidente Trump, que ordenó el miércoles cortar los fondos federales a las cerca de 300 «ciudades santuario» del país que se niegan a arrestar y contribuir a la deportación de inmigrantes sin papeles.
Ciudades santuario como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago anunciaron que, pese a las amenazas de Trump, van a continuar protegiendo a los inmigrantes, pero el alcalde de Miami siempre ha rechazado esta etiqueta que le impuso el año pasado el Departamento de Justicia de «ciudad santuario». Su presencia en esta lista se debe a que la policía local se negaba -hasta este jueves- a detener a los inmigrantes indocumentados requeridos por el gobierno federal a menos que Washington pagara los costes de su encarcelamiento. La decisión de Giménez fue saludada efusivamente por el nuevo presidente estadounidense: «El alcalde de Miami-Dade abandonó la política de los santuarios. Buena decisión. ¡Fuerte!», escribió Trump en su Twitter.
El alcalde ha explicado al diario Miami Herald que su decisión de ordenar la detención de los inmigrantes requeridos por el FBI, yendo a contracorriente de la mayoría de las «ciudades santuario» del país, es financiera, no ideológica. «Me quiero asegurar de que no pongamos en peligro los millones de dólares en fondos que obtenemos del gobierno federal por un asunto de 52.000 dólares», explicó Giménez, quien votó por la demócrata Hillary Clinton. Esa cantidad, 52.000 dólares, es lo que le habría costado al condado el año pasado detener a los inmigrantes en prisiones locales.
Según el centro de estudios Migration Policy Institute, Florida alberga 650.000 inmigrantes indocumentados. Es el cuarto estado del país con mayor número de personas sin papeles después de California, que tiene más de 3 millones, Texas, con 1,5 millones, y Nueva York, con 870.000.

Fallece a los 78 años Janet Reno, reponsable de Justicia con Bill Clinton

Fallece a los 78 años Janet Reno, reponsable de Justicia con Bill Clinton

Entre las acciones adoptadas por Reno durante su largo paso por el Departamento de Justicia, destacan dos sucesos que dieron la vuelta al mundo. Solo llevaba 38 días en el cargo cuando permitió, en abril de 1993, que agentes del FBI irrumpieran en el complejo que la secta de los Davidianos tenían en Waco a pesar de las amenazas de su líder, David Koresh, de prenderlo fuego, como así hizo. Murieron cerca de 80 personas. Ante las críticas por lo ocurrido, Reno asumió toda la responsabilidad. «Yo tomé la decisión. Soy la única responsable», dijo, afectada, en rueda de prensa. Otro de los casos más controvertidos de Reno fue el de Elián González, el niño balsero que llegó a Florida procedente de Cuba y que se convirtió en objeto de una batalla política y mediática después de que sus familiares de Miami trataran de impedir que regresara a Cuba. Reno estableció que Elián debía estar con su padre en la isla y envió agentes armados a casa de sus familiares en abril de 2000 para obligarles a entregar al niño, que regresó a Cuba con su progenitor. Las críticas entre el exilio cubano en Miami no se hicieron esperar con manifestaciones contra Reno, a quien se referían como «bruja» y «lacaya» del presidente Fidel Castro.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D