Oposición política

Maduro acusa al Parlamento de intentar un "golpe de Estado"

Maduro acusa al Parlamento de intentar un "golpe de Estado"

En su primera reacción a la acción legislativa del lunes, el mandatario ha afirmado que es un “manifiesto golpista y nulo”, que incita a la violencia y da vía libre para echarle del poder por cualquier medio, incluida una intervención extranjera. “Soy el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el jefe de gobierno y el jefe de Estado por mandato del pueblo, y con el pueblo seguiré defendiendo la paz”, ha declarado en la radio y la televisión.
El Legislativo, donde la oposición cuenta con mayoría, declaró al presidente en “abandono del cargo” por incumplir con sus funciones en medio de una grave crisis política y económica, motivo por el cual solicitó la convocatoria de elecciones. “Dicen ellos que abandono de cargo y hay 10 millones de estudiantes”, se defendió Maduro, quien se puso a enumerar las inversiones de su gobierno en sectores como educación, vivienda y salud.
La decisión del Parlamento ha sido recurrida este martes por el oficialismo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que la oposición acusa de servir al gobierno y que ya adelantó que la Asamblea tiene facultad para destituir al presidente del país. El recurso pide, además, enjuiciar penalmente a los congresistas que aprobaron la propuesta. Maduro, por su parte, ha denunciado que la oposición, que arrasó en las elecciones legislativas de diciembre 2015, tiene “secuestrada” a la Asamblea y la utiliza para derrocarlo, por lo que ha animado al “comando anti golpe” a actuar con “firmeza” contra los opositores. “Si sabemos quiénes son los promotores de la violencia, actuemos preventivamente”, alentó a los integrantes de la comisión, anunciada el domingo, sobre la que ha delegado “enteramente la lucha” contras las supuestas conspiraciones.

Maduro crea un "comando" contra supuestos planes golpistas

Maduro crea un "comando" contra supuestos planes golpistas

Dirigentes de oposición percibieron la decisión como un endurecimiento de la línea de Maduro para iniciar un 2017 en el que promete agravarse la crisis política y económica que sufren los venezolanos. Maduro dijo que el nuevo “comando” busca “darle paz y estabilidad al país”. Junto con El Aissami, integran el grupo Diosdado Cabello, número dos del chavismo y diputado; Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa; Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y Paz; y Gustavo González López, director del Servicio de Inteligencia. El pasado miércoles, en una reestructuración de su gabinete, el gobernante socialista designó vicepresidente a El Aissami, un abogado de 42 años que se define a sí mismo “radicalmente chavista”.

Este lunes, la Asamblea Nacional se reúne para debatir como punto único “sobre el ejercicio constitucional del cargo de presidente de la República por parte de Nicolás Maduro Moros y la necesidad de abrir una solución electoral a la crisis”, según el orden del día de la sesión prevista. El nuevo presidente del Legislativo, Julio Borges, anunció el jueves que Maduro sería declarado en “abandono del cargo”, al alegar que la paralización del proceso de referendo revocatorio contra el mandato del gobernante socialista, en octubre último, había roto el orden democrático.

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Los políticos del Congo llegan a un acuerdo sobre la transición de Kabila

Si el pacto tiene éxito, sería un gran logro para la Iglesia Católica, que ha estado mediando para evitar que la República Democrática del Congo vuelva a los años de anarquía y guerra civil. El Papa Francisco ha sometido a presión tanto a Kabila como a la oposición para que llegaran a una solución pacífica que acabara con la crisis del país.
A cambio de que Kabila se quede un año más en el poder, la constitución no se podrá modificar para que este pueda quedarse durante una tercera legislatura. Además, el bloque de la oposición nombrará un primer ministro y Etienne Tshisekedi, líder de la oposición, supervisará la implementación del acuerdo. Sin embargo, Kabila aún no ha dicho nada y los partidos aún tienen que firmar el pacto, que necesita la aprobación final de todos los delegados de las negociaciones.

Las manifestaciones contra el presidente Kabila en el Congo dejan 20 muertos

Las manifestaciones contra el presidente Kabila en el Congo dejan 20 muertos

Policías y soldados han disparado este martes contra los activistas de la oposición, que han lanzado piedras, quemado ruedas y atacado una oficina del partido gobernante en Kinshasa, la capital del país. También se han vivido escenas de violencia en la ciudad de Lubumbashi. Las manifestaciones han sido reprimidas por una masiva presencia de seguridad, la restricción del acceso a internet y una ola de arrestos. Alrededor de 100 personas han sido detenidas durante las últimas 24 horas, según explican activistas por los derechos humanos. Añaden que otras 110 personas fueron detenidas durante los cuatro días previos al final del mandato.
En un vídeo publicado durante la noche, el líder de la oposición Etienne Tshikedi pide a los congoleños que opongan pacíficamente a un “líder ilegal, ilegítimo”, del que dijo que ha cometido traición al resistirse a dejar el Gobierno.

El Constitucional da luz verde a la tramitación rápida del proceso de paz colombiano

El Constitucional da luz verde a la tramitación rápida del proceso de paz colombiano

Por ocho votos a favor y uno en contra, el Tribunal Constitucional ha aprobado que se agilice la tramitación de las leyes que pondrán en marcha el proceso de paz una vez que el Parlamento colombiano ratificó el 30 de noviembre el acuerdo suscrito entre el Gobierno y las FARC. Así lo comunicó la presidenta del TC, María Victoria Calle, en rueda de prensa, en la que explicó que dicho mecanismo de la vía rápida, en ningún caso “sustituye la constitución actual” ya que tiene como objetivo último lograr la paz, “lo que representa un fin imperioso dentro de nuestra Constitución”. Las normas que se establezcan a través de este mecanismo deben ser aprobadas por mayoría absoluta para su refrendación en cada debate en el Congreso.
El primer texto legislativo que se aprobará a través de este mecanismo será el Proyecto de Ley de Amnistía. “Esta primera ley es fundamental porque es la que da las garantías y certezas jurídicas a los integrantes de las FARC para garantizar su desarme y su desmovilización”, explicó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, encargado de presentar el citado texto.
Mientras el Tribunal Constitucional daba vía libre a este mecanismo necesario para el acuerdo de paz, el Estado Mayor de las FARC anunció en un comunicado que había expulsado de sus filas a cinco jefes por “entrar en contradicción” con la línea político-militar de la organización.

El populismo es un ocaso

El populismo es un ocaso

Parece que podríamos definir el canon cultural de Occidente desde dos puntos de vista: La Biblia y Los Simpson. O al menos esta fue la conclusión a la que llegué en una conversación amistosa y, como todo lo que nace desde la amistad, entusiasmada, intensa. El sustrato de nuestra civilización está en esos dos ejes, la interpretación total de lo que culturalmente somos, y desde similares miradas proféticas. Si por una parte nos garantizaron la llegada del Mesías, por otra nos aventuraron, desde la parodia, hoy convertida en desconcertante realidad, el advenimiento del nuevo presidente de los EEUU: Donald Trump.

La República Democrática del Congo "se enfrenta a una guerra civil" si el presidente no abandona el poder

La República Democrática del Congo "se enfrenta a una guerra civil" si el presidente no abandona el poder

Este acuerdo ya ha sido boicoteado por Rassemblement, la principal coalición de la oposición, que asegura que el pacto viola la Constitución. La poderosa iglesia católica del Congo también ha rechazado el acuerdo alcanzado por ambas partes. La comunidad internacional ha observado la continua agitación en este vasto estado de la África central con creciente alarma. Decenas de manifestantes y varios policías fueron asesinados y las oficinas de los principales partidos de oposición resultaron gravemente dañadas en medio del saqueo generalizado durante las protestas del pasado septiembre. La situación podría agravarse si Kabila se aferra al poder, como pretende.

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Erdogan expulsa a 10.000 funcionarios más y cierra otros 15 medios de comunicación

Más de 100.000 personas han sido ya expulsadas o suspendidas de empleo y 37.000 han sido arrestadas desde la intentona golpista, en una persecución sin precedentes por parte del gobierno que justifica la acción como necesaria para sacar a todos los que apoyaron el golpe de los aparatos del Estado. También miles de académicos, profesores, médicos, sanitarios, funcionarios de prisiones y médicos forenses han sido apartados de sus puestos de trabajo en las últimas horas bajo el mandato de dos nuevos decretos publicados a última hora del sábado.

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

Un policía muerto, numerosos heridos y detenidos durante la 'Toma de Venezuela'

La policía de Miranda, de donde es el líder opositor Henrique Capriles, confirmó la muerte del agente pero no la vinculó a los manifestantes. Después de que la Asamblea Nacional emprendiera el martes un procesamiento político contra Maduro, la oposición convocó una nueva ‘Toma de Venezuela’ el miércoles. “Este gobierno tiene que caer”, gritaban miles de manifestantes, muchos de los cuales vestían de blanco y portaban banderas nacionales, que se congregaron en cerca de 50 ciudades a lo largo y ancho del país.

Un Rajoy dialogante apela a la gobernabilidad para obtener la confianza de la Cámara

Un Rajoy dialogante apela a la gobernabilidad para obtener la confianza de la Cámara

En su segundo debate de investidura como candidato a la Presidencia del Gobierno, el líder popular ha propuesto dialogo, diálogo y más diálogo con los partidos “a partir de ahora mismo” para “dar una solución compartida y estable a grandes retos”. Entre éstos ha citado la creación de empleo, el sistema de pensiones, diálogo social, un pacto nacional por la Educación y un acuerdo sobre financiación autonómica; diálogo también para hacer de la vida política una actividad más transparente y “ejemplar”. Sobre el “desafío secesionista planteado en Cataluña”, Rajoy ha reiterado su posición de defender la “unidad de España”, para lo cual ha dicho que espera contar con el resto de los grupos.
“Señorías, no tenemos tiempo que perder, tenemos muchos retos por delante y, además, hemos de superar los efectos del bloqueo político de estos meses y ponernos al día”, ha subrayado, recordando que entre esos retos urgentes están los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública comprometidos con la Unión Europea. “Debemos asumir la necesidad de diálogo, no como peaje incómodo, sino como una oportunidad” porque “en las circunstancias que atraviesa España, ninguna consideración sobre conveniencias de partido me parece lícita”, ha añadido.
Tras la intervención de Rajoy, se ha suspendido la sesión hasta el jueves a las nueve la mañana que se reanudará con el portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando. Será la más esperada de las intervenciones tras la decisión del Comité Federal del PSOE de pasar del no a la abstención. Un cambio que ha provocado una profunda crisis en el partido con dimisión de su secretario general, Pedro Sánchez – que ha reaparecido este miércoles después de permanecer ausente desde primeros de mes – incluida y con la decisión de los diputados del PSC y otros de mantenerse en el no, incumpliendo los acordado por el órgano de dirección el domingo. Tras las intervenciones de los demás portavoces se celebrará la votación en la que Mariano Rajoy no logrará la mayoría absoluta necesaria para ser investido, ya que el PSOE ha anunciado que votará no. El sábado se habrá una segunda votación en la que, esta vez sí, el PSOE o al menos parte de los diputados se abstendrán facilitando que Rajoy tenga más síes que noes, como exige la Constitución.

El Papa toma cartas en el asunto y se reúne con Maduro para mediar en la crisis venezolana

El Papa toma cartas en el asunto y se reúne con Maduro para mediar en la crisis venezolana

En ella, el papa Francisco ha aprovechado para instar “al diálogo sincero y constructivo” entre el gobierno y la oposición con el fin de “aliviar el sufrimiento” de la gente y promover “la cohesión social”, precisa en una nota la Santa Sede. Unas horas antes, un enviado del Papa se reunió por separado con delegados de la oposición y del Gobierno venezolanos para explorar la posibilidad de un diálogo que ayude a superar la grave crisis política, según ha declarado el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup. Tras los buenos resultados de las mediaciones del Vaticano durante el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos ven esperanza en la involucración del Papa en la crisis de Venezuela.

La reunión ya ha dado sus primeros frutos: el Gobierno y la oposición de Venezuela abrirán un diálogo para intentar desencallar la grave crisis política a partir del próximo 30 de octubre, cuando está previsto que representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y de la Mesa de la Unidad Democrática, la coalición que agrupa a los partidos opostiores, mantengan una reunión en la Isla de Margarita.

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

Maldivas pone fin a 34 años en la Commonwealth

El 23 de septiembre, el gobierno de Maldivas ya recibió un aviso del Grupo Ministerial de Actuación de la Commonwealth, que le dio seis meses para solucionar algunos temas como la detención de líderes de la oposición, interferencias en el sistema judicial o la desautorización de instituciones democráticas. Era la tercera vez que el país era amenazado con la suspensión parcial o total de la pertenencia a la institución desde que el primer presidente elegido democráticamente, Mohamed Nasheed, fuera forzado a dejar el cargo. Este fue sustituido en 2013 por Abdulla Yameen en unas elecciones que se consideran dudosas.
El ministro de exteriores ha dicho que la Commonwealth se ha centrado en ellos para “incrementar su propia importancia y ventajas en la política internacional”. Una representante de la Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth opina que la decisión de expulsar al país del grupo fue “una manera de decir ‘ya no estáis comprometidos con la democracia ni con la ley’”.

Ni que venga el Papa...

Ni que venga el Papa...

… podrá establecerse un diálogo verdadero, con frutos concretos para el pueblo venezolano, mientras se preserve el esquema de negociación. Es sencillo, un país donde según la última encuesta de la UCAB 55% no se identifica ni con la oposición ni con el gobierno, no puede verse representado en un diálogo entre dos cúpulas que sólo representan el 45%.

Aumenta el número de funcionarios despedidos en Venezuela por firmar la solicitud del referéndum revocatorio

Aumenta el número de funcionarios despedidos en Venezuela por firmar la solicitud del referéndum revocatorio

Los hechos llamaron la atención del sindicato después de tener noticias de que había un número creciente de trabajadores públicos que estaban siendo cesados sin una razón precisa. Los propios empleados cesados acabaron descubriendo que lo único que tenían en común era haber firmado a favor del revocatorio de Maduro, comprendiendo entonces los motivos de sus despidos.

Estos ceses entre el personal público se producen un par de meses después de que el propio diputado chavista y ex presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, instara a las empresas públicas a buscar directivos que hubieran firmado el referéndum propuesto por la oposición a Maduro.

El Gobierno de Venezuela tiene ya un expediente abierto en la OIT por presunta violación sindical y Unete ha anunciado que incluirá a éste los nuevos casos de despidos relacionados con el revocatorio.

Publicidad
Publicidad
Publicidad