
No solo carne y huevos: esta es la fruta que más proteínas aporta
Aunque asociamos la proteína con alimentos animales, algunas frutas sorprenden por su alto contenido en este nutriente

Aunque asociamos la proteína con alimentos animales, algunas frutas sorprenden por su alto contenido en este nutriente

Un estudio ha vinculado las dietas altas en proteínas con la reducción de los niveles de testosterona

Han descubierto que la proteína ERp57 puede desactivar la enzima TG2, la que provoca la alergia

Para ganar músculo y tener fuerza para nuestros entrenamientos, es esencial alimentarse de forma correcta

La farmacéutica española obtiene los derechos globales en exclusiva para desarrollar y comercializar ZKN-013

El ácido salvianólico bloquea temporalmente la ruta molecular inflamatoria que se activa tras la ingesta de gluten

Un reciente estudio publicado en ‘Obesity Science & Practice’ ha detallado que las proteínas más consumidas nos conducen al sobrepeso

El Instituto de Biología y Genética Molecular lidera una investigación que ha ayudado a descubrir nuevos mecanismos que afectan al desarrollo de la hiperglucagonemia y de la diabetes tipo 2

Los creadores de AlphaFold sostienen que este desarrollo es la puerta que abrirá el paso al diseño y producción de fármacos

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado la distribución de Aimovig, un nuevo fármaco capaz de reducir de forma notable los ataques de migraña y que costará 6.900 dólares al año, según The New York Times. Este fármaco, de inyección mensual, no puede prevenir por completo esta patología, pero puede reducir su impacto y frecuencia en, al menos, un 50%. Aimovig empezará a ser repartida a partir de la próxima semana.

Los gusanos, igual que los seres humanos, pueden ser adictos a la nicotina. Y, como tal, padecen los síntomas de la abstinencia. Como los seres humanos. Ahora, la investigación de un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan ha empleado gusanos –’Caenorhabditis elegans’– para comprender los mecanismos de la adicción. Las conclusiones son esperanzadoras.