
La Fed dobla el ritmo de retirada de sus estímulos y anticipa tres subidas de tipos en 2022
El instituto emisor comprará en enero del próximo año 40.000 millones en bonos del Gobierno y 20.000 millones en titulizaciones hipotecarias

El instituto emisor comprará en enero del próximo año 40.000 millones en bonos del Gobierno y 20.000 millones en titulizaciones hipotecarias

Para 2022 el banco central estima que la inflación en EE.UU. se modere al 2,6% y pronostica que el crecimiento será del 4%, dos décimas más de lo previsto entonces

Una encuesta de PwC rebaja la previsión de crecimiento de España para este año al 4,8% y descarta mejoras en la situación financiera de las familias

El 6,8% registrado en noviembre lleva a que aumente la presión sobre la Reserva Federal para que tome medidas de contención

Powell, que fue nombrado por Donald Trump –luego lo criticó– recibe el respaldo del presidente de EEUU para cuatro años más


“Si la economía evoluciona como se anticipa, sería apropiado comenzar a reducir el ritmo de compra de activos este año”, asegura Jerome Powell

La Fed descarta de momento cambios en su política monetaria y seguirá esperando a un “progreso sustancial” en la economía

El banco alemán advierte sobre las consecuencias de la actual política de la Reforma Federal, tolerante con la inflación

«Para poder dar un verdadero vuelco al deterioro social y económico, Yellen necesita desbloquear cuanto antes el paquete de estímulo para reactivar la economía por valor de 900.000 millones de dólares, pero cuya aprobación aún divide al Congreso»

El presidente de la Reserva Federal cree que el desempleo podría comenzar a caer durante la segunda mitad del año en los Estados Unidos

Más de 30 millones de empleos se han perdido al cerrarse miles de empresas para detener la propagación del virus

A diferencia de la crisis de 2008, esta es una crisis que golpea con mayor dureza a la clase trabajadora y de bajos recursos

Un 38% cree que la regresión económica comenzará en 2020

El gigante asiático pretende compensar así el efecto negativo de los aranceles del 10% impuestos por Trump a sus productos

Como Django en la peli de Tarantino, Trump está desencadenado. Pero así como el esclavo liberado tenía motivos para querer eliminar a todo capataz y dueño de plantación empeñado en perpetuar la esclavitud recién abolida, las razones de Donald Trump para atacar a sus aliados y acabar con el orden mundial tal y como lo conocemos son un arcano. Cabe preguntarse si las potencias occidentales están subestimando la capacidad de destrozo del hombre. Es comprensible que quieran creer que las barbaridades que suelta en su cuenta de Twitter no se van a concretar en las reuniones cara a cara, que su retórica belicosa va dirigida a sus votantes y que luego será business as usual, pues a los aliados de Occidente vencedores de la II Guerra Mundial les unen 70 años de prosperidad y éxito como modelo económico y social que tumbó al comunismo, además de fuertes lazos culturales, históricos y estratégicos. Sin embargo, en su reciente visita de menos de 48 horas a Europa, Trump ha amenazado con abandonar la OTAN, insultado la Alemania de Angela Merkel (“está controlada por Rusia”), se ha burlado del presidente francés Emmanuel Macron (“debe de decir cosas interesantes, pero no le entiendo”) y puesto contra las cuerdas al frágil gobierno de Theresa May, a quien advirtió que si seguía adelante con el Brexit suave propuesto por su Ejecutivo perdería su estatus de socio especial (término que ha definido las relaciones de ambos países desde el famoso discurso de Winston Churchill sobre el Telón de Acero en Fulton, Missouri, en 1946), al tiempo que se declaraba admirador del desleal y recién dimitido ministro de Exteriores, Boris Johnson. Ni que Trump estuviera siguiendo un guion escrito por el mismísimo presidente ruso, Vladimir Putin, con quien se reunió a puerta cerrada este lunes y que ha dado sobradas muestras de su deseo de debilitar la Unión Europea. Inevitable preguntarse si le paga así el favor de ayudarle a ganar las elecciones presidenciales, como sospechan muchos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado este jueves a Jerome Powell para conducir la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, en sustitución de Janet Yellen, cuyo mandato finaliza en febrero.

Los hackers cometieron el ciberataque mediante el sistema de transferencia bancaria SWIFT, que asegura estar investigando el incidente aunque insiste en que no hay razones para creer que dentro de la red interbancaria está la vulnerabilidad. Por su parte, el Banco de Bangladesh asegura haber conseguido parte de los fondos. El pasado 5 de febrero se hicieron al menos 30 órdenes de transferencia utilizando el código SWIFT del Banco bangladesí, con la aprobación de cinco de ellas.