
Sahara Occidental


Marruecos afirma que EE.UU. culminará su reconocimiento de la "marroquinidad del Sáhara" en sus próximas maniobras militares conjuntas
Las maniobras conocidas como “African Lion 21” se realizarán por primera vez en el Sáhara Occidental

Piden adelantar la declaración de Brahim Ghali ante el riesgo de fuga
Breica considera que existe un “altísimo riesgo de fuga” y que, a día de hoy, Ghali ni siquiera se ha personado en la causa con abogado

Podemos insiste en defender la libre determinación del pueblo saharaui en plena crisis diplomática con Marruecos
Además ha demandado un cambio en la política de inmigración de la UE para “no permitir que Marruecos y la derecha cobarde y servil” utilicen a personas “para chantajear”

Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental
Trump consideró que “un Estado saharaui independiente no es una opción realista para resolver el conflicto”




Los barcos españoles podrán volver a pescar en aguas de Marruecos un año después
El caladero marroquí es especialmente importante para el sector pesquero español, sobre todo para las flotas de Andalucía, Canarias y Galicia

El Tribunal de Justicia de la UE prohibe pescar en aguas del Sáhara Occidental
El Acuerdo de Pesca cerrado en 2006 entre la Unión Europea y Marruecos no es aplicable a las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, al no estar comprendidas en la zona de pesca de Marruecos, indicó este martes el Tribunal de Justicia de la UE, informa AFP.

La ONU impulsa un nuevo intento para terminar con el conflicto del Sáhara occidental
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quiere impulsar un nuevo intento diplomático para poner fin al conflicto del Sáhara occidental, a través de un referéndum en este territorio controlado por Marruecos, según un informe que ha hecho llegar al Consejo de Seguridad.

Sáhara Occidental se niega a que Marruecos vuelva a la Unión Africana
Marruecos pidió volver a la Unión Africana en julio, 32 años después de abandonarla como protesta por la entrada de Sáhara Occidental como Estado independiente. Durante las últimas semanas, el rey Mohamed VI se ha ocupado de hacer campaña en numerosos países africanos para buscar los apoyos necesarios. La vuelta de Marruecos a la organización se debatirá en enero, cuando se reunirá el bloque para analizar la propuesta. “Hemos luchado contra el colonialismo y el Apartheid. ¿Cómo vamos a aceptar a un país que declaró pública y solemnemente que está ocupando parte de otro país que es miembro de la Unión Africana?”, señala Salek. Las tropas marroquíes llegaron a Sáhara Occidental después de la retirada de España del lugar en 1975. Desde entonces, el Gobierno de Marruecos mantiene que toda la zona constituye parte de su territorio histórico.

Mohamed VI dice que Marruecos está preparado para volver a la Unión Africana 32 años después
El mensaje del rey alauita, realizado durante la primera jornada de la cumbre de la Unión Africana que se celebra en Kigali, Ruanda, confirma la solicitud realizada por Marruecos a la UA de regresar al grupo de países africanos, a pesar del contencioso en torno al Sáhara occidental.
Marruecos considera como territorio propio este enclave en el que vive el pueblo saharaui que defiende la autodeterminación y exigen a la comunidad internacional que apoye la celebración de un referéndum de independencia. La mitad del pueblo saharaui vive desde hace décadas en campos de refugiados construidos en mitad del desierto y la otra mitad vive en su territorio original pero bajo la ocupación marroquí.
En su mensaje ante los miembros de la UA, Mohamed VI ha instado al grupo a que reconsidere su posición respecto a lo que calificó de “Estado fantasma”, diciendo que se está llevando a cabo una solución política sobre el contencioso bajo la supervisión de Naciones Unidas. La ONU considera la ex colonia española como “el mayor territorio del planeta que todavía no ha sido descolonizado”.

Marruecos rompe relaciones con la Unión Europea
El Tribunal de Justicia Europeo anuló el acuerdo en diciembre, Bruselas recurrió. “Marruecos no puede aceptar ser tratado como simple objeto de un procedimiento judicial, ni pasar de mano en mano entre los distintos servicios e instituciones de la UE”, advierte el portavoz del Gobierno, Mustafá Jalfi. Rabat recibe de las políticas europeas de vecindad 200 millones de euros anuales. Este trato de “socio ineludible” está condicionado por la necesidad de los países de la UE, y especialmente de España, de la colaboración marroquí en dos frentes: la lucha contra el yihadismo y la seguridad de las fronteras.