Universidades

Samsung lanza un móvil sin acceso a datos para estudiantes en periodo de exámenes

Samsung lanza un móvil sin acceso a datos para estudiantes en periodo de exámenes

La compañía tecnológica Samsung ha sacado a la venta este viernes en el sureste asiático el Galaxy J2 Pro, un modelo de teléfono móvil sin acceso a datos, pensado especialmente para aquellos estudiantes que durante el periodo de exámenes quieran evitar las distracciones de la conexión permanente a la red. También va dirigido a las personas mayores que no utilicen internet con asiduidad. El nuevo móvil del gigante surcoreano es una versión básica de la gama Galaxy, a la que se asemeja en diseño pese a que sus características técnicas sean muy diferentes.

La CRUE avala la investigación de la URJC sobre el caso Cifuentes, pero cree que el rector se precipitó

La CRUE avala la investigación de la URJC sobre el caso Cifuentes, pero cree que el rector se precipitó

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) avala la investigación que la Universidad Rey Juan Carlos está llevando a cabo sobre el máster de la presidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes y valora que la investigación se haya llevado a la fiscalía, pero considera que las primeras declaraciones del rector Javier Ramos fueron “algo precipitadas”.

La batalla tecnológica se librará en las aulas

La batalla tecnológica se librará en las aulas

Google, Microsoft y Apple tienen en mente conquistar las aulas. La educación está en el centro de sus estrategias de mercado. En el caso de la compañía de Tim Cook supone regresar a sus orígenes, cuando las escuelas y universidades suponían un fuerte nicho comercial. De hecho, la línea Macintosh fue un pilar en las aulas de todo Estados Unidos durante la década de los años 90. Ahora, Apple ha presentado su nuevo iPad y para hacerlo no ha escogido un gran auditorio en Silicon Valley, sino que ha eligido el aula de un colegio en Chicago.

Jueves, 22 de marzo | El día en foco

Jueves, 22 de marzo | El día en foco

Estas son las cinco noticias más importantes del día. La CUP ha anunciado que se abstendrá en la sesión de investidura de Jordi Turull, por lo que el candidato de Junts per Catalunya no podrá ser nombrado presidente de la Generalitat en la primera vuelta.

Condena de 32 años para un pederasta universitario británico por 137 delitos

Condena de 32 años para un pederasta universitario británico por 137 delitos

El pederasta Matthew Falder, licenciado de la Universidad inglesa de Cambridge, ha sido condenado este lunes por un tribunal de Birmingham a 32 años de cárcel, tras admitir 137 delitos, entre ellos los de violación y chantaje. Falder, de 29 años, que estudió geofísica en la universidad, había sido detenido en junio del año pasado en Birmingham, tras una amplia investigación internacional a cargo de la Agencia Nacional del Crimen británica.

Juncker insiste en que rechaza cualquier forma separatismo

Juncker insiste en que rechaza cualquier forma separatismo

El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, ha rechazado «cualquier separatismo» que pueda fracturar o debilitar a Europa y apostó por una Unión Europea solidaria y defensora del Estado de Derecho. Juncker (Luxemburgo, 1954) recibió este jueves el doctorado «honoris causa» por la Universidad de Salamanca.

Los robots ya pueden regenerar sus heridas

Los robots ya pueden regenerar sus heridas

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Vrije, en Bélgica, han desarrollado un robot cuyo cuerpo puede regenerarse casi al instante y de manera automática después de haber sufrido un corte, o un ataque con un objeto punzante. El proyecto ha sido publicado en la última edición de Science Robotics. Los ingenieros han desarrollado un nuevo tipo de material plástico para el cuerpo de estos robots, elaborado a base de elásticos reciclables, sensibles a la temperatura y capaces de autocurarse.

Una astrónoma ciega descubre cómo escuchar un eclipse solar

Una astrónoma ciega descubre cómo escuchar un eclipse solar

La astrofísica Wanda Díaz Merced podrá observar el eclipse solar del 21 de agosto, aunque lo hará con los oídos, y no con los ojos. Díaz Merced, que es invidente, con apenas un 3% de visión periférica en su ojo derecho y ninguna en el derecho, ha trabajado junto un equIpo de la Universidad de Harvard para desarrollar un programa que es capaz de convertir la luz solar en sonido, permitiendo escuchar también un eclipse solar. El sonido se generará a tiempo real, y la astrónoma lo hará acompañada de sus estudiantes de la Athone School for the Blind, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). “Es una experiencia única, y ellos merecen la oportunidad”, dice Díaz Merced en una entrevista para The Atlantic.

El aumento de la acidez del mar reducirá la biodiversidad y los ecosistemas marinos

El aumento de la acidez del mar reducirá la biodiversidad y los ecosistemas marinos

El aumento de la acidez del mar provocada por el cambio climático reducirá la diversidad de peces de forma «significativa» y hará que los ecosistemas marinos estén dominados por especies pequeñas y débiles, según ha informado este viernes un estudio.La investigación de la Universidad de Adelaida, Australia, es la primera en demostrar la relación entre el aumento del dióxido de carbono (CO2) y el deterioro de la biodiversidad, pronosticada por trabajos anteriores dedicados a los efectos del cambio climático.

Pescadores capturan al primer cetáceo de dos cabezas

Pescadores capturan al primer cetáceo de dos cabezas

Unos pescadores de costa de los Países Bajos han atrapado lo que ahora se confirma como el primer caso de gemelos siameses en la especie de las marsopas (Phocoena phocoena). Con un solo cuerpo y dos cabezas completamente desarrolladas, este es un caso de hermanamiento parcial, o dicephalus parapagus, lo que hace del avistamiento un suceso extremadamente raro.

Desarrollan una bacteria fluorescente para detectar minas antipersona

Desarrollan una bacteria fluorescente para detectar minas antipersona

Científicos en Israel han desarrollado una técnica para detectar minas antipersona y otros tipos de municiones enterradas con una bacteria fluorescente, según un estudio que publica este martes la revista Nature. La investigación, liderada por la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha logrado diseñar «biosensores» capaces de detectar por control remoto unos artefactos que cada año hieren o matan a entre 15.000 y 20.000 personas en todo el mundo, según estiman los expertos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D