THE OBJECTIVE
Cine

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones

Preparamos una amplia lista de planes culturales, discos, libros, películas y series para hacer de este diciembre un mes más interesante

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones

Netflix

Tenemos un mes que es el último, que siempre nos empeñamos por marcar como el fin de las cosas. No nos vendrá mal, tal y como se han dado las cosas. Tenemos recomendaciones que disfrutar solo o en compañía, para uno o para otro; ideas de regalos para Navidades y de todo un poco, para ser y no ser exactos. Incluso vale la pena echarle un ojo a las de noviembre. Veamos.


Música

Conciertos para menear el esqueleto

  1. ¡Bravo Madrid!. Para disfrutar de la música en directo de manera segura nace ¡Bravo Madrid!, un ciclo de conciertos repartidos en teatros y salas de la capital. ¡Despídete del 2020 y da la bienvenida a lo que vendrá —que aún no sabemos que es— con música! A partir del 11 de diciembre.

 

  1. Madrid Brillante. La Latina ya está lista para el menú brillante. Madrid Brillante es el nuevo festival diurno madrileño con conciertos de diciembre a marzo en el icónico barrio y una programación variada. En este mes: Natalia Lacunza, Viva Belgrado, Dora y Kiko Veneno.

 

  1. Raphael. No todo artista puede decir que cumple 60 años sobre los escenarios. El cantante Raphael, tras estrenar Raphael 6.0, se sube a las tablas del WiZink Center el 19 y 20 de diciembre, donde revisitará sus mayores éxitos como si los descubriese por primera vez.

 

  1. Mónica Naranjo. Lo sabemos, un concierto de Mónica Naranjo en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional únicamente a piano y voz debería ser concierto de traje y corbata. Pero Mónica Naranjo, es «una pantera en libertad». Dato: en este recinto sólo han actuado intérpretes líricos y flamencos; excepto el artista folk-rock: Bob Dylan. La fecha para disfrutar de la soprano: el 20 de diciembre.

Conciertos de traje y corbata

  1. Excelentia. El Mesías de Haendel. No está muy claro por qué El Mesías es una obra típica de Navidad. Sólo un tercio de la obra habla del nacimiento de Jesús. Aún así, qué mejor que disfrutar del ciclo Grandes Clásicos del Auditorio Nacional con este oratorio de Händel el 15 de diciembre.

 

  1. Música de Navidad. La Orquesta Clásica Santa Cecilia, bajo la batuta de Kynan Johns, interpreta en clave sinfónica algunas de las más inolvidables bandas sonoras de nuestros tiempos. En el Teatro Real el 25 de diciembre.

 

  1. Los domingos de Cámara III. En el 120.º aniversario del estreno de Rusalka —ópera en tres actos de Antonín Dvořák—, los solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real ofrecen el 20 de diciembre un programa en torno a los autores y a las óperas protagonistas de la presente temporada, haciendo especial mención a la figura de Dvořák.

 


Nuevos lanzamientos

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 1

  1. The White Stripes. El dúo Jack y Meg White estrenaron disco el 4 de diciembre a modo de recopilatorio de grandes éxitos de The White Stripes. En ese embaucador el poder de la nostalgia resurgirá aquel garage rock con temas como I smell like a rat o la mítica Seven nation army.

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 2

  1. Arctic Monkeys. El mismo día salió a la venta Live at the Royal Albert Hall. Álbum en directo de Arctic Monkeys grabado en 2018 en el marco de la gira Tranquility Base Hotel & Casino Tour. Parte de los beneficios irán destinados a War Child, una organización benéfica que ayuda a que los niños supervivientes de guerra se recuperen de las secuelas físicas y psicológicas como supervivientes de guerra..

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 3

  1. Niño de Elche. Publica el 11 de diciembre su séptimo álbum: La distancia entre el barro y la electrónica. Siete diferencias Valdelomarianas. Un trabajo fruto de la exploración artística y sonora de José Val del Omar. En el mismo marco de este disco se encuentra la instalación sonora Auto Sacramental Invisible, ubicada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 4

  1. La Maravillosa Orquesta del Alcohol. Ninguna ola es su cuarto álbum de estudio. Los burgaleses han compuesto un total de 10 temas, producidos por Raül Refree, cuyo trabajo es una colección creada bajo el influjo del «cambio», que han estado componiendo durante los últimos dos años. Como primer single, La vuelta, y dando continuidad Conduciendo y llorando, el disco al completo,  se estrena el 11 de diciembre.

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 5

  1. Aitana. Lanza su segundo álbum: 11 razones. Una colección de 11 pistas cuyo lanzamiento verá la luz el 11 de diciembre. Se incluyen, además, colaboraciones como las de Beret y Natalia Lacunza..

Cómo salvar tu diciembre: estas son nuestras recomendaciones 6

  1. Paul McCartney. El 18 de diciembre se estrena McCartney III, un álbum de Paul McCartney interpretado —voz e instrumentos—, producido y arreglado por el propio artista. 2020 marca el medio siglo desde que el músico publicase su primer álbum en solitario titulado como él mismo: McCartney. En 1980 tuvo la continuación con McCartney II. Ahora le toca el turno a una tercera parte.

 


Podcasts

  1. Ciberlocutorio. «Todas las cosas más importantes del mundo están en Internet. Y si no están, no nos importan» es el claim de Ciberlocutorio, un podcast presentado por Andrea Gumes y Anna Pacheco en el que se analiza la actualidad con un enfoque social, feminista y millenial.

 

  1. Nadie sabe nada. Se ha coronado por ser el podcast que más escuchas ha tenido en Spotify España este año. De Berto Romero y Andreu Buenafuente, este programa de radio de humor distendido comenzó en 2013 y actualmente se encuentra en su octava temporada.

 


Libros

  1. Obra completa, de Manuel Chaves Nogales (Libros del Asteroide). Uno de los periodistas más importantes de la historia de nuestro país; uno de los escritores más deslumbrantes del pasado siglo, eso también. Libros del Asteroide ha hecho una labor titánica para traernos este regalo anticipado de Navidad.

 

  1. Reinas del abismo, de Varias Autoras (Impedimenta). Hay sellos que son garantía de calidad. Impedimenta, por supuesto, es uno de ellos. Esta antología de cuentos de lo extraño, que abarca a autoras del siglo XIX y XX, resalta a las narradora del género que han de ser reivindicadas por derecho propio, y por nada más.

 

  1. Horas cruentas, de Casey Cep (Libros del K.O.). Todos sabemos que Matar a un ruiseñor es una de las novelas fundamentales de la literatura norteamericana del XX. Pocos saben que su autora, Harper Lee, dejó un libro inconcluso con una historia perturbadora de fondo. La reportera Casey Cep, escritora del New Yorker y el New York Times, tiró del hilo —y así nació este libro—.

 

  1. Entrevistas (1953-2012), de The Paris Review (Acantilado). El regalo que debes hacer a tu marido, tu hija, tu tía, tu pareja… a quien sea que consideres un lector voraz. En esta recopilación majestuosa están las mejores entrevistas a los mejores escritores de los últimos cien años. Una joya.

 

  1. Cien noches, de Luisgé Martín (Anagrama). No hace falta presentar al autor, uno de los más respetados del país; pero hace poco que ha llegado esta última novela, merecedora del Premio Herralde. Una novela de amor, lealtad, sexo y tiempos modernos.

 


Cine

Ficción en cartelera

  1. El Padrino III, de Francis Ford Coppola. Hay quien prefiere que no cambien los finales, que las (buenas) historias queden como quedaron. De esa opinión es Carlos Mayoral. Otros, simplemente, no podrán sucumbir ante el interés por conocer cuál es el montaje que el mismo Coppola quiere que veamos de su final de trilogía.

  1. Lux Aeterna, de Gaspar Noé. Solamente recomendable si recomendases a Gaspar Noé. Las cosas como son. Pero está el atractivo de Charlotte Gainsbourg, el ingenio del autor, la curiosidad por cómo representa —esta vez— el arte dentro del arte, el cine dentro del cine. Todo en apenas 50 minutos.

  1. Ondina, de Christian Petzold. Ha salido a hombros del Festival de Cine Europeo, de Berlín y de Sevilla. Una historia de amor y muerte del director de Bárbara, una película que ya sorprendió allá por 2012.

  1. Beggining, de Dea Kulumbegashvili. Dicen que la amarás o la odiarás, que te embaucará o te aburrirá. Parece suficiente reclamo. Esta película georgiana triunfó en San Sebastián y algunos críticos la han encumbrado como mejor película del año.

  1. Deseando amar, de Wong Kar Wai. Una auténtica joya que vuelve a las salas gracias a Avalon. Bellísima, evocadora, fina. Una obra de arte de Wong Kar Wai que tenemos la oportunidad de ver donde algunos nunca pudimos verla: en una sala.

 


Documentales en cartelera

  1. Helmut Newman, de Gero von Boehm. Así se llamaba el legendario fotógrafo, un revolucionario y un transgresor, que descubrimos mucho mejor a través del documental de von Boehm.

  1. 2020, de Hernán Zin. La pesadilla del coronavirus, visto desde las UCI como una trinchera y en los ojos de un reportero de guerra, como es Zin.

  1. My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang. Una de las sorpresas de la cuarentena. Una historia de posibilidades, de cosas que pudieron ser y de alguna forma son. Difícilmente clasificable.

 


Películas para ver en casa

  1. Mank, de David Fincher (Netflix). Todo elogio se queda corto. El loco, borrachuzo y genial Herman Jacob Mankiewicz retratado por David Fincher y caricaturizado por Gary Oldman en un blanco y negro precioso. Está llena de ingenio, firmeza, comedia. Va directa a por el Oscar.

  1. Dónde estás, Bernadette, de Richard Linklater (Movistar+ y Filmin). Es difícil que el autor de Boyhood haga una película mediana, que no tenga nada, que sin más. Y aquí, para colmo, cuenta con una fantástica —una vez más— Cate Blanchett.

  1. La virgen de agosto, de Jonás Trueba (Movistar+ y Filmin). La única película española que ha entrado entre las diez mejores del año para la reputadísima Cahieurs du cinema. Una historia bien contada, profundamente conmovedora.

  1. Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra (Netflix). La película que Guillermo del Toro apremió a Alfonso Cuarón para que viera. La cosa andaba entre compatriotas. De país y de pasión. La última gran obra que nos entrega el cine mexicano y un nombre ya anotado.

  1. Ciudadano Kane, de Orson Welles (FlixOlé, Movistar+ y Amazon Prime). Porque es una de las películas más grandes de todos los tiempos, porque ayuda a contextualizar Mank. Que, si no lo habíamos dicho, se disfrutará más captando cada una de sus referencias.

 


Series

  1. Women make films. Filmin. Una serie documental sobre aquellas mujeres que hicieron cine con mayúsculas y que, sin embargo, sufrieron el silencio o recibieron menos reconocimiento del que merecían.

  1. Parliament. Filmin. Una divertida historia protagonizada por Samy, un joven asistente en el Parlamento europeo que llega a Bruselas en pleno torbellino del Brexit.

  1. How To with John Wilson. HBO. Este señor llamando John Wilson toma la cámara, filma a otras personas y hace un retrato estupendo de lo que es la humanidad en Nueva York.

 


En escena

Teatro

  1. Siglo mío, bestia mía. Teatro Valle Inclán (Madrid). Del 11 de noviembre al 20 de diciembre. El texto de Lola Blasco fue Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016, pero interesa no solo por ello, sino también por lo heterogéneo de su equipo: con la actriz de cine Bruna Cusí (Verano 1993) como protagonista y la creadora de danza clásica Amaya Galeote como encargada de coreografía, la magistral puesta en escena de un texto puramente poético como este se convierte en su mejor baza.

 

  1. Jauría. Pazo de Cultura (Coruña). 19 de diciembre. El Premio Max 2020 a Mejor Espectáculo Teatral fue importante mucho antes de que se le dieran reconocimientos como este. Jauría reconstruye la violación grupal que sufrió una joven (interpretada por María Hervás) en los San Fermines de 2016, a partir de las declaraciones de acusados y denunciante en el juicio a La Manada. Por todo ello, por la cruda verdad de un texto que se ha limitado a trasladar la dura realidad, a Jauría le ocurre un poco como a La indagación, de Peter Weiss: que va más allá del teatro social, que se erige como teatro justo y necesario.

 

  1. El salto de Darwin. Naves del Español en Matadero (Madrid). Del 10 de diciembre al 17 de enero. La acción se sitúa a finales de junio de 1982, cuando la Guerra de las Malvinas está terminando; en distintos paisajes de la Ruta Nacional N°40, que recorre Argentina de norte a sur; y cada una de las escenas transcurre en torno a un Ford Falcon del año 1971. Este «road teatro» tragicómico de Sergio Blanco parte de una sinopsis tan peculiar (y particular) para mostrarnos un ser humano al límite entre la ingenuidad y la perversidad, un ser humano que en cualquier momento puede regresar a su «estado animal», algo que Blanco también retrató en su última obra, Barbarie.

 


Danza

  1. Giselle. Teatro de la Zarzuela (Madrid). Del 9 al 22 de diciembre. Joaquín de Luz dirige a la Compañía Nacional de Danza en esta nueva versión del ballet clásico: manteniendo la esencia original, la CND narra la historia de Giselle a través del romanticismo español e inspirándose en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer. En 1863, el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer se retiraría al Monasterio de Veruela, en la Sierra del Moncayo, y allí, rodeado de bosques y naturaleza, escribiría sus rimas de amores desgraciados y sus leyendas de tristes destinos.

 

  1. Proceso eterno. Teatro Alhambra (Granada). 14 diciembre. Patricia Guerrero, bailora nacida en el Albayzín, se caracteriza por algo muy particular: tiene la capacidad de dibujar figuras geométricas con su baile, para luego transformarlas, deshacerlas y reconvertirlas en elementos vitales. Esta idea de la deconstrucción, del eterno retorno, vuelve a estar presente en su pieza Proceso eterno. En ella ofrece una danza que se construye y deconstruye en cada movimiento, con ese espíritu de investigación tan contemporáneo pero sin perder el espíritu del flamenco que alimenta sus movimientos.

 

  1. El nacimiento de la bailarina vieja. La FuNdicIOn (Bilbao). 12 y 13 de diciembre. Elena Córdoba, coreógrafa e intérprete, lleva trabajando desde los años 90 en torno a la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo, hasta el punto de colaborar con el cirujano plástico Cristóbal Pera para el ciclo «Anatomía poética». Por ello, no sorprende que esta pieza sea solo el comienzo de un proyecto de investigación en torno al envejecimiento del cuerpo, llamado «La edad de la carne». En esta primera entrega, Córdoba imagina una criatura ficticia y paradójica: la bailarina que nació ya vieja, contraproductiva, infértil.

 

  1. The Holy Trinity. Teatro del Bosque (Madrid). 10 de diciembre. El coreógrafo Eduardo Vallejo es uno de esos jóvenes creadores que tienen una metodología y unos objetivos muy claros: partiendo de lo que él llama el «movimiento dactilar», cinco mujeres escogidas específicamente para participar en esta pieza exploran cómo el concepto de «mujer» ha sido manipulado y cosificado a lo largo de la historia. Cinco intérpretes, cada una de ellas con un movimiento y una forma de narrar tan única como su huella dactilar, parten de su propia experiencia para hablar de vivencias tan colectivas como el ser mujer en la sociedad en que vivimos.

 


Exposiciones

Madrid

  1. BANKSY. The Street is a Canvas (3/12/20-9/5/21) en el Círculo de Bellas Artes. Banksy es uno de esos nombres de la escena artística que siempre da que hablar, a veces más por sus peculiares perfomances que por la calidad de su obra plástica. Entre el grafitero insondable y el gurú underground, entre lo comercial y la crítica al sistema capitalista, lo banal y lo apasionado…. El CBA exhibe un poco de todo: acrílicos sobre lienzo, obra con spray, serigrafías… De todos modos, seamos sinceros: de Banksy, últimamente, sobresale la persona más que la obra. Así, la muestra gira en torno a la eterna pregunta de quién es. En estos tiempos de sobreexposición, la identidad de este artista está velada. Sin duda, Banksy habla de nuestro tiempo: la entrada a la expo para conocer a este ‘vándalo’ son 15 euros.
  2. MAGNUM: El cuerpo observado en la Fundación Canal (26/11/2020 – 28/03/2021). PHotoEspaña continúa mostrando lo más excelso de la fotografía. En este caso, y con retraso por la pandemia de COVID-19, se exhiben 136 instantáneas de los maestros de la mítica agencia Magnum (entre los que se encuentra la española Cristina Gª Rodero), creada en 1947 por Robert Capa y Henri Cartier-Bresson, entre otros. La muestra ofrece miradas íntimas, cotidianas o elegantes sobre el cuerpo y sus tensiones, el encaje social, la ropa que lo envuelve, las pulsiones sexuales, el deleite…
  3. Objetos de deseo. Surrealismo y diseño. 1914-2020 en Caixa Forum (12/10/20-21/3/21). En esta muestra organizada conjuntamente con el Vitra Design Museum, el surrealismo trata de volverse funcional. Siempre se incide en su componente onírico, radicalmente moderno entonces, pero a priori no demasiado utilitario. Sin embargo, no todo diseño es práctico. Eso sí, estos están las antípodas de la rectitud de la Bauahus. Aquí todo es fantasía. La muestra, presidida por un lienzo de Giorgio de Chirico, incluye una silla translúcida, una lámpara de caballo, una mesa que lleva por patas ruedas de bicicleta…Es como si alguien hubiera preparado un cóctel con ingredientes insospechados, pero está rico.

Bilbao

  1. Eduardo Arroyo grabador (2/12/20 al 7/3/21), Museo de Bellas Artes. Arroyo es uno de los artistas españoles más versátiles de la segunda mitad del XX. Culto, curioso hasta el final, el Museo repasa su faceta como grabador, que se inicia en los años 60 en París. Arroyo, que reconoció que la literatura le llamaba más que el arte, muestra siempre un respeto lúcido a la tradición y un interés genuino por la realidad.
  2. Kandinsky (20/11/ 2020 – 23/5/21), en el Museo Guggenheim. El ‘Guggen’ no pisa el freno, y tras la muestra dedicada a Lee Krasner, cierra el año con la que quizá sea la expo más ambiciosa de este listado. Kandinsky, con una subjetividad rabiosa, bebe del fauvismo para encontrar la poesía de lo no figurativo. El autor ruso, que escribió De lo espiritual en el arte, es sin duda uno de los nombres clave de la pintura del siglo XX. Si no es el padre de la abstracción (Hilda Af Klint se le adelantó unos años), sí el hijo y el Espíritu Santo, no solo porque permitió la generalización de este estilo, sino porque fue un gran teórico que defendió con palabras sus geometrías líricas. Además, estuvo siempre donde había que estar: al principio con el expresionismo alemán, luego junto a la vanguardia de París y finalmente como sumo sacerdote en el Nueva York de los años 40.

Valencia

Amalé y Bondía: Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro (20/11/20- 14/2/21) en el Centro del Carmen. La muestra, que incluye fotografía, escultura y videoinstalación, supone una llamada de atención sobre los efectos adversos del consumismo. No gustará al visitante al que le chirríe que el arte se vuelve activista de manera explícita, pero permite hacerse una idea de los cambios del paisaje en los últimos años, castigado por los excesos de un capitalismo que nunca se sacia.

Barcelona

Diálogos intrusos. Todo es presente, en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (13 de noviembre de 2020 al 7 de noviembre de 2021). ¿Quién dijo que la vanguardia era irreconciliable con la tradición? «Todo lo que no es tradición es plagio», podemos leer en el Casón del Buen Retiro. En esta muestra, el MNAC se alía con la Fundación Suñol posibilitando nuevas lecturas y maneras de aproximarnos a las obras, tanto a las del siglo XV como a las del XX, a través de la ruptura de la convención cronológica. Así, con un libertinaje estético formidable, la solemnidad geométrica de José María Sicilia aparece frente a la pintura mural medieval primitiva, la sensibilidad gótica cara a cara con la de José Manuel Broto, la espiritualidad de Tàpies frente a una Virgen… Si esto es transgredir, elegimos transgredir.

Córdoba

Diálogos: Julio Romero de Torres y el mito mediterráneo del toro (28/10/20- 10/1/21), en el Museo Arqueológico. Esta muestra, que honra al pintor cordobés Julio Romero de Torres en el 90 aniversario de su muerte, toma tres piezas escultóricas icónicas del Museo Arqueológico de Córdoba y las posiciona frente a un óleo, Machaquito como apoteosis del toreo cordobés. La solemnidad del matador tiene su eco en la del toro de piedra, un animal que también fascinó a Picasso por su virilidad. El conflicto con el toro, que es el de las fuerzas de la naturaleza con el hombre, se hace carne. El museo establece un vínculo entre un tiempo y otro, como evidencia la misma forma cíclica de la plaza.

Sevilla

Cuadernos y lugares (2/12/20-14/1/21) en el Monasterio de Santa Inés. La exposición recopila objetos personales de Manuel Chaves Nogales, un periodista con enfoque moderno al que no sedujo la visceralidad de unos ni de otros en 1936, y una vez exiliado en Londres denunció el fascismo y el comunismo. Así, Sevilla celebra a un Chaves Nogales goza de buena salud (Libros del Asteroide publica ahora sus obras completas), y la exposición, que incluye retratos familiares y portadas de periódicos, es una invitación a recorrer los escenarios de la vida del considerado principal periodista andaluz del siglo pasado

Málaga

Vanguardia dibujada [1910-1945]. Colecciones Fundación Mapfre (2/10/20- 17/1/21) en el Museo Carmen Thyssen. Antes de todas las obras hay un boceto. Un esquema, una idea proyectada en pocos trazos. Un dibujo. El Thyssen malagueño dignifica este germen que dice mucho de la modernidad, porque el resultado es lo verdaderamente importante, pero el proceso aporta claves sobre la idiosincrasia de los artistas. Una veintena de papeles (de la tinta a la acuarela) donde nacieron obras de Sonia Delaunay, Julio González, George Grosz, Maruja Mallo o Henri Matisse.

León

‘¡Un brindis por el Príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 a.c.) en el Museo de León. Una de arqueología pura y dura. Sí, el vaso campaniforme revela muchas cosas de las sociedades prehistóricas. Sí, es un objeto artístico. La exposición se pregunta por la introducción de este elemento en España, los movimientos migratorios que lo favorecieron, las implicaciones a nivel de organización social que revela… Las vasijas, además, hablan de los ritos funerarios y de los cambios estilísticos. «Yo contengo multitudes», dijo Walt Whitman. Pues los vasos campaniformes también.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D