THE OBJECTIVE
Cultura

Gritos de la Tierra Palestina

Cada 30 de marzo, desde 1976, se conmemora el Día de la Tierra Palestina. En diferentes ciudades se convocan actos para, entre otras cosas, plantar un olivo que “simboliza la lucha del pueblo palestino por su tierra”, asegura un portavoz de la Embajada palestina en Madrid.

Gritos de la Tierra Palestina

Cada 30 de marzo, desde 1976, se conmemora el Día de la Tierra Palestina. En diferentes ciudades se convocan actos para, entre otras cosas, plantar un olivo que “simboliza la lucha del pueblo palestino por su tierra”, asegura un portavoz de la Embajada palestina en Madrid.

Hay que remontarse a 1947, cuando una resolución de la ONU dio luz verde a la creación de dos países sobre una misma tierra: Palestina e Israel. Un año después, más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus casas, en lo que definieron como Nakba (término árabe que significa desastre o catástrofe). Pero quienes que quedaron en territorio israelí (hoy son alrededor de dos millones de palestinos) continuaron sufriendo las confiscaciones de tierra.

Aquel día, aquel 30 de marzo de 1976, el pueblo palestino que vivía en territorio israelí convocó una huelga general para protestar por la confiscación de 21.000 dunums de suelo (un dunum equivale a mil metros cuadrados) que Israel quería apropiarse para construir colonias judías. Ante las manifestaciones de miles de personas, los uniformados israelíes utilizaron la fuerza y asesinaron a seis jóvenes palestinos e hirieron a centenares de personas. Pero esta manifestación logró “que el Gobierno israelí diese marcha atrás en aquel momento”, en sus confiscaciones de tierra, afirman desde la Embajada de Palestina.

Este jueves, y como cada año, la voz del pueblo palestino se hace un poco más visible. “Es un símbolo, no solo de lo que pasó en el 76, sino de lo que está pasando hoy en día donde se siguen confiscando territorios en Cisjordania y construyendo asentamientos”. Algo que confirma también un reciente informe de la Oficina para Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Palestina (OCHA-OPT)

En España, se desarrollarán diversos actos en Madrid, Barcelona, Valencia, Córdoba, Valladolid o Alcalá de Henares (Madrid).

Gritos de la Tierra Palestina 3
El embajador de Palestina (izq.) y el alcalde de Alcalá de Henares (dcha.) han plantado un olivo este jueves. | Foto: Palestina Digital


Reconocimiento del Estado Palestino

Hoy en día, el Estado de Palestina está aceptado como ‘Estado Observador no miembro’ por la Organización de las Naciones Unidas. La decisión se tomó en 2012 y desde entonces más de 130 países reconocen a Palestina como Estado, aunque aún falta el espaldarazo de las grandes potencias como Estados Unidos, Alemania, Francia o Reino Unido.

El Congreso español, a finales de 2014, aprobó una resolución en la que instaba al Gobierno del Partido Popular a reconocer el Estado palestino. Dicha resolución salió adelante sin plazos y sin carácter vinculante. Además, el Gobierno afirmó en su momento que antes de este reconocimiento a nivel nacional, se tendría que lograr un consenso en la Unión Europea. Un punto que a día de hoy sigue siendo muy complicado.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D