THE OBJECTIVE
Economía

Los españoles de los Paradise Papers

Esta es la lista de los nombres de los españoles que aparecen en la nueva filtración de documentos masivos, Paradise Papers.

Los españoles de los Paradise Papers

Reuters

La nueva filtración masiva de documentos conocida como Paradise Papers ha puesto en el punto de mira a importantes y conocidas personalidades de todos los ámbitos que, al parecer, han ocultado parte de su patrimonio y grandes cantidades de dinero lejos de los ojos del fisco. 13,4 millones de documentos (1,4 terabytes de información) que incluyen numerosos nombres de empresarios, artistas, políticos, deportistas e incluso miembros de la realeza jordana y británica. Pero si la mayoría de nombres propios son de personalidades extranjeras, como el presidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, o la mismísima monarca de Inglaterra, la reina Isabell II, algún español también se ha colado entre sus páginas.

Aquí la lista de los españoles de los Paradise Papers:

Juan Villalonga, expresidente de Telefónica 

El expresidente de Telefónica e íntimo amigo del expresidente del Gobierno, José María Aznar, Juan Villalonga, tuvo una empresa en las Islas Caimán y otra en las Islas Vírgenes Británicas, según la documentación filtrada y publicada por La Sexta y El Confidencial, los únicos medios españoles que han tenido acceso a los documentos de forma exclusiva.

La primera, SM Property Holdings Limited, registrada en el año 1999, era compartida con su segunda mujer, Adriana Abascal. Ambos aparecen en documentos del despacho de abogados Appleby, especializado en ingeniería fiscal. De hecho, la sociedad se disolvió el mismo año que su matrimonio, en 2010.

Un año más tarde, se registró en Malta la empresa Hermes Venture Partners Limited, que en 2013 cambió su nombre a Cottesmore Advisors Limited. Una de las dos empresas accionistas de esta compañía es Auburn Service Limited, radicada en las Islas Vírgenes Británicas y comandada por Juan Villalonga, según los Paradise Papers.

Según estos 13,4 millones de documentos procedentes de los despachos de abogados Appleby y Asiaciti y de las jurisdicciones de 19 paraísos fiscales, Villalonga no solo utilizó su empresa de las Islas Vírgenes para abrir la empresa de Malta, sino también para participar en una sociedad de inversión de capital fijo con sede en Luxemburgo.

Juan Vilalonga fue uno de los hombres más poderosos de España en la década de los 90. En 1996, su antiguo compañero de estudios en el Colegio del Pilar José María Aznar lo puso al frente de la que entonces era la primera empresa española.

Los españoles de los Paradise Papers 1
El presidente de Telefónica, Juan Villalonga, durante una intervención en la junta de accionistas de Telefónica. | Foto: M.Espinosa/EFE

Xavier Trias, exalcalde de Barcelona

Fue uno de los primeros nombres de españoles que salió a la luz. Trias fue alcalde de Barcelona entre 2011 y 2015.  Actualmente es portavoz del PDeCAT desde 2016.

El exalcalde figura como beneficiario de un vehículo ‘offshore’ que presuntamente ocultaba dinero en Suiza durante parte de su carrera política. Su nombre aparece junto al de sus padres y sus hermanos en The JTB Family Settlement, ‘trust’ con el que la familia controló activos alojados en la sucursal helvética de RBS Coutts Trustees Ltd., la exclusiva filial de Royal Bank of Scotland.

Tras negar en una primera entrevista en el programa de La Sexta, El Objetivo, cualquier vinculación con este fideicomiso ni con ningún otro producto financiero en el extranjero, ahora ha reconocido a través de su abogado la existencia del ‘trust’ familiar administrado por la entidad de banca privada RBS Coutts de Suiza. “Esto lo montó su padre y lo heredó su madre, y la verdad es que a ellos –hace referencia a Trias y su hermano– no les llegó nada. Pero lo que pasa es que no tengo pruebas para demostrarlo”, ha manifestado su abogado en conversación telefónica con La Sexta. “Xavier Trias no sabía nada y no ha participado en nada”, ha asegurado, señalando que el ‘trust’ lo heredó su hermano, información que le fue ocultada al exalcalde de Barcelona para «protegerle».

Entre otras responsabilidades en la Generalidad de Cataluña, Xavier Trias ha sido consejero de Sanidad y de la Presidencia durante los gobiernos de Jordi Pujol. Está casado y tiene cuatro hijos. Fue militante de CDC desde 1979 hasta su disolución en 2016.

Los españoles de los Paradise Papers
Xavier Trias comparece en rueda de prensa para negar las informaciones que le relacionan con los Paradise Papers. | Foto: Quique García/EFE

José María Cano, excompositor de Mecano

El que fuera uno de los componentes del exitoso grupo de los 80 y 90, Mecano, José María Cano también aparece en el listado de los Panama Papers que desvelan como el 5 de enero de 2017 se registra una sociedad en Malta, país usado como refugio fiscal para empresas. Esa sociedad se llama ‘José María Cano Studio Limited’.

Desde que abandonó el grupo en 1998, Cano, que reside en Londres, está centrado en la pintura. Sus obras han recorrido medio mundo e incluso varias pinturas suyas se han podido ver en los muros del Senado e incluso de la Fundación Picasso de Málaga, al lado de genios como Goya o Picasso.

Según publica El País, en 2013 se vendió una de sus obras en Sotheby’s por casi 70.000 euros, mientras que el pasado mes de abril, la sede de la casa de subastas en Hong Kong vendió su retrato del magnate chino Jack Ma por 350.000 euros.

Los españoles de los Paradise Papers 3
Nacho y José María Cano con la vocalista de Mecano Ana Torroja. | Foto: Ángel Díaz/EFE

Daniel Maté, directivo de Glencore

Quizá sea el nombre propio menos conocido de los españoles que aparecen en los 13,4 millones de documentos, a pesar de completar el ‘top ten’ de las personas más ricas de nuestro país. Daniel Maté, donostiarra de 53 años, saltó a la palestra a partir de 2011, cuando la corporación Glencore, a la que él está ligado desde 1988, salió a cotizar en bolsa.

Glencore es una de las mayores multinacionales del mundo, que ha levantado su fortuna en el sector de los alimentos básicos, controlando casi el 10 % de trigo del mundo, cerca del 25% del mercado mundial de cebada, girasol y colza; y en el sector de las materias primas, en concreto controla el 50% del mercado mundial de cobre, el 60 % de zinc, el 38 % de alúmina, el 28 % de carbón para centrales térmicas, el 45 % de plomo.

En el año 2010 su facturación fue de 145.000 millones de dólares, un 36% más que en 2009, y el beneficio neto mejoró un 41% situándose en 3.800 millones.

Según publica El Confidencial, Glencore utilizó un bufete de abogados especializado en la creación de empresas en paraísos fiscales para beneficiarse y no declarar sus beneficios por completo, utilizando empresas ficticias en Bermudas.

Alfredo Fraile, ex mánager de Julio Iglesias

Durante las décadas de los 70 y los 80 fue manager de Julio Iglesias y también director de una sociedad creada en la Isla de Aruba, según publica El Confidencial, donde montó un entramado offshore  para gestionar los negocios del artista.  Así lo ha reconocio el propio Fraile en una entrevista para El Confidencial: «Lo hice para él y para mi propio beneficio. Era la única forma de no perder dinero».

Juan Bautista Granell, candidato a la secretaría general de Podemos

El empresario valenciano Juan Bautista Granell Campedrá, que presentó su candidatura a la secretaría general de Podemos, aparece desde hace dos años en la lista de grandes deudores de la Hacienda española y cuenta con una sociedad maltesa, dedicada a la compraventa de yates.

‘El Cordobés’

Según asegura El Confidencial, Manuel Benítez, alias ‘El Cordobés’, fue accionista de una sociedad activa en la capital de Bahamas entre los años 1994 y 2002. Sus representantes han asegurado que todo lo que tiene alló se declara con rigor a la Hacienda española.

Los españoles de los Paradise Papers 4
‘El cordobés’ toreando durante su reaparición en la plaza malagueña de Fuengirola. 1995. | Foto: Rafael Díaz/EFE

 

Inés Sastre, modelo y actriz

De acuerdo con un documento interno de 2011 del despacho de abogados Appleby, Inés Sastre tuvo un ‘trust’ que lleva su nombre, del que dependía la compañía de Islas Vírgenes Británicas Magnolia Investments Group Ltd, que se gestiona desde una oficina en la ciudad suiza de Ginebra.

Joan Laporta, expresidente del Barça

El que fuera presidente del  FC Barcelona desde 2003 hasta 2011, Joan Laporta, fue socio hasta el mes de agosto de 2017 de una firma opaca de Malta del agente que sacó a Neymar del Barça, el israelí Pini Zahavi.  Después de conocer esta información, publicada por El Confidencial y LaSexta, el expresidente no ha desmentido la noticia pero sí ha querido matizar algunos detalles, indicando que se trató de un negocio, en concret una empresa que supuestamente iba a ofrecer entrenamientos deportivos ‘online’, que finalmente no se llevó a cabo y del que nunca obtuvo beneficios.

Los españoles de los Paradise Papers 5
El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, en una rueda de prensa en 2010. | Foto: Alberto Estévez/EFE

La baronesa Thyssen

Los Paradise Papers también han salpicado a la baronesa Carmen Thyssen. De acuerdo a El Confidencial, las obras que cuelgan de las paredes del famoso museo en Madrid se han administrado a través de sociedades offshore que aparecen en estos papeles. Presuntamente la Baronesa era cliente clave de Appleby que utilizó para vender la colección a España mientras gestionaba otros bienes de la familia.

Georges Santamaría, el dueño de Terra Mítica  

Otro nombre español que aparece en los Paradise Papers es el de Georges Santamaría propietario de múltiples negocios en la Costa Blanca y del parque acuático Aqualandia. El hombre de 80 años, fundador y accionista de Bally France, dueño del parque de atracciones Terra Mítica, de hoteles y de salones de juego, montó una estructura ‘offshore’ para canalizar inversiones inmobiliarias en España tras hacerse rico en Francia.

Blanca de la Mata, esposa de Jesús Posada

La esposa del expresidente del Congreso de los Diputados, Blanca de la Mata, es consejera de Varma, una de las distribuidoras de bebidas alcohólicas más grandes de nuestro país es otra de las mencionadas. La empresa trasladó su sede de Panamá a Malta y lo hizo coincidir con el año en que España firmó su colaboración con Panamá.

La familia de Javier de Ybarra, asesinado por ETA

En el año 1977 el empresario y político bilbaíno Javier de Ybarra fue secuestrado por ETA. La banda pedía mil millones de pesetas a su familia a cambio de su rescate. Ante esto la familia no cedió, y junto con su familia política se trasladaron a Reino Unido. Allí uno de sus yernos, Gaizka Ortuzar Wakonigg, emprezó a crear una enrevesada estructura de trust y sociedades, sobre todo en Jersey.

El excuñado de Rato, en Malta

El excuñado de Rodrigo Rato, Santiago Alarcó, aparece como accionista mayoritario en Maltallan Holding Limited, constituida a principios de año en Malta. La empresa paga un impuesto de sociedades del 5%, cuando la tasa que le corresponde es del 35%. Alarcó tiene domicilio en Londres.

Francisco Correa, líder de la trama Gurtel

Francisco Correa, uno de los nombres implicado en el ‘caso Gurtel’, creó una empresa offshore, Pasca Limited, en el año 1997. La sociedad se registró a través del Morning Star Holdings, un despacho especializado en la creación de compañías en el Caribe.

Corinna, la cercana amiga de Juan Carlos I

La empresaria alemana de origen danés, muy cercana a nuestro rey emérito , creó las empresas Apollonia Associates y Apollonia Associates Holding. Corinna, que goza de una gran popularidad en España, registró ambas empresa en Malta. 

Francisco Ortiz von Bismarck, uno de los fundadores de Tuenti

El economista, casado con Gunilla von Bismark, se convirtió junto a su mujer en los reyes de la noche marbellí en los 80 y 90. Francisco, dio definitivamente el salto a la fama en 2006 al ser uno de los fundadores de la red social Tuenti. Según el registro mercantil de Malta, el economista registró allí una sociedad offshore para gestionar Dupli Limited, una empresa creada en mayo de 2014.

Fernando Alonso

 La empresa maltesa  Revolution Holdings Limited fue creada para sustentar las cuentas del piloto asturiano. Gestionada por su agente, Luis García Abad, la empresa está participada al 50% con cataríes.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D