THE OBJECTIVE
Madrid

Trashumancia: mucho más que una tradición secular

Se han cumplido 600 años de la Concordia entre los Hombres Buenos de la Mesta y el Concejo de la Villa, como indica la Asociación Trashumancia y Naturaleza; y se han cumplido, también, 25 años desde la celebración de la Fiesta de la Trashumancia en Madrid. Imágenes de ovejas, cabras y pastores que nos trasladan a un tiempo pasado, pero también a un presente en el que la trashumancia se despoja de su tradición secular y se transforma en una forma útil de preservar el ecosistema y luchar contra el cambio climático.

Trashumancia: mucho más que una tradición secular

Se han cumplido 600 años de la Concordia entre los Hombres Buenos de la Mesta y el Concejo de la Villa; se han cumplido, también, 25 años desde la celebración de la Fiesta de la Trashumancia en Madrid. Imágenes de ovejas, cabras y pastores que nos trasladan a un tiempo pasado, pero también a un presente en el que la trashumancia se despoja de su tradición secular y se transforma en una forma útil de preservar el ecosistema y luchar contra el cambio climático.

 

Trashumancia, una particular visión en blanco y negro
Un carnero de raza merina. | Foto: Marienna García-Gallo.

Más de 1.500 ovejas merinas y 100 cabras retintas de la Asociación Concejo de la Mesta, acompañadas por sus pastores y pastoras han rememorado en Madrid algo más que una tradición, algo más que una jornada curiosa, ya que la trashumancia tiene una importancia desconocida por sus efectos beneficiosos para el ecosistema.

«La trashumancia es el sistema ganadero más eficiente en cuanto al uso de recursos naturales y supone una contribución imprescindible para combatir el cambio climático mediante los sumideros de carbono que generan los pastizales», explica la Asociación Trashumancia y Naturaleza.

Trashumancia, una particular visión en blanco y negro 1
Los pastores, protagonistas de la Fiesta de la Trashumancia.

«Es también la forma más eficaz y económica de prevenir incendios forestales incontrolables, al transformar el ganado la materia combustible en productos valiosos para la alimentación humana».

Hay un tercer factor importante a tener en cuenta: «garantiza los servicios ecosistémicos, evitando la erosión del suelo y las inundaciones, fomentando la biodiversidad gracias a la dispersión de semillas y abonado del suelo que realiza el ganado a lo largo de miles de kilómetros por los corredores ecológicos que constituyen las cañadas«.

Trashumancia: mucho más que una tradición secular
Trashumancia en Madrid. | Foto: Marienna García-Gallo

Además, «la trashumancia del Siglo XXI es imprescindible para la conservación de los paisajes, de la cultura tradicional y para generar empleo rural y alimentos sanos y de máxima calidad, sin dependencia de las importaciones de terceros países».

Tiene también beneficios económicos, ya que permite un gran aprovechamiento de recursos de alta calidad. También ha favorecido el sostenimiento económico de numerosas provincias.

Y para los animales tiene muchas ventajas porque evita que sufran los efectos de climas extremos, prácticamente viven “dos primaveras y dos otoños”, explica la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), lo que permite a los animales «desarrollarse mejor, ser más fecundos y prolíficos, lo que supone mayor producción, más sanidad de los animales (tienen pasto fresco durante todo el año), traducido todo ello en una producción de mayor calidad».

Historia

Los orígenes de esta práctica milenaria no están claros, pero lo que sí se sabe es que se legalizó en 1273 con la creación del Concejo de la Mesta, asamblea de ganaderos para defender sus privilegios e intereses, durante el reinado de Alfonso X.

Trashumancia: mucho más que una tradición secular 2
Las ovejas recorren la antigua cañada de la Villa de Madrid. | Foto: Marienna García-Gallo

«En el siglo XV se desplazaban por Castilla 5 millones de ovejas, cabras, vacas y
caballerías, en recorridos de hasta 600 kilómetros. En definitiva, la trashumancia
de ovejas fue muy importante en nuestro país debido a que era necesaria la búsqueda de pastos para mantener el elevado número de estos animales, necesario para la exportación de lana a toda Europa», cuenta la UUPA.

El paso de los ganados se realizaba, y aún hoy se realiza, por caminos que, en función de su anchura se clasifican en: cañadas, cordeles y veredas, conocidas todas ellas como vías pecuarias.

La organización recuerda que «los antiguos caminos trashumantes constituyen aún hoy un importante patrimonio, con más de 125.000 kilómetros de longitud y 400.000 hectáreas de superficie«, que «enlazan los valles del Gualdalquivir y del Guadiana con las montañas cantábricas, Somosierrra, Urbión o Albarracín, y la costa levantina con la Serranía de Cuenca o las riberas del Ebro con las cumbres del Pirineo o del Macizo Ibérico». Todos estos caminos son patrimonio público y llama la atención que forman «una red que une casi todas las provincias españolas«.

¿Qué problemas afronta la trashumancia?

Esta actividad, que como hemos descrito, tiene muchas ventajas para el medio ambiente, la economía y la salud de los animales no está, sin embargo, exenta de problemas coyunturales y estructurales, según denuncia la UPA.

Trashumancia: mucho más que una tradición secular 3
Oveja merina. | Foto: Marienna García-Gallo

En materia de recursos humanos, el principal problema al que se enfrentan los ganaderos es la ausencia de un relevo generacional, «ya que la vida está muy
condicionada por el movimiento pecuario».

Además, la organización destaca «los elevados costes que conllevan los desplazamientos, el arriendo de las fincas, etc., condicionan la viabilidad de las explotaciones», la «baja productividad con relación a la ganadería industrial debido,
en parte, a los medios de producción poco intensivos en beneficio de la calidad», así como el hecho de que «los precios percibidos por los ganaderos se han mantenido constantes en los últimos 15 años» algo que no ocurre con el coste de los medios de producción, que se han disparado.

La creciente urbanización en España amenaza también las vías pecuarias, de forma que éstas han sido, en ocasiones, «invadidas por urbanizaciones en los tramos de cañadas más próximos a los núcleos urbanos». A esto se añaden las «barreras infranqueables para los rebaños» que suponen las circunvalaciones o variantes construidas en «tramos enteros de cañadas sin caminos alternativos».

Trashumancia: mucho más que una tradición secular 5
La actividad trashumante no está exenta de problemas. | Foto: Marienna García-Gallo

Marienna García-GalloEstablecida en Madrid desde 2014, ha querido rendir su particular homenaje a las ovejas pero, sobre todo, a los pastores, a través de su objetivo. En blanco y negro, como le gusta trabajar a la artista cuya carrera surge en la ciudad de Caracas con una muestra que contó con Roberto Mata, un referente de la fotografía contemporánea de Venezuela, como comisario. Con una extensa trayectoria profesional a sus espaldas, Marienna fue seleccionada en 2015 para participar en PhotoEspaña por la plataforma internacional de artistas ‘Slideluck’ para exponer una pieza en vídeo desde la que vislumbraba por primera vez su persistente dicotomía entre Caracas y Madrid. Sobre su trabajo, cuenta que «no sólo busco retratar una realidad, sino que busco representar en imágenes cómo yo me siento frente a ella, en un espacio y tiempo determinado».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D