THE OBJECTIVE
Lifestyle

Anticonceptivos hormonales: cómo funciona cada uno y cuáles son sus ventajas y problemas

Estos los anticonceptivos hormonales más comunes, todos ellos con un mínimo del 98% de eficacia

Anticonceptivos hormonales: cómo funciona cada uno y cuáles son sus ventajas y problemas

Los anticonceptivos hormonales se han convertido en algo imprescindible para muchas mujeres, ya sea para evitar un embarazo no deseado o para poder controlar la regularidad del periodo o los dolores que este provoca.

En España, el 72,1% de las mujeres en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo y un 17,3% toma la píldora, el segundo método más utilizado después del preservativo, según la Encuesta Nacional sobre la Anticoncepción en España de 2018.

A pesar de su popularidad, las mujeres siguen teniendo numerosas dudas acerca de qué anticonceptivo es más adecuado para ellas, qué efectos secundarios pueden tener e incluso desconocen la existencia de algunos métodos.

Esta es una lista de los anticonceptivos hormonales más comunes, todos ellos con un mínimo del 98% de eficacia, de cómo funciona cada uno de ellos y cuáles son sus ventajas y desventajas.

La píldora

Qué es: la píldora oral anticonceptiva es una pastilla de estrógeno y progesterona o solo de esta última que libera hormonas sintéticas en el organismo. Este método anticonceptivo impide la ovulación y hace que el moco del cérvix sea hostil al esperma, así como afecta al endometrio de tal manera que es muy improbable la implantación de un óvulo fertilizado, según explican los expertos de Dexeus mujer en su página web.

Cómo se toma: la píldora se toma a diario durante 21 o 22 días consecutivos en la mayoría de los casos, aunque pueden ser más. En ese periodo de descanso, en el que puede dejarse de tomar la pastilla o ingerir comprimidos con placebo, es cuando se produce el sangrado mensual.

Sus ventajas: una de las principales ventajas de la píldora anticonceptiva es que regula el ciclo menstrual. Además, disminuye el volumen y los días de la menstruación y, en muchos casos, el dolor que provoca la regla. La píldora también se receta en algunos casos concretos para reducir el acné y proteger de quistes y algunos problemas en el endometrio.

Sus desventajas: en las mujeres fumadoras, la píldora aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares como ictus y trombos, y tampoco es recomendada para mujeres con problemas cardíacos, alteraciones sanguíneas, hipertensión, diabetes u obesidad.

Cuánto cuesta: el precio de la píldora suele estar en torno a los 15 euros al mes, pero puede costar desde unos tres euros hasta más de 20.

El anillo vaginal

Qué es: este método consiste en un anillo que libera estrógeno y gestágeno que el cuerpo absorbe a través de la vagina. Esta combinación de hormonas impide la ovulación, igual que ocurre con la píldora, mediante la modificación del recubrimiento del útero y la mucosidad del cuello uterino.

Cómo se utiliza: el anillo se coloca en la vagina durante tres semanas y se retira durante la cuarta semana. El anillo debe colocarse y retirarse siempre el mismo día de la semana y alrededor de la misma hora.

Sus ventajas: este método proporciona una regularidad al ciclo menstrual y reduce el volumen y los días que dura la regla, así como la tensión premenstrual. Además, tiene la facilidad de que no hay que acordarse de tomarlo todos los días a una hora en concreto, como ocurre con la píldora.

Sus desventajas: este anticonceptivo no está indicado para fumadoras mayores de 35 años ni para aquellas que estén lactando. Además, algunas mujeres encuentran incómodo manipular el anillo dentro de la vagina.

Cuánto cuesta: el anillo vaginal cuesta en torno a 20 euros al mes.

Anticonceptivos hormonales: cómo funciona cada uno y cuáles son sus ventajas y desventajas 2
Foto: Wikimedia Commons

El parche

Qué es: este método, como el anillo, libera estrógeno y gestágeno, en este caso a través de la piel, por lo que impide la ovulación.

Cómo se utiliza: este anticonceptivo tiene un funcionamiento sencillo, pues se coloca un parche a la semana durante tres semanas y se retira en la cuarta. El parche se pega sobre la piel, generalmente en el brazo.

Sus ventajas: el principal punto a favor de este método es que ofrece regularidad en el ciclo menstrual y disminuye el volumen y los días de la menstruación.

Sus desventajas: aunque no es probable, si se despega, el parche pierde efectividad. Otra desventaja es que no está recomendado para mujeres con problemas en la piel ni para personas con un peso de más de 80 kilogramos.

Cuánto cuesta: una caja de parches para tres meses suele costar en torno a los 60 euros.

El DIU

Qué es: hay dos tipos de dispositivos intrauterinos (DIU), el de cobre y el hormonal. Este último libera progesterona dentro de la cavidad uterina de forma continuada. Su mecanismo para prevenir el embarazo se basa en volver el moco cervical espeso y cambiar el ambiente del útero y las trompas de falopio, por lo que el espermatozoide tiene dificultad para avanzar por ese medio, según explica la doctora Carmen Pingarrón Santofimia, del hospital Quirónsalud San José.

Cómo se pone: el DIU tiene que ser colocado por un profesional de la salud, que lo introduce en el útero a través de la abertura del cuello uterino con un colocador especial. El procedimiento dura unos cinco minutos y la protección contra los embarazos puede durar de tres a cinco años según el tipo de DIU.

Sus ventajas: el DIU es un método de larga duración, por lo que no es preciso estar pendiente de cambiarlo cada poco tiempo. Además, la mujer normalmente continúa con sus ovulaciones tras ser colocado, pero suele tener unas reglas más cortas y menos abundantes de lo habitual, llegando en algunos casos incluso a no sangrar.

Sus desventajas: la colocación del dispositivo intrauterino suele ser algo dolorosa y puede provocar incomodidad en los momentos posteriores. Si se decide dejar de utilizarlo, la extracción también tiene que ser hecha por un profesional, por lo que la espera puede ser algo más larga que con otros métodos más instantáneos.

Cuánto cuesta: el DIU suele costar en torno a 150 euros, pero su precio dependerá de si está cubierto por la Seguridad Social o si hay que sumarle el coste de la aplicación en un centro privado.

Anticonceptivos hormonales: cómo funciona cada uno y cuáles son sus ventajas y desventajas 1
Foto: Mirena

El implante subdérmico

Qué es: este método consiste en una varilla del tamaño de una cerilla que libera hormonas bajo la piel de una manera continua. Su funcionamiento se basa en la liberación de una pequeña cantidad de progestágeno que impide la ovulación.

Cómo se pone: para colocar este implante, se aplica un anestésico local en el brazo no dominante, en la parte interna, donde se insertará el dispositivo con un aplicador. Para retirarlo, se realiza una pequeña incisión en la piel, después de aplicar un anestésico, y se empuja el implante para que pueda ser expulsado. Ambos procedimientos suelen llevar menos de cinco minutos de tiempo.

Sus ventajas: la principal ventaja de este método es que dura entre tres y cinco años, dependiendo del implante. Otro aspecto favorable es que no contiene estrógenos, que a menudo causan efectos secundarios en muchas mujeres y, además, este método puede ser utilizado durante la lactancia materna, pues no afecta a la calidad ni la cantidad de la leche.

Sus desventajas: el principal inconveniente de este método es la necesidad de que sea aplicado en un centro sanitario. Además, tiene algún efecto secundario como la alteración del ciclo menstrual, que en ocasiones puede hacer que no haya sangrado.

Cuánto cuesta: el implante cuesta en torno a 120 euros, pero ocurre como con el DIU, pues el coste varía dependiendo de si el procedimiento es hecho a través de la Seguridad Social o en un centro privado.

El anticonceptivo inyectable

Qué es: este método consiste en inyectar una cantidad de progesterona que, mediante su liberación, impide la ovulación.

Cómo se pone: la inyección de progesterona se administra en el brazo o en la nalga y dura unas 12 semanas, según el tipo de preparado.

Sus ventajas: lo mejor de este método es su mayor duración en comparación con otros como la píldora y el anillo y, además, no presenta interacción con otros medicamentos, como sí ocurre con otros anticonceptivos.

Sus desventajas: igual que el DIU y el implante, este método puede provocar alteraciones menstruales. Además, la fertilidad puede verse alterada durante un tiempo tras interrumpir el tratamiento.

Cuánto cuesta: el precio de un anticonceptivo inyectable suele estar en torno a los tres euros.

Anticonceptivos hormonales: cómo funciona cada uno y cuáles son sus ventajas y desventajas 3
Foto: Ministerio de Salud Argentina.
También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D