THE OBJECTIVE
Literatura

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica

La escritora canadiense es la tesis de una mujer prolífica y decidida del siglo XXI

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica

Margaret Atwood | Reuters

Los movimientos imaginarios que se arman con las aprensiones del presente visualizan un futuro desproporcionado y fuera de control que puede generar adicción. Margaret Atwood subsiste bajo ese halo desde que comenzó a escribir a los 16 años aunque no siempre quiso ser escritora –en algún momento quiso ser audiovisualista y biólogo-. El primer cuento que escribió tenía como protagonista a una hormiga: «debía tener siete años. No era nada del otro mundo. Al principio era un rollo. Pero hacia el final se ponía interesante. Tenía una durísima batalla con otro bicho», afirma Atwood durante una entrevista para El Cultural en diciembre del año pasado.

La escritora canadiense es la tesis de una mujer prolífica y decidida del siglo XXI. Desde temprano se unió al activismo por los derechos de la igualdad de las mujeres, y su dinamismo literario y político la enlistan como una de las 100 personas más influyentes de la revista Time este año –de hecho fue la única escritora del conteo-. Es autora de más de 40 libros que abarcan novelas, poemarios, ensayos y cuentos para niños, y se considera más una “adivinadora educada” que una profeta -como la calificó la escritora del New Yorker Rebecca Mead-. No concibe la posibilidad de los universos sobre los que escribe sin el tiempo presente. Por ello su narrativa se ubica principalmente en el subgénero de la ficción especulativa -donde no todo es posible, no hay dragones, ni Guerras de las Galaxias- pero su existencia está en gran parte condicionada por la vigencia de todos esos progresos y medios en desarrollo actuales.

“Usualmente me preguntan sobre cómo es ser una escritora mujer o una escritora canadiense, pero nunca me han preguntado cómo es ser una escritora que también hace canoa y remo, que teje o que incluso cultiva jardines”. Esta es una declaración que muestra nimiamente el pensamiento de Atwood, quien escribe  para la antología de 1998 Women Writers at Work: The Paris Review Interviews (Mujeres escritoras en el trabajo: Entrevistas del Paris Review) “soy feminista, y Dios sabe que soy leal a mi sexo. Los escritores varones pueden sufrir tensiones en cuanto a la dedicación única de su arte por razones de clase o raza o nacionalidad, pero hasta ahora no es probable que a ningún escritor masculino se le pida sentarse en un panel para abordar los problemas especiales de su género. Tampoco se espera que un escritor apoye a otro simplemente porque este resulta ser un hombre”.

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica 2
Retrato de Elisabeth Moss y Margaret Atwood para la revista Time en New York | Imagen: Ruven Afanador

Con esta reflexión y desde sus primeras novelas las exactitudes inquietantes sobre “avances” futuros como la carne criada en laboratorios, la regulación farmacéutica de la atracción sexual, el sexo robótico para pederastas, la retransmisión en directo de ejecuciones o la alteración genética en animales y personas, la escritora se expresa en un gran rango de tendencias fundamentadas en la sociedad actual. Sus ficciones son tan extravagantes que se puede pasar de largo una objetividad tajante y documentada. Sobre El cuento de la criada, por ejemplo, la escritora ha aclarado que en el libro no sucede nada que no haya sucedido antes en otra época o lugar.

Sus novelas son una especie de prototipos; historias y contextos escritos inclusive antes de que fueran politizados y mediatizadas en el mundo real. Su relación con el futuro es complicada. La ambivalencia que surge constantemente entre la monogamia y la realidad del deseo humano, el sexo y el poder, una tribu genéticamente modificada, apocalipsis ecológicos, genocidios o dictaduras patriarcales, se afincan en porvenires sombríos y macabros que, sin embargo, son resistidos por sus personajes gracias al recuerdo de un pasado atado al positivismo y la esperanza.

En cuanto a las aprensiones y las pretensiones personales de la escritora, una entrevista en el diario británico The Guardian revela que su mayor miedo es una “demencia larga y persistente, seguida por la muerte por asfixia con una espina de pescado”. Su memoria más temprana es la cavar en lodo con una cuchara en 1942. A los 78 años su más preciada posesión son sus lentes, y si pudiera tener un súper poder sería volar con una capa. Su palabra favorita es “and” (y) –y también– por ser “tan esperanzadora”. Si pudiera regresar en el tiempo volvería al Titanic para los primeros días de su embarcación y el apocalipsis al que más le teme es el del fin de los océanos porque “si los océanos desaparecen, también lo haremos nosotros”.

Atwood ha recibido premios como el Booker, el Governor General y el Príncipe de Asturias de las Letras, pero en estos días su apellido pasa de boca en boca y de medio en medio gracias a la última adaptación televisiva de su novela de 1985, El Cuento de la criada –libro con el cual recibió premios como el Arthur C. Clark o el Los Angeles Prize-. El Cuento de la criada es efectivamente una especie de ficción maestra y especulativa en donde la sexualidad de la mujer es llevada a tribunas arriesgadas; no obstante, esta es un breve abreboca para entender la obra de la canadiense.

Esos múltiples extremos sociales sobre la escenificación de la mujer en un futuro atado a una enorme distopia de consecuencias absurdas -en las que el mundo pierde el control de todos los elementos evolutivos de los que alardea en el presente- dan para armar una lista con los otros libros de Atwood. Igual de fascinantes e inquietantes.

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica 3
Collage de la trilogía de Margaret Atwood

La trilogía de Oryx y Crake

Publicada en el 2003, Oryx y Crake revela un mundo en donde los avances médicos y tecnológicos caminan hacia un proyecto de manipulación genética que se sale de control. Rodeado de bestias híbridas y artificiales como los hombres-cerdos, los lobos-perros, las ratas-serpientes y un grupo de seres con semblante de humanos llamados Crakers, un hombre apodado Snowman es al parecer el único sobreviviente de una pandemia programada que acabó con la vida como era conocida en la Tierra. A través de este el relato revela como Crake, un brillante estudiante de ciencias, crea un avanzado programa de ingeniería genética-apocalíptica para el “bien común” de la humanidad. Atwood ahonda en una crítica satírica sobre las grandes compañías multinacionales, el monopolio de las empresas, la estratificación de las clases y los animales transgénicos (como los «cerdones», cerdos híbridos criados para concebir órganos humanos que puedan ser trasplantados).

Esta es una trilogía que continúa con The Year of the Flood (2009) –El año del diluvio-  en donde una secta eco-religiosa llamada los Jardineros de Dios sobreviven a la misma catástrofe medioambiental de Oryx y Crake. Los jardineros están vinculados a un colectivo llamado MaddAddam, el nombre del último libro de la trilogía publicado en el 2013 a través de la historia de Toby, una de las protagonistas del libro anterior que trata de explicar el origen de los niños de Crake y la catástrofe biológica que une a todos los sobrevivientes.

La mujer comestible 

Fue la primera novela de Atwood y narra la historia de Marian MacAlpin, una joven universitaria que comienza a cuestionarse su vida gracias a una boda inmediata, la aparición de un extraño sujeto con el que comienza a llevar una relación y la gradual pérdida del apetito por cualquier tipo de alimento. La novela se enfoca en la transformación de una joven a punto de alcanzar el “sueño” de una mujer de su edad según la sociedad, pero la desintegración de su ego y su comportamiento inexplicable ante la comida retuercen una historia que bien podría ser sobre una joven que se casa y vive feliz para siempre. Con el tino habitual, Atwood cuestiona la imagen de la mujer y abarca -no sin cierta sátira- el juicio de los desórdenes alimenticios.

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica 4
«Nada se acaba» de Margaret Atwood | Imagen: Editorial Lumen

Nada se acaba

Finalista del Governor General’s Award en el mismo año, aborda  la descomposición del matrimonio y la identidad del amor por medio de Elizabeth y Nate. Estos dos paradigmas humanos viven en un cataclismo conyugal hasta que el suicidio del último amante de Elisabeth y la relación entre Nate y Lesje, una paleontóloga que solo se siente cómoda entre fósiles de dinosaurios, crean un triángulo amoroso. El relato es en esencia sobre la identidad del amor y las relaciones, sobre la monogamia y el deseo natural de las personas y sobre  una serie de personajes prototipos que ahínca en la crítica de Atwood como la madre progresista, la tía convertida en madrastra, la esposa convertida en amante.

Alias Grace

Ganadora del Giller Prize y finalista del Governor General’s Award esta relata la historia de Grace Marks, quien en la vida real y con 16 años se hizo famosa en Canadá por el asesinato de su jefe Thomas Kinnear y la amante de este 1843. James McDermott, verdadero autor del crimen, fue condenado a muerte; pero a Marks se le conmutó la pena capital por cadena perpetua. Dieciséis años más tarde el médico estadounidense Simon Jordan intenta resolver la verdadera historia tras los violentos sucesos de aquellos años.

Aunque es una de las pocas historias escritas por la canadiense basada totalmente en la vida real, la interpretación de Grace escrita por Atwood se vuelve única para retratar el perfil de una adolescente que enfrenta el sistema judicial en el siglo XIX.

Grace Marks se convirtió en una de las mujeres más enigmáticas de Canadá es la época por su supuesto papel en el doble asesinato. Fue exonerada después de 30 años de cárcel. Netflix y la cadena canadiense CBC ya tienen programada una adaptación de Alias Grace en formato de miniserie.

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica 1
«Por último, el corazón» de Margaret Atwood | Imagen: Salamandra Editorial

Por último, el corazón

Un matrimonio sin recursos sobrevive en su carro en un mundo de bancarrota financiera en donde la clase trabajadora se funda en un apocalipsis económico. En este espacio temporal el único sistema sostenible es el penitenciario. “Antes, el sentido de las cárceles era el castigo; luego fue la rehabilitación y la penitencia, y más tarde, tener encerrados dentro a los delincuente peligrosos. Después, durante unas cuantas décadas se usaron para controlar a la multitud. Se enjaulaba a los jóvenes agresivos y marginados para tenerlos lejos de las calles. Y luego, cuando se empezaron a gestionar como negocio privado, su sentido fue el margen de beneficio de los proveedores de comida prefabricada para las prisiones, los guardias contratados y todo eso”.

El Proyecto Positrón intenta cambiar esta situación. La solución: que la población haga turnos para vivir dentro de la prisión cada cierto tiempo, garantizando así la estabilidad del sistema.

Margaret Atwood: la centinela de la ficción especulativa y la narrativa distópica 7
Margaret Atwood a los 28 años en la Universidad de Harvard 1967 | Imagen: FlareMagazine

Save

Save

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D