THE OBJECTIVE
Mundo ethos

Cuatro millones de personas mueren cada año por no tener acceso a un váter

Más de 7.500 personas mueren al día como consecuencia de las agudas diarreas que sufren provocadas por la carencia de condiciones higiénico-sanitarias a la hora de defecar. Y es que unas 2.500 millones de personas no tienen un inodoro en el lugar donde viven. Por ello, cada 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete. Así lo estableció la ONU en un intento de crear conciencia sobre la importancia del acceso a servicios básicos de saneamiento.

Cuatro millones de personas mueren cada año por no tener acceso a un váter

De los más de siete mil millones de habitantes de la Tierra, unos seis mil millones tienen móvil. Pero hoy, en pleno siglo XXI, unos 2.500 millones de personas, la mayoría en zonas rurales, no tienen un inodoro en el lugar donde viven, y unos 1.100 millones –el 15% de la población mundial– todavía defecan al aire libre, es decir, en campos, cunetas o vías de tren, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, desde 2013, cada 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete. Así lo estableció la ONU en un intento de crear conciencia sobre la importancia del acceso a servicios básicos de saneamiento.

msj_DíaRetrete

Y es que detrás del humor relacionado con los inodoros y los excrementos y a la cantidad de memes que este día dará lugar, existen hechos y cifras muy serios que reflejan claramente por qué 100 países —desde Afganistán hasta Vietnam— se reunieron para aprobar la resolución que consagraba un Día Mundial del Retrete. Desde Acción contra el Hambre nos cuentan que cuatro millones de personas mueren cada año –más de 7.500 al día– como consecuencia de las agudas diarreas que sufren provocadas por la carencia y ausencia de condiciones higiénico-sanitarias a la hora de defecar. «De esas cuatro millones de personas, un millón y medio son niños menores de cinco años», nos apunta Pablo Alcalde, responsable de Agua y Saneamiento e Higiene de la organización internacional. Esto se traduce en más de 1.800 muertes de pequeños por día por enfermedades diarreicas debido a la falta de saneamiento, –únicamente la neumonía y las infecciones respiratorias son más mortales–. Además, no podemos olvidar el peligro al que quedan expuestas más de 527 millones de mujeres y niñas que no tienen más elección que hacer sus necesidades al aire libre y que a menudo son violadas cuando tienen que buscar un sitio más íntimo.

(Thomas Mukoya/Reuters)
Un retrete al aire libre en Abiyán, ciudad principal de Costa de Marfil. (Foto: Thomas Mukoya/Reuters)

10 millones de virus

Esa es la cantidad que puede encontrarse en tan solo 1 gramo de heces. Y, sin embargo, cada día, prácticamente 2.000 millones de toneladas de excrementos humanos, con una cantidad vertiginosa de virus, bacterias y huevos de lombrices potenciales, se esparcen por nuestro planeta con el riesgo de ser pisados, tocados o ingeridos a través del agua o los alimentos.

 

1.800 niños mueren cada día por enfermedades diarreicas 

 

Un niño lleva un envase plástico para llenar de agua cerca de un vertedero en Bombai, India. (Foto: Arko Datta/Reuters)
Un niño lleva un envase de plástico para llenar de agua cerca de un vertedero en Bombai, India. (Foto: Arko Datta/Reuters)

La Organización Mundial del Retrete (worldtoilet.org), el único organismo mundial dedicado única y exclusivamente a la mejora de las condiciones de aseo y saneamiento en todo el mundo, ha sido pionera en la creación de SaniShop, una empresa social cuyo objetivo es la mejora de las condiciones de saneamientos mediante la potenciación de los empresarios locales. La organización comenzó su enfoque basado en el mercado en Camboya en 2009 en colaboración con la Universidad de Carolina del Norte. Desde entonces SaniShop Camboya ha construido 11.211 letrinas en los hogares y formado a más de 500 albañiles para que puedan construir  letrinas de bajo coste y de alta calidad con materiales locales. Del mismo modo, SaniShop India ha levantado 889 aseos y ahora expande también su proyecto en Mozambique, sobre todo, en áreas periurbanas de la ciudad de Maputo.

Trabajadores de SaniShop trabajando en la instalación de una letrina. (Foto: worldtoilet.org)
Voluntarios de SaniShop trabajando en la instalación de una letrina. (Foto: worldtoilet.org)

De este modo la labor de la ONG, que en 2015 logró recaudar más de 200.000 euros mediante donaciones y actividades, se extiende alrededor del mundo con un importante trabajo en escuelas, donde parece ser que este derecho humano ha sido olvidado.

Toilet-Grafico-2

Mediante el programa World Toilet College (WTC), la asociación intenta acabar con esta carencia. Según el censo de 2011, 400.000 escuelas en la India no cuentan con un sanitario, lo que hace que el 23% de las niñas abandonen sus estudios. También en China el dato es alarmante, ya que sólo el 62% de los colegios tienen baño y algunos, sobre todo en zonas rurales, son viejos, antihigiénicos y no están conectados a un sistema de descarga. Un estudio llevado a cabo por UNICEF constató que sólo el 69% de las escuelas de todo el mundo disponen de instalaciones de saneamiento.

Por otro lado, en Camboya han puesto en marcha una campaña crowdfunding, StartSomeGood, para construir letrinas flotantes llamadas Handy Pod que procesan los excrementos y reducen el número de patógenos hasta casi eliminar el riesgo al bañarse. Y es que para las familias y los niños que viven allí, los residuos humanos se vierten en el mismo agua, fuente que utilizan para bañarse, lavarse, cocinar, nadar y beber ya que no hay aseos disponibles para usar. Además, desconocen los riesgos que para la salud plantea esta acción.

Imagen de
Imagen de una Handy Pod. (Foto: Nsikan Akpan)

Romper tabúes: aseos y empleo

El objetivo de celebrar este día es que se tomen medidas para llegar a los 2.500 millones de personas que viven sin acceso a un váter, además de romper un tabú y «volver a fijarse en una crisis de salud pública que por vergüenza se ha estado ocultando demasiado tiempo», señala el responsable de Agua y Saneamiento e Higiene de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde. El tema de este año, aseos y empleo, se centra en cómo la higiene puede afectar a los medios de subsistencia.

El informe anual de la ONU sobre saneamiento, Día Mundial del Retrete 2016: aseos y empleo, lanza el mensaje de que los retretes salvan vidas, aumentan la productividad, crean empleo y las economías crecen. Así, en él se puede ver cómo la transmisión de enfermedades en el lugar de trabajo, principalmente debido a las malas condiciones de limpieza, causa el 17% de todas las muertes relacionadas con el trabajo; además, se calcula que la pérdida de productividad debido a enfermedades ocasionadas por la falta de saneamiento cuesta a muchos países hasta el 5% de su PIB. Es más, según muestra el estudio, cada año se pierden aproximadamente 260.000 millones de dólares en todo el mundo a causa de las repercusiones de una higiene inadecuada y del agua insalubre en muchos aspectos de la economía. En este sentido se espera que el logro de la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 de conseguir que la mitad de la población tuviera acceso al agua potable y a servicios de saneamiento permitiría evitar 322 millones de días de baja por enfermedad al año, lo que supondría un ahorro anual de unos 7.000 millones de dólares  para el sector de la salud.

 

La transmisión de enfermedades en el lugar de trabajo causa el 17% de todas las muertes laborales

 

Acción contra el Hambre en Mauritania y Filipinas

Importante labor la que Acción contra el Hambre lleva a cabo en Mauritania y Filipinas para devolver la dignidad a quienes hoy viven amenazados por el hambre. «Muchas veces este tipo de trabajo es poco visible ya que trabajamos en zonas donde la vulnerabilidad es muy alta», explica Pablo Alcalde, «sin embargo, este tipo de acciones son las que permiten a la población avanzar», añade, apuntando que el váter es el invento que más vidas salva. 

(Foto: Gregoria Canatoy/Acción contra el Hambre)
Una aldeana contruye su propia letrina con la formación de Acción contra el Hambre. (Foto: Gregoria Canatoy/Acción contra el Hambre)

Filipinas: ‘Zonas de Defecación Cero’

El 8 de noviembre de 2013 el supertifón Haiyan, de vientos de más de 300 kilómetros por hora, arrasó la zona central de las islas Filipinas, dejando tras de sí más de 6.000 fallecidos, miles de desaparecidos, 4 millones de personas desplazadas y afectando severamente a la vida de unos quince millones de personas. Los daños en viviendas, infraestructuras y medios de vida fueron tan devastadores que Haiyan ha sido considerado el peor desastre que se recuerda en Filipinas. Desde entonces la ONG, además de apoyo nutricional y asistencia psicosocial, trabaja en garantizar el suministro de agua potable, en la rehabilitación de redes de saneamiento y en la formación de las comunidades en el mantenimiento de las mismas. «La declaración de ‘Zonas de Defecación Cero’ (ZOD) al aire libre ha sido una de nuestras mayores apuestas para promover la higiene», destaca Alcalde. Desde entonces, 493.042 personas han conseguido apoyo en agua, higiene y saneamiento, 5.544 letrinas han sido construidas en los lugares de evacuación y 71 barangays o barriadas se declaran ‘Zona de Defecación Zero’.

Mauritania: saneamiento liderado por la comunidad

El trabajo de la organización en Mauritania es una labor de «sensibilización» tratando de convertir a la comunidad en líderes de su propio proyecto de saneamiento: “se trata de mostrar a la población la necesidad de la autoconstrucción de este tipo de infraestructuras, lo que llamamos villas libres de defecaciones al aire libre, que tienen un alto impacto en la mortalidad por diarrea», destaca el responsable de Agua y Saneamiento e Higiene de la organización internacional.  De esta forma, intentan superar el enfoque clásico en el que los ingenieros de una organización humanitaria llegan y construyen letrinas.

Varios niños se arremolinan alrededor de una letrina en Mauritania. (Foto: José Luis Diago/Acción contra el Hambre)
Varios niños se arremolinan alrededor de una letrina en Mauritania. (Foto: José Luis Diago/Acción contra el Hambre)
Varios albañiles locales construyen sus propios aseos. (Foto: José Luis Diago/Acción contra el Hambre)
Albañiles locales construyen sus propios aseos en Mauritania. (Foto: José Luis Diago/Acción contra el Hambre)

Bill Gates busca el váter perfecto

La fundación Bill y Melinda Gates busca desarrollar sanitarios seguros y sostenibles. Para ello puso en marcha en 2011 un programa, Desafío Reinventar el Inodoro, a través del cual ha otorgado una serie de subvenciones a 16 investigadores repartidos por todo el mundo para que trabajen en buscar el váter perfecto.

Desafío Reinventar el Inodoro China

En agosto de 2013, la fundación anunció Desafío Reinventar el Inodoro China. Allí invertirá un total de cinco millones de dólares para apoyar a los investigadores chinos para impulsar la investigación, el desarrollo y la producción de la «próxima generación de aseos». Este reto es el primer esfuerzo dirigido a un país específico.

Aparato de saneamiento  desarrollado por la Universidad de Toronto capaz de desinfectar y recuperar  los nutrientes de los desechos humanos.  (Foto: Fundación Bill y Melinda Gates)
Aparato de saneamiento desarrollado por la Universidad de Toronto capaz de desinfectar y recuperar los nutrientes de los desechos humanos. (Foto: Fundación Bill y Melinda Gates)

Desafío Reinventar el Inodoro India

En octubre de 2013, el Departamento de Biotecnología (DBT), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la India y la Fundación Bill y Melinda Gates, puso en marcha Desafío Reinventar el Inodoro India. Esta alianza apoyará proyectos de investigación y desarrollo de saneamiento llevados a cabo por individuos y organizaciones indígenas para ampliar los servicios de saneamiento asequibles a las comunidades pobres.

Así son algunos de los váteres más precarios del mundo

Un residente usa un inodoro público flotante en la ribera del río Ciliwung en Yakarta, Indonesia.  (Foto: Beawiharta/Reuters)
Un residente usa un inodoro público flotante en la ribera del río Ciliwung en Yakarta, Indonesia. 28 de diciembre de 2006. (Foto: Beawiharta/Reuters)
Un inodoro flota en el río Nun cerca de Yenagoa, estado de Bayelsa, en la región del delta de Nigeria 8 de octubre de 2015.  (Foto: Akintunde Akinleye/Reuters)
Un inodoro flota en el río Nun cerca de Yenagoa, estado de Bayelsa, en la región del delta de Nigeria. 8 de octubre de 2015. (Foto: Akintunde Akinleye/Reuters)
Varios retretes en un campo de refugiados de Idlib, Siria. 20 de noviembre de 2015. (Foto: Ammar Abdullah/Reuters)
Varios retretes en un campo de refugiados de Idlib, Siria. 20 de noviembre de 2015. (Foto: Ammar Abdullah/Reuters)
Un baño público en una zona residencial para los trabajadores inmigrantes en la aldea de Shigezhuang, Beijing, China. 13 de octubre de 2015. (Foto: Jason Lee/Reuters)
Un baño público en una zona residencial para los trabajadores inmigrantes en la aldea de Shigezhuang, Beijing, China. 13 de octubre de 2015. (Foto: Jason Lee/Reuters)
Un retrete al aire libre en un campo en Gorba, en el estado de Chhattisgarh, India. 16 de noviembre de 2015. (Foto: Adnan Abidi/Reuters)
Un retrete al aire libre en un campo en Gorba, en el estado de Chhattisgarh, India. 16 de noviembre de 2015. (Foto: Adnan Abidi/Reuters)

 

Para tomar medidas y unirte al movimiento global, colabora con www.worldtoiletday.info  #DíaMundialdelRetrete

 

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D