Empeñados en curar el Párkinson
Este año el Día Mundial del Párkinson está dedicado al empeño por encontrar la cura para esta enfermedad neurológica, crónica e invalidante que sólo en España afecta a entre 87.000 y 396.000, según datos de la Fundación del Cerebro, aunque la Federación Española de Párkinson estima que el número de afectados gira en torno a 160.000 personas. Los investigadores animan a todos los ciudadanos a sumarse a la campaña #empeñadosporelPárkinson
Este año el Día Mundial del Párkinson está dedicado al empeño por encontrar la cura para esta enfermedad neurológica, crónica e invalidante que sólo en España afecta a entre 87.000 y 396.000, según datos de la Fundación del Cerebro, aunque la Federación Española de Párkinson estima que el número de afectados gira en torno a 160.000 personas. Los investigadores animan a todos los ciudadanos a sumarse a la campaña #empeñadosporelPárkinson
Se cumplen ahora 200 años desde que el médico inglés James Parkinson publicó An essay on the shaking palsy, un ensayo en el que se describe por primera vez la parálisis agitante, enfermedad que hoy conocemos como Párkinson. La Organización Mundial de la Salud declaró en 1997, el 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, coincidiendo con el aniversario del hallazgo del neurólogo británico en 1817. Desde entonces asociaciones de Párkinson de todo el mundo conmemoran este día con la celebración de actos públicos de interés general que pretenden difundir la realidad del Párkinson y sensibilizar a la sociedad en general.
Causas desconocidas
El Párkinson ocurre por la muerte de unas neuronas llamadas dopaminérgicas, que se encargan de producir un importante transmisor para la función motora como es la dopamina. Hasta ahí lo que se sabe. Las causas que provocan esta muerte y, por tanto, la enfermedad, siguen siendo un misterio para los investigadores que trabajan desde hace años por encontrar también una cura a esta patología que afecta al sistema nervioso central de las personas.
Lo que sí hay, y eso es muy alentador para los enfermos, son diferentes terapias y tratamientos para atenuar los síntomas y que están logrando mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad que no se manifiesta por igual en todos.
Entre los síntomas frecuentes se encuentran el temblor en reposo, presente en cerca del 70% de los pacientes y que afecta principalmente a las extremidades superiores y en menor medida a las inferiores, a los labios, la lengua, etc. Otro síntoma es la lentitud de movimiento, que suele aparecer en las fases iniciales de la enfermedad y que afecta a actividades que exigen algún tipo de precisión como escribir o afeitarse, entre otras. La rigidez o aumento de tono muscular y los trastornos posturales, son otros síntomas que pueden alertar de la presencia de la enfermedad.
Además, hay una sintomatología secundaria a tener en cuenta como cambios en el tono de voz que se torna más débil, cambios en la cara que se vuelve menos expresiva, ansiedad, depresión y disminución de la libido; insomnio, fragmentación del sueño y sueños vividos, hormigueos, e incluso, dolor en alguna extremidad, estreñimiento y aumento de la sudación, alteraciones cutáneas como eczema seborreico, que afecta fundamentalmente la piel de la cara y el cuero cabelludo o disminución del sentido del olfato.
Demandas
Desde la Federación Española de Párkinson, se hace un llamamiento con motivo del Día Mundial de esta enfermedad a incentivar y promover la investigación ya que “es capital para mejorar los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”. El problema, añaden los especialistas, es que la investigación es cada vez más difícil por la “escasez de recursos, la falta de organización y la recolección de datos”.
En este sentido, aseguran que el 98% de los profesionales “encuentra problemas para acceder a recursos para la investigación y entre el 40% y el 70% de los ensayos clínicos “se paralizan o se retrasan por falta de pacientes”.
La entidad denuncia también la ausencia de cifras concretas sobre la incidencia de la enfermedad ya que se trabaja con una horquilla que oscila entre los 160.000 y los 300.000 enfermos. Todos estos son aspectos que la federación considera esenciales para el objetivo final de la comunidad científica en España como es encontrar una cura para el Párkinson.