«Pan de España»: el nombre con el que los italianos llaman al bizcocho y su curioso origen
Tiene una miga más uniforme y menos dependencia de la harina de trigo con gluten ya que se usa el almidón como base

Un bizcocho. | Canva
Para entender porque en Italia al bizcocho se le llama «pan de España», hay que tener en cuenta que las recetas tradicionales también han sido fruto de los intercambios culturales.
El término bizcocho en sí, proviene del latín bis coctus, es decir, cocido dos veces, aunque con el tiempo pasó a designar un pan dulce, esponjoso, de miga ligera y muy usado en repostería para hacer otros postres.

Origen del «pan de España»
En la península ibérica, antes de la incorporación de la levadura química, los dulces se preparaban mediante el batido de huevos con azúcar, lo que introducía aire en la masa y producía ese efecto de esponjosidad.
El almidón de trigo fue un ingrediente clave. Ya que, al sustituir la harina tradicional capaz de fermentar, permitió elaborar masas esponjosas. Así, tras la expulsión de los judíos españoles, algunos se asentaron en la región de Liguria (norte de Italia) y llevaron consigo esta receta de bizcocho de almidón. Una vez en Génova, la receta se integró en la pastelería local bajo el nombre de «pan de España». De allí, esta receta viajó a Francia que la llamó genovesa.
«Pan de España» & bizcocho genovés
El bizcocho genovés se caracteriza por su ligereza y no llevar grasa añadida. Además, su levado depende únicamente del batido de los huevos con el azúcar. Esto lo hace muy adecuado como base para tartas rellenas. Porque la miga es relativamente seca y absorbe bien almíbar o rellenos.
En cambio, el «pan de España» se vinculaba al uso de almidón de trigo más que al uso de harina fuerte, lo que lo hacía más ligero aún en cierto sentido, y no dependía de fermentación.
@caroroccos Bizcocho genovés Guarden la receta porque este es un básico de pastelería . Es perfecto para torta tres leches porque es un bizcocho liviano capaz de absorber harto líquido . Les dejo la receta Para un molde de 23 cm de diámetro Les comparto mi receta: – 250 g Huevos (5 aprox) – 150 g Azúcar – 150 Harina – 20 g Mantequilla, derretida – 1 cdta vainilla La proporción es 30 g Harina y 30 g de azúcar por cada 50 g de Huevo. Procedimiento: 1. Enmantequillar y enharinar un molde redondo de 23 cm de diámetro. Lo pueden dejar refrigerado mientras siguen con el bizcocho. 2. Mezclar en un bowl los huevos y azúcar y llevarlos a la batidora eléctrica. Batir hasta triplicar su volumen y lograr el punto letra. Al dejar caer mezcla sobre el bowl no debería hundirse inmediatamente y deberías poder dibujar sobre ella. 3. Cernir la harina y agregarla a la mezcla anterior en etapas y con movimientos envolventes suaves utilizando una espátula de silicona. 4. Agregar la mantequilla y vainilla por los bordes del bowl e integrar con movimientos envolventes suaves. MUY importante no mezclar en exceso para no bajar mucho el volumen de los huevos. 5. Verter la mezcla sobre el molde preparado y hornear a 180°C por 35-40 min o hasta que al insertar un palito de madera salga limpio. 6. Dejar enfriar y utilizar para lo que prefieras! #bizcochogenoves #pasteleria #bizcocho #recetabizcocho #recetacasera #tresleches Aesthetic – Audiolist Productions
Otros bizcochos famosos
Además del «pan de España» y el bizcocho genovés , el mundo de la repostería cuenta con múltiples variantes de bizcochos. Aquí algunas de ellas:
- Bizcocho de soletilla: (también conocido como vainillas o melindros). Es un bizcocho muy ligero, sin levadura, en el que se baten claras a punto de nieve para lograr aireación máxima.
- Pound cake: lleva mantequilla, azúcar y harina en proporciones mayores, resultando en una miga más densa y rica en sabor.
- Bizcocho sacher: la base de bizcocho que se emplea mezcla chocolate, mantequilla y almendra en polvo, y proviene de la tradición austríaca.
- Bizcocho de leche caliente: se incorpora leche caliente, lo que aporta humedad y suavidad a la miga.
- Pão‑de‑ló: del norte de Portugal, comparte ciertas técnicas con el pan de España.
Y es que, aunque la base de sus ingredientes sea común, pequeños cambios como el de la técnica de batido y la incorporación o no de grasa a la masa, generan resultados muy distintos en: textura, esponjosidad, capacidad de absorción y sabor.
