THE OBJECTIVE
Internacional

Ucrania denuncia que la prórroga de exportar cereales tiene que ser superior: 120 días

Ucrania denuncia que la postura de Moscú «contradice» el documento firmado, que contempla que debía ser extendido durante 120 días

Ucrania denuncia que la prórroga de exportar cereales tiene que ser superior: 120 días

Barcos de carga, incluidos los que forman parte del acuerdo de granos del Mar Negro, en Estambul. | Yoruk Isik (Reuters)

El Gobierno de Rusia ha anunciado este martes una prórroga de 60 días del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro, si bien Ucrania ha denunciado que la postura de Moscú «contradice» el documento firmado, que contempla que debía ser extendido durante un periodo de 120 días.

«El acuerdo ha sido extendido. Se ha acordado una extensión durante 60 días. La naturaleza del paquete ha sido reafirmada», ha dicho el viceministro de Exteriores ruso Alexander Grushko, un día después de que Moscú se mostrara abierto a una prórroga del acuerdo durante este periodo de tiempo, según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.

Asimismo, ha indicado que Rusia seguirá trabajando para garantizar que las obligaciones relativas a la «aplicación de la segunda vía», que contempla «la retirada de todas las sanciones directas e indirectas sobre el suministro de productos agrícolas rusos a los mercados internacionales».

«Estamos hablando no sólo de la posibilidad de transporte y acceso de nuestros barcos a puertos extranjeros, sino también sobre seguros y la necesidad de resolver problemas relacionados directamente con la producción y cultivo de grano en nuestro país»», ha explicado, antes de señalar que esto incluye «el suministro de las tecnologías apropiadas» y «maquinaria agrícola».

Grushko ha hecho hincapié en que «lo principal» para Rusia es «el cumplimiento total de todas estas promesas y obligaciones (sobre la exportación de productos rusos)». «En este sentido, nada cambia para nosotros y trabajaremos duro para forzar a nuestros socios a cumplir todas las obligaciones que asumieron», ha zanjado.

Sin embargo, el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksander Kubrakov, reseñó el lunes que «el acuerdo sobre la Iniciativa de Grano en el Mar Negro implica una extensión de al menos 120 días, por lo que la postura de Rusia de prorrogarlo sólo 60 días contradice el documento firmado por Turquía y Naciones Unidas». «Esperamos la posición oficial de la ONU y Turquía como garantes de la iniciativa», subrayó.

Por contra, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha manifestado que la prórroga del acuerdo es «un gesto de buena voluntad» por parte de Moscú y ha recordado que «hay una parte del acuerdo relativa a Rusia que aún no ha sido completada», tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

«Apreciamos los esfuerzos realizados a través de la ONU, de forma personal por el secretario general (António Guterres), pero pese a ello, no ha podido romper el muro del Occidente colectivo», ha sostenido, antes de incidir en que «las condiciones acordadas como parte integral del pacto no han sido satisfechas».

«El pacto no puede estar en pie sobre una sola pata. En general, las condiciones para la extensión son relativas, pero es un gesto de buena voluntad de Rusia con la esperanza de que, tanto tiempo después, las condiciones y obligaciones asumidas por las partes, bien conocidas, sean completadas», ha apuntado.

En este sentido, Peskov ha hecho hincapié en que «los contactos continúan sobre este punto» y ha apuntado que «todo el mundo está de acuerdo en que la segunda parte (del acuerdo) debe cumplirse, en el marco de la buena voluntad mostrada por Rusia».

Por su parte, el organismo internacional dijo el lunes tras una reunión con una delegación oficial rusa que «hará todo lo posible para preservar la integridad de la Iniciativa del Grano en Mar Negro y para lograr su continuidad», al tiempo que afirmó que «toma nota» del anuncio de Moscú sobre su posición a favor de una extensión durante 60 días.

«La continuidad de la Iniciativa del Cereal del Mar Negro es crucial para la seguridad alimentaria global, ya que los precios de los cereales y los fertilizantes y su disponibilidad no han regresado a los niveles anteriores a la guerra, lo que genera problemas en los países en desarrollo», recordó, antes de detallar que el acuerdo ha facilitado la exportación de 24 millones de toneladas de cereales en más de 1.600 viajes de buques mercantes. El 55 por ciento de estos alimentos han ido a parar a países en vías de desarrollo.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D