El 85% de los 230 presos políticos liberados en Cuba ya tenían derecho al régimen abierto
Según la ONG Prisoners Defenders, la mayoría de excarcelaciones han sido un «fraude»

Miguel Díaz-Canel | Europa Press
La ONG que vela por los derechos humanos en Cuba, Prisoners Defenders, tacha de «fraude» las 553 excarcelaciones del Gobierno cubano acordadas con el Vaticano. Cabe recordar que el compromiso de llevar a cabo estas liberaciones contribuyó a que la anterior administración de Joe Biden, en Estados Unidos, retirase a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuraba junto a Corea del Norte, Irán y Siria. Pero la ONG, que ya avisó de que desconfiaba del anuncio formulado por el Ejecutivo de Miguel Díaz-Canel, considera que el perfil de los excarcelados no es de presos políticos y de conciencia, y que «el 85% de los 230 presos políticos ya tenían derecho al régimen abierto».
El 14 de enero, tras un acuerdo con el Vaticano, el régimen cubano anunció la «liberación gradual» mediante «beneficios» penitenciarios de 553 presos. El Gobierno de Miguel Díaz-Canel informó el pasado lunes, 10 de marzo, que había terminado este proceso «exitosamente». Sin embargo, Prisoners Defenders denuncia que «ninguno de los presos políticos fue propiamente liberado, pero entre los 553 sí se encontraban 323 presos comunes, delincuentes comunes que el régimen quiso hacer pasar por presos políticos».
Junto a estos, añaden, también 230 presos políticos fueron excarcelados entre el 14 de enero y el 10 de marzo en condiciones de «régimen carcelario-domiciliar». «No han sido liberaciones en modo alguno. De los 230, incluso una decena ya estaban en situación de excarcelación anteriormente, por lo que la medida simplemente extendió las licencias en el tiempo», explica el presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo.
Febrero, mes negro
En un estudio realizado en el mes de febrero en el que se actualiza al total de los excarcelados, más del 85% de los presos políticos excarcelados ya tenían derecho al régimen abierto. Según Prisoners Defenders, 195 de los 230 debían haber estado excarcelados antes de este proceso y de ellos incluso 29 debían estar ya libres. «Fueron retenidos en prisión meses o años, en contra de las propias leyes del régimen, con el fin de vender sus liberaciones».

Del estudio también se deduce que los manifestantes y presos de conciencia excarcelados, un total de 230, «seguirán cumpliendo íntegramente sus condenas, y lo harán bajo dos tipos de subsidio de pena, libertad condicional y licencia extrapenal, bajo graves y concretas amenazas de volver al régimen intracarcelario».
La ONG presidida por Larrondo asegura que lo que se ha llevado a cabo no es una excarcelación «como se entiende en el mundo civilizado» ni como «los negociadores de la Iglesia Católica hubieran deseado». Y concluye que se trata de un «régimen carcelario-domiciliar de facto, algo que la comunidad internacional debe repudiar enérgicamente y al unísono».
1.150 prisioneros políticos
Los 230 presos políticos excarcelados por beneficios penitenciarios entre enero y marzo han pasado de ser catalogados como Condenados de Conciencia, pues todos siguen cumpliendo sus condenas bajo un «régimen carcelario-domiciliar».
Por tanto, la distribución de la lista de 1.150 prisioneros políticos en Cuba se concreta en 657 Convictos de Conciencia, 453 Condenados de Conciencia y 40 Otros presos políticos. Continúan 697 presos políticos tras las rejas.