The Objective
Internacional

'Financial Times' revela que Sánchez presiona a países del Este para meter el catalán en la UE

El Gobierno español incluso habría condicionado su compromiso militar en Europa, según el prestigioso diario británico

‘Financial Times’ revela que Sánchez presiona a países del Este para meter el catalán en la UE

Ilustración de Alejandra Svriz.

El Gobierno de Pedro Sánchez está ejerciendo una fuerte presión sobre varios países de la Unión Europea, especialmente los del Este, para que acepten el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la UE. Así lo asegura el Financial Times en una crónica publicada este lunes, en el que advierte de que incluso se habrían puesto sobre la mesa los compromisos militares de España en la región báltica.

Según el diario británico, “España está intentando presionar a otros países de la UE para que reconozcan el euskera, el catalán y el gallego como lenguas oficiales de la Unión —llegando incluso a cuestionar el despliegue de sus tropas en los Estados del este—”. Esta estrategia respondería a la necesidad de Pedro Sánchez de contar con el apoyo de los partidos independentistas, especialmente Junts per Catalunya, para sacar adelante su agenda legislativa en el Congreso de los Diputados.

España ya fracasó en 2023 en su primer intento de incorporar estas lenguas al listado oficial de idiomas de la Unión, que actualmente incluye 24. No obstante, este martes los ministros europeos volverán a votar sobre la propuesta.

Sánchez ha ofrecido asumir los costes anuales de traducción e interpretación, que ascenderían a 132 millones de euros, para allanar el camino a la oficialidad. Sin embargo, el Financial Times recoge que “los diplomáticos dudan de que España siga haciéndose cargo de la factura a largo plazo”. En otras palabras, que no se fían del Gobierno.

El aspecto más polémico de la información es la supuesta amenaza implícita por parte del Ejecutivo español de reconsiderar sus compromisos de defensa en la región si no recibe el respaldo necesario. “Diplomáticos españoles también han insinuado que la falta de apoyo podría llevar a Madrid a replantearse sus compromisos de defensa con ciertos países de la UE, como la presencia de tropas en los Estados bálticos”, afirma el medio, citando a funcionarios de otros países.

Tropas deplegadas en el Este

Actualmente, España cuenta con unos 600 soldados desplegados en Letonia en el marco de la misión de disuasión de la OTAN, además de aviones en patrullas en el Báltico y en bases en Rumanía. El Financial Times recuerda además que España es “el único gran país que aún no ha respaldado el plan de que los 32 aliados de la OTAN se comprometan a elevar el gasto en defensa al 5 % del PIB”.

Un diplomático europeo, citado por el periódico, calificó la estrategia de “intimidación” y la consideró “escandalosa en un momento como este”. Por su parte, una fuente cercana al Ministerio de Asuntos Exteriores español ha negado al diario que la seguridad esté siendo usada como moneda de cambio y aseguró que “el compromiso de España con la seguridad del este de Europa y la presencia de tropas españolas en países de Europa del Este es firme e incondicional. No está ni ha estado nunca en cuestión”.

En relación con la oficialidad de las lenguas, la misma fuente añadió que “el Gobierno español está trabajando con todos los Estados miembros para que la redacción final del documento resuelva cualquier duda que puedan tener”.

El Financial Times concluye que varios países, preocupados por las implicaciones del precedente que podría sentar esta medida, están presionando a Polonia —que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la UE— para que retire el asunto del orden del día y permita prolongar las negociaciones.

Publicidad