Parlamentos de Unión por el Mediterráneo comparten su compromiso con las dos riberas
Reclaman soluciones duraderas a los conflictos en Oriente Próximo

Representantes de las cámaras de reperesentantes de Marruecos y Egipto en la IX Cumbre de Presidentes de la APUpM. | ALEX ZEA / EUROPA PRESS
Los máximos representantes de los parlamentos de España, Marruecos y Egipto han compartido su compromiso compartido con la cooperación entre las dos riberas del Mediterráneo, a la vez que han reclamado soluciones duraderas a los conflictos que afectan a Oriente Próximo.
IX Cumbre de Presidentes de la APUpM
La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; el vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; y la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno han intervenido este jueves en Málaga en la IX Cumbre de Presidentes de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUpM), que ostenta presidencia española y que pasa a Egipto.
Armengol ha destacado cómo 30 años después de la Declaración de Barcelona, la región mediterránea, “además de sufrir un incremento de la presión migratoria que no se ve acompañada de un crecimiento económico proporcional, vive una situación de incertidumbre aún marcada por la inestabilidad política y por el recrudecimiento de los conflictos persistentes”, según recoge Europa Press.
Un «enfoque unificado»
“Debemos recuperar la cordura y esforzarnos por imponer la paz, a través de la diplomacia y el multilateralismo. Recobrar el optimismo, la fe en la posibilidad del diálogo, ha de ser un imperativo”, ha dicho en su intervención, en la que ha defendido la región como «un espacio de diálogo, paz, estabilidad y prosperidad».
Ha reclamado especialmente un «enfoque unificado» para el conflicto en Oriente Próximo: “Un enfoque que permita de una vez por todas poner fin a las terribles imágenes que nos llegan del genocidio en la franja de Gaza y apostar conjuntamente por una solución pacífica de dos Estados. El alto el fuego entre Israel e Irán, a su vez, ha de ser permanente y absoluto porque las consecuencias de este conflicto pueden resultar nefastas en el delicado tablero global”, ha advertido.
La situación de los jóvenes
La presidenta del Congreso también ha puesto el acento en la situación de los jóvenes en la región, recordando que “el 50% de la población de los países del Mediterráneo Meridional tiene menos de 24 años” y muchos están «completamente aislados del crecimiento».
A renglón seguido, ha defendido la importancia de incorporar “toda esta capacidad laboral desaprovechada al mercado, especialmente a las mujeres jóvenes” mediante programas de economía circular.
Problemas urgentes
Armengol también ha puesto el foco en la necesidad de abordar problemas urgentes como “la emergencia climática” y ha recordado que esta zona «se calienta un 20% más rápido que el resto del mundo».
Por su parte, Javier Maroto ha puesto el acento en su intervención en el tema elegido por la presidencia española de este foro, la inmigración, y al respecto ha apuntado a datos como que en la población española actual, «en la franja de 30 a 34 años, uno de cada tres ciudadanos no nació en España», lo que pone de relevancia la relevancia de los flujos migratorios para el mercado laboral.
La inmigración
El vicepresidente del Senado ha subrayado la importancia de una «inmigración legal, ordenada, vinculada al mercado de trabajo y respetuosa con los valores occidentales», y ha añadido que es fundamental “luchar contra cualquier tipo de discriminación, especialmente contra comportamientos racistas o xenófobos”.
Ha presentado estadísticas sobre la participación de inmigrantes en el mercado laboral español, destacando que «en el 90% de los nuevos contratos firmados entre enero de 2024 y marzo de 2025 son inmigrantes».
Y también ha abordado las desigualdades de género en la inmigración, señalando que “la tasa de ocupación de mujeres africanas es solo del 46%, frente al 87% de los hombres africanos”.
La complejidad del conflicto en Oriente Próximo
Además, Maroto ha dedicado parte de su discurso a analizar la complejidad del conflicto en Oriente Próximo, describiendo la multiplicidad de perspectivas existentes y la necesidad de buscar puntos de encuentro.
Ha enfatizado la importancia de que la Asamblea Parlamentaria pueda “aportar un diagnóstico común respetando los hechos históricos” sobre el conflicto en la región.
Marruecos y Egipto
El presidente de la cámara de representantes de Marruecos, Rachid Talbi Alami, ha destacado la importancia de abordar el conflicto palestino-israelí como «punto de partida para resolver los problemas de la región» mediterránea, a la vez que ha subrayado que “la raíz de los dilemas sigue siendo la causa palestina”.
El líder del parlamento marroquí ha insistido en que “mientras no se garantice la estabilidad y existencia del pueblo palestino”, la región seguirá siendo “un foco de violencia, fanatismo, extremismo e inestabilidad”.
Principales desafíos de la región
Ha dicho que la situación actual supone «un retroceso» respecto a las expectativas de paz tras la Conferencia de Madrid y los Acuerdos de Oslo, donde “se creía que el mundo había entrado en una nueva era de convivencia”.
También ha diagnosticado los principales desafíos de la región, incluyendo «migraciones, desequilibrios climáticos, crisis energética y alimentaria» y la creciente brecha entre norte y sur.
El papel de los países de tránsito
Sobre migración, ha defendido la necesidad de “corregir percepciones erróneas” y valorar adecuadamente el papel de los países de tránsito.
Ha reivindicado el papel histórico del Mediterráneo como “tierra de valores, pensamiento, inspiración, solidaridad y amor por la vida”, recordando su contribución a la civilización humana.
«Comprometidos con la paz y la solidaridad»
Talbi Alami ha reconocido el trabajo de la presidencia española de la Asamblea Parlamentaria, representada por Francina Armengol y Javier Maroto, a quienes ha definido como “comprometidos con la paz y la solidaridad”.
Y ha concluido su intervención reiterando la importancia de construir «un horizonte político capaz de establecer una paz duradera y justa» en la región mediterránea.
Egipto critica el «genocidio»
Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly, ha criticado el “genocidio” que, a su juicio, está perpetrando Israel contra Palestina. “Estamos viendo lo que está sucediendo con el pueblo palestino indefenso, cómo están siendo masacrados día sí y otro también, sus mujeres, sus niños y sus ancianos”, ha manifestado.
Gibaly ha subrayado la importancia de la solución de dos estados como única vía para alcanzar la paz en la región. “Queremos la paz y únicamente habrá paz a través de la solución de los dos estados. Es la única vía”, ha asegurado durante su intervención.
Un nuevo enfoque para la región mediterránea
El presidente de la cámara parlamentaria egipcia ha alertado sobre el “gran riesgo de guerra total en la región” y ha destacado los esfuerzos de Egipto por conseguir la paz. Ha abogado por un nuevo enfoque para la región mediterránea basado en el multilateralismo, el desarrollo económico y la participación de los jóvenes.
Por último, Gibaly ha destacado la importancia de combatir la inmigración irregular mediante inversiones que beneficien a los países de origen.
Europa
La vicepresidenta del Parlamento Europeo Pina Picierno ha reivindicado la necesidad de un nuevo impulso para la región mediterránea, destacando «la importancia del diálogo como gesto de resistencia y esperanza» en un contexto de grandes dificultades.
Ha subrayado los desafíos de la región, como “la débil integración económica” donde “el comercio intramediterráneo representa menos de un tercio del comercio exterior”, lo que produce “menor crecimiento, menor tasa de empleo y menos oportunidades para los jóvenes”.
Un nuevo pacto mediterráneo
Ha valorado la iniciativa de la Comisión Europea para un nuevo pacto mediterráneo, comprometiéndose a que «el Parlamento supervisará este proceso para garantizar que cuente con recursos suficientes».
Finalmente, ha hecho un llamamiento a la acción conjunta, especialmente en conflictos como Gaza, defendiendo “la solución de dos estados” como “la única solución práctica para avanzar hacia una paz compartida y sostenible”.