20 muertos y 300 heridos en protestas por la prohibición de redes sociales en Nepal
La medida afecta a plataformas como Facebook, Instagram, X y WhatsApp, entre otras

Protestas en Nepal por la prohibición del acceso a redes sociales. | Skanda Gautam (Zuma Press)
Al menos una veintena de personas han muerto y más de 300 han resultado heridas durante las manifestaciones masivas registradas en Katmandú, la capital de Nepal, tras la decisión del Gobierno de bloquear el acceso a las principales redes sociales y plataformas de mensajería móvil. Las manifestaciones, encabezadas mayoritariamente por jóvenes, se han extendido por todo el país y se han intensificado en zonas clave como el barrio capitalino de New Baneshwor, donde miles de personas desafiaron el toque de queda impuesto por las autoridades desde las 15:30 horas (hora local).
Según datos proporcionados por las fuerzas de seguridad, decenas de personas permanecen en estado crítico y han sido trasladadas a diferentes hospitales de la región. Los enfrentamientos, que comenzaron de forma pacífica, derivaron en una fuerte represión por parte del Estado. La Policía ha utilizado cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso munición letal para dispersar a los manifestantes, una actuación que ha sido duramente criticada por organismos internacionales.
La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, denunció el uso «innecesario y desproporcionado de la fuerza» y exigió investigaciones transparentes sobre los fallecimientos. «Estamos impactados por estos asesinatos y por el número de heridos registrado durante las protestas en Nepal», declaró, subrayando que los manifestantes, en su mayoría jóvenes, no solo protestaban por el bloqueo digital, sino también contra la corrupción y el deterioro de la clase política. «Nepal cuenta con una democracia viva y un espacio cívico activo. El diálogo es la mejor manera de abordar las preocupaciones de la población más joven», añadió, instando al Estado a garantizar el derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión.
Las protestas, inicialmente concentradas en la capital, se han ido extendiendo progresivamente a otras ciudades importantes como Pojara, Biratnagar, Janakpur, Hetauda y Nepalgunj. El Gobierno ha restringido las aglomeraciones en espacios públicos y ha desplegado fuerzas de seguridad en las principales intersecciones urbanas para contener los disturbios.
La raíz del conflicto
El origen de la crisis social se remonta al jueves pasado, cuando el Gobierno nepalí anunció la prohibición del acceso a plataformas como WhatsApp, Facebook, X (antes Twitter), Instagram y YouTube. La medida se adoptó después de que estas compañías no se registraran en el Ministerio de Comunicación e Información Tecnológica, tal y como exige la nueva normativa del país. La Autoridad Nepalí de Telecomunicaciones (NTA) procedió entonces a bloquear las plataformas hasta que cumplan con el proceso de registro oficial.
Esta acción del Ejecutivo llegó respaldada por una orden del Tribunal Supremo, que instó al Estado a asegurar que todas las plataformas extranjeras operen bajo regulación local para que el contenido pueda ser supervisado por las autoridades nacionales. A partir del 28 de agosto, el Gobierno otorgó un plazo de una semana a las compañías tecnológicas para cumplir con esta obligación. Hasta el momento, solo aplicaciones como TikTok, Viber, Witk, Nimbuzz y Popo Live han completado el proceso y continúan operativas en el país.
El portavoz del Ministerio de Comunicación, Gajendra Kumar Thakur, confirmó que «todas las plataformas no registradas han sido desactivadas» y explicó que «cualquier plataforma que complete el registro volverá a estar operativa».
No obstante, la decisión gubernamental ha sido criticada por diversos sectores, especialmente desde la oposición, que alertaron sobre el riesgo de «desorden público» si se restringían medios de comunicación digital tan ampliamente utilizados. Aunque reconocieron la necesidad de una legislación para regular estas plataformas, exigieron al Ejecutivo que primero identificara los problemas específicos asociados a su uso antes de tomar medidas tan drásticas.