THE OBJECTIVE
Lifestyle

¿Para qué sirve el suero oral y por qué es importante para los virus estomacales?

En situaciones de malestar, mantener el equilibrio adecuado en el cuerpo se convierte en un desafío fundamental

¿Para qué sirve el suero oral y por qué es importante para los virus estomacales?

Farmacia | Canva

La deshidratación, derivada de afecciones como diarrea, vómito o sudoración excesiva, puede representar un riesgo grave para la salud, incluso comprometiendo la vida. Ante estos desafíos, el suero oral se presenta como una solución efectiva, fácil de usar y accesible.

Todo sobre el suero oral

El suero oral es una mezcla de agua, glucosa y electrolitos como sodio, potasio y cloro. Su objetivo principal es reponer los líquidos y minerales perdidos durante episodios de deshidratación leve o moderada.

La deshidratación puede originarse por diversas causas, como enfermedades diarreicas, vómitos excesivos, fiebre, sudoración excesiva, quemaduras, insolación o aumento de la micción.

En estos casos, el suero oral no solo hidrata, sino que también restablece el equilibrio electrolítico del cuerpo, fundamental para el funcionamiento celular, muscular y nervioso.

¿Cuáles son sus beneficios?

  • Prevención y tratamiento de la deshidratación: reemplaza líquidos y minerales de forma efectiva.
  • Accesibilidad y facilidad de uso: disponible en farmacias y fácil de preparar en casa.
  • Versatilidad: adecuado para todas las edades, desde bebés hasta ancianos, con ciertas consideraciones.
  • Prevención de complicaciones graves: evita problemas asociados con la deshidratación, como fallos renales, cardiovasculares y neurológicos.

¿Cuándo y cómo usar el suero oral?

  1. Enfermedades diarreicas y vómitos: es crucial para evitar la pérdida severa de líquidos. Se recomienda su administración en pequeñas cantidades cada 15-20 minutos para evitar náuseas.
  2. Deshidratación por sudoración o insolación: ayuda a restablecer los electrolitos perdidos durante actividades físicas intensas o exposición prolongada al calor.
  3. Grupos vulnerables: niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas son más propensos a deshidratarse y deben recibir atención especial.

¿Cuándo evitar el suero oral?

El suero oral no está indicado en casos de:

  • Alteraciones en el nivel de conciencia.
  • Incapacidad para deglutir o tolerar vía oral.
  • Obstrucción o perforación intestinal.
  • Hipersensibilidad a sus componentes.
  • Patologías específicas como insuficiencia renal o cardíaca.

¿Cómo hacer suero casero?

Hacer suero casero es sencillo y efectivo en situaciones de emergencia donde no se dispone de suero oral comercial. Esta solución ayuda a prevenir y tratar la deshidratación leve o moderada.

Farmacia

Ingredientes que necesitas:

  • 1 litro de agua potable (hervida y enfriada, si no es de una fuente segura).
  • 6 cucharaditas rasas de azúcar (aproximadamente 25 gramos).
  • 1/2 cucharadita rasa de sal (aproximadamente 2.5 gramos).

¿Cómo hacerlo?

  • Esteriliza los utensilios: Lava bien el recipiente y los utensilios que usarás para garantizar la higiene.
  • Mezcla los ingredientes:
    • En un recipiente limpio, vierte el litro de agua potable.
    • Añade las 6 cucharaditas de azúcar y la 1/2 cucharadita de sal.
    • Revuelve bien la mezcla hasta que ambos ingredientes se disuelvan completamente.
  • Comprueba la solución:
    • Prueba un poco con una cuchara limpia; debe tener un sabor ligeramente salado, pero no excesivo.
    • Si está demasiado salado o dulce, desecha la mezcla y vuelve a prepararla, ya que una solución mal equilibrada puede ser perjudicial.

¿Cómo utilizar el suero de forma segura?

Utilizar el suero oral de manera adecuada es clave para maximizar sus beneficios y garantizar la recuperación segura del paciente.

  1. Administración en cantidades pequeñas y frecuentes: es importante ofrecer el suero de forma pausada, especialmente en niños pequeños o personas con náuseas, para evitar que provoque vómitos.
  2. Adaptación a las necesidades del paciente: en casos de diarrea severa o vómitos continuos, es fundamental ajustar la cantidad según las pérdidas de líquidos.
  3. Almacenamiento seguro del suero oral: una vez preparado o abierto, el suero debe mantenerse en un recipiente limpio y refrigerado. Consume la solución dentro de las primeras 24 horas para evitar la proliferación de bacterias o contaminantes.
  4. Uso complementario de agua potable: aunque el suero oral es esencial para reponer electrolitos y líquidos, también es importante ofrecer agua potable a lo largo del día para mantener una hidratación equilibrada, especialmente en niños y personas mayores.
  5. Evita el consumo rápido o excesivo: ingerir grandes cantidades de suero de manera rápida puede provocar molestias como náuseas, vómitos o una sobrecarga de sales en el organismo, conocida como hipernatremia.
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D