THE OBJECTIVE

Espacio patrocinado por

The Positive
Lifestyle

Un estudio revela por qué el ejercicio mejora la coordinación en personas con Asperger

Un programa bien diseñado y personalizado puede marcar la diferencia en el desarrollo motor, emocional y social

Un estudio revela por qué el ejercicio mejora la coordinación en personas con Asperger

Un niño con el síndrome de Asperger | Canva

El síndrome de Asperger, un trastorno del neurodesarrollo dentro del espectro autista (TEA), se caracteriza por dificultades en la interacción social, intereses restringidos y patrones de comportamiento repetitivos. Aunque el desarrollo del lenguaje y la inteligencia suelen estar dentro de la media o por encima, muchas personas con Asperger presentan desafíos en la coordinación motriz, lo que puede afectar su vida diaria.

Un reciente estudio ha revelado que la práctica de ejercicio físico puede desempeñar un papel clave en la mejora de la coordinación en personas con este síndrome. Los investigadores encontraron que ciertas actividades físicas no solo fortalecen habilidades motoras, sino que también pueden influir positivamente en la integración sensorial y la confianza en el movimiento. Este hallazgo resalta la importancia del ejercicio diario como un recurso terapéutico para mejorar la calidad de vida de quienes viven con este trastorno.

¿Qué es el síndrome de Asperger y cuáles son sus síntomas?

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que forma parte del TEA. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y un enfoque intenso en intereses específicos. A diferencia de otros tipos de autismo, las personas con Asperger suelen tener un desarrollo del lenguaje y una inteligencia dentro de la media o superior. Entre sus síntomas destacan:

1. Dificultades en la interacción social

Las personas con síndrome de Asperger suelen tener problemas para comprender las normas sociales implícitas, como el contacto visual, el tono de voz adecuado o la distancia interpersonal. Esto puede llevar a malentendidos o a que los demás los perciban como distantes o desinteresados. Además, interpretar emociones y expresiones faciales resulta complicado, lo que dificulta responder de manera adecuada en interacciones sociales. Por esta razón, muchas personas con Asperger prefieren actividades en solitario o tienen dificultades para hacer amigos. En una conversación, pueden centrarse en sus propios intereses sin darse cuenta si la otra persona está interesada o incómoda, lo que puede afectar sus relaciones interpersonales.

2. Intereses por temas específicos

Uno de los rasgos distintivos del Asperger es la intensa fijación en temas concretos, como astronomía, trenes, matemáticas, historia o tecnología. Estos intereses pueden ser una gran fuente de conocimiento y desarrollo personal, pero también pueden dificultar la comunicación con otras personas si no comparten el mismo entusiasmo. Muchas veces, las personas con este síndrome pueden hablar extensamente sobre su tema de interés, sin notar si su interlocutor está aburrido o tratando de cambiar de tema. Aunque esta característica puede dificultar la socialización, también puede ser una ventaja en ámbitos académicos o laborales donde la especialización y el enfoque profundo son valorados.

3. Patrones de comportamiento repetitivos

Estas personas tienden a seguir rutinas estrictas y pueden experimentar ansiedad si se enfrentan a cambios inesperados en su entorno o actividades diarias. Estas rutinas les proporcionan una sensación de estabilidad y control. Además, algunos individuos presentan movimientos repetitivos, como balancearse, aletear las manos o hacer sonidos repetitivos.

l síndrome de Asperger, un trastorno del neurodesarrollo dentro del espectro autista (TEA).

4. Dificultades con la comunicación no verbal

El lenguaje corporal y la comunicación no verbal suelen ser áreas de dificultad para las personas con Asperger. Pueden hablar con una entonación monótona, sin variaciones emocionales, lo que hace que su discurso parezca rígido o poco expresivo. También pueden tener dificultades para utilizar gestos o expresar emociones a través de su rostro, lo que puede dar la impresión de indiferencia o frialdad, aunque no sea su intención. Esto puede generar dificultades en la interacción con los demás, ya que la comunicación no verbal juega un papel crucial en la interpretación de intenciones y emociones.

5. Hiper o hiposensibilidad sensorial (en algunos casos)

Muchas personas con este trastorno experimentan una sensibilidad extrema a estímulos sensoriales como luces brillantes, ruidos fuertes o ciertas texturas de ropa y alimentos. Esto puede provocar malestar, ansiedad o incluso reacciones intensas de incomodidad. Por otro lado, algunas personas pueden mostrar hiposensibilidad, lo que significa que necesitan estímulos más fuertes para percibir ciertas sensaciones, como el contacto físico o el dolor. Estas alteraciones sensoriales pueden influir en la vida cotidiana, afectando la forma en que una persona con Asperger se desenvuelve en su entorno.

El resultado del estudio

La investigación, llevada a cabo por Franklin Paúl Alvarado Brito, tuvo como objetivo diseñar un plan de entrenamiento personalizado para mejorar la coordinación motora en un adolescente de 13 años con Síndrome de Asperger. La importancia de este enfoque radica en la necesidad de adaptar los ejercicios a las capacidades y preferencias individuales, de manera que no solo se optimicen las habilidades motoras, sino que también se fomente la motivación, la confianza y la autoestima del participante.

El estudio se desarrolló durante un período de 24 semanas, en el que se aplicaron los tests de coordinación 3JS y KTK para evaluar el progreso. Se realizaron mediciones iniciales y quincenales para determinar la efectividad del programa de entrenamiento.

Otros beneficios: emocionales y sociales

El estudio no solo reveló mejoras significativas en la coordinación motora de adolescentes tras la implementación de un plan de entrenamiento personalizado, sino que además optimizaron sus habilidades motrices, el programa demostró un impacto positivo en la autoestima y seguridad de los participantes. Al percibirse más capaces en la ejecución de actividades físicas, los adolescentes mostraron una mayor disposición para involucrarse en entornos sociales y deportivos, lo que contribuyó a reducir sus niveles de estrés y mejorar su calidad de vida.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D