Estas son las ciudades de España con más alergias en primavera
Esta temporada representa un período particularmente complicado para quienes tienen sensibilidad al polen

Una mujer con alergia | Canva
Durante esta época del año, la floración de diversas plantas libera grandes cantidades de polen en el aire, lo que puede provocar síntomas molestos como estornudos, congestión nasal, picor en los ojos y dificultad para respirar. Diversos estudios y pronósticos indican que ciertas ciudades y regiones se verán más afectadas debido a factores climáticos y ambientales, lo que hace imprescindible adoptar medidas preventivas.
Ciudades con mayor incidencia de alergias primaverales
La llegada de la primavera trae consigo el florecimiento de la naturaleza, pero también el aumento de las alergias estacionales, un fenómeno que afecta a una gran parte de la población. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), diversas ciudades de España experimentan altos niveles de polen durante esta temporada, lo que incrementa la incidencia de las alergias primaverales.
- Vitoria, Toledo, Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén: estas ciudades se encuentran entre las más afectadas por altos niveles de polen durante la primavera. Las condiciones climáticas recientes, como lluvias abundantes seguidas de temperaturas cálidas, favorecen una mayor producción y dispersión de polen en estas áreas. En particular, el polen de gramíneas, olivo y ciprés es especialmente problemático en estas regiones, causando síntomas severos en personas con alergia.
- Madrid, Toledo, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Segovia, Sevilla y Jaén: según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), estas ciudades registrarán niveles de polen superiores a los siete mil granos por metro cúbico, lo que las coloca entre las más afectadas del país. Estos niveles pueden generar crisis alérgicas más intensas, afectando la calidad de vida de muchas personas y aumentando la demanda de tratamientos médicos.
- Madrid, Barcelona y Sevilla: estas grandes urbes presentan una alta incidencia de alergias no solo por la presencia de polen, sino también por la contaminación del aire. Las partículas contaminantes interactúan con los alérgenos y pueden potenciar sus efectos negativos en la salud respiratoria. Además, el cambio climático está prolongando las temporadas de polinización, agravando el problema y haciendo que las alergias sean más persistentes y difíciles de controlar.
¿Y según ChatGPT, qué ciudades de España tienen más personas alérgicas?
Según ChatGPT, no tiene acceso a datos en tiempo real sobre las ciudades de España con mayor prevalencia de personas alérgicas. No obstante, es posible señalar que algunas regiones podrían tener una mayor incidencia de alergias debido a factores como el clima, la vegetación y la contaminación. En general, las personas alérgicas tienden a ser más sensibles en las siguientes ciudades y áreas, según esta inteligencia artificial:
- Madrid: la capital tiene una alta concentración de personas alérgicas debido a su clima seco y las altas concentraciones de polen en primavera. Además, la contaminación atmosférica es un factor que puede empeorar las alergias.
- Barcelona: aunque el clima mediterráneo tiene menos polen en comparación con otras áreas, la presencia de vegetación y la contaminación en zonas urbanas también afectan a muchas personas alérgicas.
- Sevilla: en la región de Andalucía, los cambios de temperatura y la abundancia de vegetación durante la primavera contribuyen a la alta prevalencia de alergias respiratorias.
- Valencia: otra ciudad con clima mediterráneo donde las alergias a los pólenes de plantas como el olivo son comunes, sobre todo durante la primavera.
- Zaragoza: las alergias estacionales también son un problema importante aquí, debido al polen de plantas como los álamos y la sequedad del clima.
En general, las personas alérgicas tienden a ser más prevalentes en zonas urbanas con altos niveles de contaminación y donde hay una abundante vegetación que libera polen, especialmente durante la primavera.
Factores que contribuyen al aumento de alergias
Las alergias han ido en aumento en las últimas décadas, afectando a una proporción creciente de la población mundial. Diversos factores, tanto ambientales como genéticos, juegan un papel clave en este fenómeno.

- Condiciones climáticas: las abundantes lluvias invernales y las temperaturas cálidas favorecen el crecimiento de plantas y la emisión de polen, incrementando la presencia de alérgenos en el aire. Cuanto más lluviosa haya sido la estación anterior, mayor será la cantidad de polen en primavera.
- Contaminación urbana: la contaminación del aire en las ciudades puede agravar los síntomas alérgicos, ya que las partículas contaminantes interactúan con los alérgenos, intensificando su efecto en la salud respiratoria. Esto es especialmente preocupante en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde la combinación de polen y polución puede generar una mayor inflamación en las vías respiratorias.
- Aumento de especies invasoras: algunas especies de plantas altamente alergénicas, como la ambrosía, han encontrado condiciones propicias para expandirse en España, agravando las alergias en determinadas regiones. Su resistencia y rápida propagación dificultan el control de su impacto.
- Cambio climático: el incremento de las temperaturas está adelantando la floración y extendiendo el período de polinización, lo que hace que las alergias se prolonguen por más tiempo. Esto supone un desafío adicional para las personas alérgicas, que ven cómo los síntomas aparecen antes de lo habitual y persisten durante más semanas.
Recomendaciones para los alérgicos
Las personas alérgicas deben estar especialmente atentas a una serie de factores en su vida cotidiana para minimizar los efectos de sus alergias. Si bien cada tipo de alergia es diferente, existen pautas generales que pueden ayudar a reducir las molestias y evitar reacciones adversas.
- Evitar actividades al aire libre durante los días de alta concentración de polen, especialmente en áreas con vegetación abundante, parques o zonas rurales.
- Utilizar mascarillas y gafas de sol para reducir la exposición al polen al salir al exterior. Las mascarillas con filtro pueden ayudar a minimizar la inhalación de partículas alergénicas.
- Mantener las ventanas cerradas en el hogar y en el automóvil para impedir la entrada de polen, sobre todo en las horas de mayor concentración (mañana y atardecer).
- Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa, para eliminar los restos de polen adheridos a la piel y la ropa, reduciendo así la exposición dentro del hogar.
- Seguir el tratamiento médico prescrito y consultar regularmente con un especialista para ajustar la medicación según sea necesario. Los antihistamínicos y aerosoles nasales pueden aliviar los síntomas, pero su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud.
- Consultar los niveles de polen diarios en aplicaciones o sitios web especializados para anticiparse a los días con mayor riesgo y tomar las precauciones necesarias.