The Objective
Lifestyle

La conexión entre tiroiditis de Hashimoto y la menopausia precoz: un aviso importante

Esta enfermedad no solo daña la tiroides, sino que también alerta sobre posibles problemas en el sistema inmunológico

La conexión entre tiroiditis de Hashimoto y la menopausia precoz: un aviso importante

Tiroiditis de Hashimoto | Canva

La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres en edad adulta. Sin embargo, su impacto va mucho más allá del daño directo a la glándula tiroides. La doctora Alejandra Rodríguez, cardióloga y experta en inmunología clínica, alerta sobre un aspecto poco conocido, pero crucial: la posibilidad de que esta enfermedad anticipe otras condiciones autoinmunes y alteraciones hormonales, entre ellas, una menopausia precoz.

Tiroiditis de Hashimoto

La tiroiditis de Hashimoto es una inflamación crónica de la tiroides causada por una respuesta exagerada del sistema inmunológico. El cuerpo produce anticuerpos antitiroideos que, en lugar de proteger, atacan la glándula tiroidea, alterando su funcionamiento y generando hipotiroidismo. Pero, según explica la doctora Rodríguez, estos anticuerpos no solo dañan la tiroides, sino que también son una señal de que el sistema inmunológico está “activo” de manera anormal. Este estado de hiperactividad puede derivar en la afectación de otros órganos y tejidos, desencadenando diversas enfermedades autoinmunes.

Anticuerpos antitiroideos: una alerta temprana

“La presencia de anticuerpos antitiroideos elevados no solo indica que tu tiroides está siendo atacada,” advierte Alejandra Rodríguez, “sino que también te está avisando de que tu inmunidad está en modo alerta, y esto puede impactar a otros órganos en el futuro.” Esta activación inmunitaria prolongada y desregulada no es exclusiva de la tiroides. Puede favorecer la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 1, la psoriasis, o incluso la llegada prematura de la menopausia. Según la cardióloga, este último punto es especialmente relevante y poco discutido.

Tiroiditis de Hashimoto.

La menopausia precoz se define como la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años, lo que conlleva una serie de consecuencias para la salud a corto y largo plazo. “La inflamación crónica y la actividad autoinmune que se observa en la tiroiditis de Hashimoto pueden afectar directamente al sistema reproductor femenino,” señala Alejandra Rodríguez. “El sistema inmunológico puede empezar a atacar no solo la tiroides, sino también los ovarios, lo que podría llevar a una menopausia precoz.” Esta asociación no es casual. Diversos estudios han detectado una mayor incidencia de fallo ovárico prematuro en mujeres con enfermedades autoinmunes, siendo la tiroiditis de Hashimoto una de las más frecuentes. Por ello, la especialista recomienda una vigilancia cuidadosa y un manejo integral de la salud hormonal en pacientes diagnosticadas con esta enfermedad.

Un riesgo generalizado de enfermedades autoinmunes

La doctora Rodríguez destaca que es una de muchas manifestaciones de una “pandemia silenciosa” de enfermedades autoinmunes, que afectan a millones de personas y pueden presentarse de forma simultánea o sucesiva. “Si tienes anticuerpos antitiroideos altos, no te puedes quedar de brazos cruzados,” afirma. “Este es un llamado para actuar sobre el sistema inmunológico, porque está activo y puede empezar a atacar otros órganos: la piel, el páncreas, las articulaciones, el intestino, entre otros.” La prevención y el control de la respuesta autoinmune son fundamentales para evitar que la enfermedad progrese o se asocie a otros trastornos, algunos de ellos graves y crónicos.

Anticuerpos antitiroideos elevados

El primer paso es un diagnóstico temprano y completo, que incluya no solo los niveles hormonales sino también la medición de anticuerpos antitiroideos. Este dato es clave para anticipar posibles complicaciones y realizar un seguimiento adecuado. “Desactivar o modular el sistema inmunológico no es tarea sencilla, pero existen estrategias,” explica Alejandra Rodríguez. “Un abordaje integral que incluya cambios en la dieta, manejo del estrés, tratamientos médicos personalizados y un estilo de vida saludable puede ayudar a controlar la inflamación y la respuesta autoinmune.” Además, la cardióloga recalca la importancia de consultar con especialistas en endocrinología e inmunología para diseñar un plan de seguimiento y tratamiento a medida.

El papel de la medicina preventiva y el autocuidado

El mensaje de Alejandra Rodríguez es claro: no hay que subestimar la tiroiditis de Hashimoto ni sus implicaciones. El aumento de anticuerpos antitiroideos es un aviso temprano que debe motivar a la acción y a la vigilancia constante. El autocuidado, la información y el acompañamiento médico son pilares fundamentales para evitar que esta condición derive en otras enfermedades autoinmunes, incluida la menopausia precoz, que puede afectar significativamente la calidad de vida.

Publicidad