The Objective
Lifestyle

El skincare en TikTok no es un juego de niños: un estudio alerta del riesgo de esta práctica

Un grupo de investigadores apuntan a un fenómeno creciente: rutinas de belleza en personas que no lo necesitan

El skincare en TikTok no es un juego de niños: un estudio alerta del riesgo de esta práctica

Skincare

Es posible que, si tienes redes sociales como TikTok, hayas visto vídeos en los que menores de edad siguen rutinas de skincare propias de adultos, casi como si intentaran jugar a ser mayores. Te sorprendes al ver a menores aplicando varios productos de belleza que no están pensados para su edad. Lo que parece un gesto trivial, en realidad puede resultar potencialmente dañino además de innecesario. Así lo cree uno de los primeros estudios que vinculan este fenómeno a riesgos reales.

En este estudio, investigadoras fingieron ser menores —13 años concretamente— para crearse cuentas en TikTok y explorar qué recetas de cuidado de la piel les mostraba la app. Descubrieron contenido masivo con niñas y adolescentes entre siete y dieciocho años usando múltiples productos, muchos caros y repetidos varias veces. Además, insisten: sin ninguna supervisión profesional.

Los vídeos, algunos con más de un millón de visualizaciones, mostraban rutinas que usaban ingredientes agresivos, sin protección solar, en pieles inmaduras. El resultado no solo plantea preocupaciones sobre la salud cutánea de los menores. También sobre los mensajes que lanzan estas rutinas: un ideal de belleza difícil de sostener y que podría acarrear daños permanentes. El estudio aporta datos concretos sobre este fenómeno, cuestionando si estas prácticas son un juego inocente o una moda peligrosa.

Un estudio pionero en asociar TikTok y el skincare

El estudio, publicado en la revista Pediatrics, es el primero que analiza sistemáticamente vídeos de skincare protagonizados por creadores menores de edad. Su metodología consistió en crear dos perfiles declarando tener 13 años y navegar durante semanas por la pestaña Para ti, hasta recopilar cien vídeos distintos protagonizados por niñas y adolescentes. «La mayoría de los niños de esos vídeos no tenían acné visible; tenían una piel perfecta y clara», explicaba Molly Hales, dermatóloga y una de las investigadoras del estudio, a CNN, miembro de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos.

skincare-menores-ninas-mascarilla
En el estudio apuntan a que este tipo de productos no están formulados para pieles infantiles o jóvenes. ©Freepik.

El análisis reveló que las protagonistas empleaban una media de seis productos faciales, aunque algunas superaban la docena. En conjunto, estas rutinas alcanzaban un gasto aproximado de 145 euros mensuales. Incluso, según explican, en algunos casos, las protagonistas superaban ampliamente la barrera de los 400 euros en productos de belleza. Además, dejaban tres recomendaciones en caso de usar productos: que tengan protección solar, un solo principio activo y que sean libres de fragancias.

El problema, aparte del precio, está en que todos esos productos están formulados para ser usados en y por personas adultas. En ninguno de los casos en o por menores. De ahí que parte de la estrategia del equipo de las investigadoras tuviera interés en marcar claramente la franja de edad con la que se conectaban. En este sentido, importa porque el algoritmo prioriza ese tipo de contenido en ese perfil etario, con millones de visualizaciones.

El resumen: ingredientes innecesarios y agresivos para menores

Además, muchos de estos vídeos lucían ingredientes activos agresivos. Entre los 25 más vistos, el 76 % contenían al menos un potencial alérgeno por contacto –habitualmente fragancias– y de todas las rutinas aparecía un promedio 11 ingredientes potencialmente irritantes. En algunos casos, de hecho, aparecían hasta siete exfoliantes AHA (ácidos hidroxiácidos) en una misma rutina de skincare en menores.

En las conclusiones del estudio, las investigadores lamentan que, además, se estuvieran aplicando activos repetidamente sin saberlo, debido a que están presentes en varios productos simultáneamente. Razón por la que, entre otras cosas, ponían el foco en el uso de múltiples exfoliantes como esos AHA. El motivo es que una sobreutilización de estos puede causar irritación, quemaduras internas y sensibilidad solar, especialmente si no se combina con protección solar. Más aún en pieles inmaduras como las que puede tener un menor de edad.

Redes sociales y skincare en menores: una relación complicada

La relación entre el contenido viral de belleza y la salud cutánea es cada vez más inquietante. El estudio destaca que solo el 26 % de los vídeos de rutinas diurnas hacían uso de protector solar en estos skincare para menores. Como ya hemos contado en THE OBJECTIVE, los factores de protección solar son fundamentales en población infantil o adolescente para prevenir daños agudos y crónicos. Aparte de eso, una de las realidades que otros expertos destacan es cómo el skincare y la obsesión por la belleza, asociada a un cuidado inmaculado de la piel, está llegando a grupos de edad muy jóvenes.

Los vídeos más virales incluían una media de once activos irritantes, según los datos del estudio. Algunas rutinas llegaban hasta veinte de estos ingredientes, multiplicando el riesgo de dermatitis de contacto. Estas afecciones pueden convertirse en problemas crónicos, limitando a futuro el uso de productos comunes como jabones, champús o cosméticos.

skincare-menores-adolescente-banyo
Parte del problema también incidía en que pocos de los vídeos mostraban rutinas de protección solar. ©Freepik.

Las dermatólogas detrás del estudio advierten que aplicar productos formulados para adultos en pieles jóvenes puede ser muy peligroso. Entre los riesgos que citan, mencionan que podrían aumentar exponencialmente el riesgo de irritación cutánea, las alergias crónicas y la fototoxicidad con este skincare en menores.

A ello se suma el casi nulo beneficio práctico para poblaciones pediátricas. El motivo es sencillo: la mayoría de los activos están pensados para tratar el acné moderado o el envejecimiento, condiciones no relevantes en adolescentes. Por eso es relevante, además, suma otro hallazgo que, por ejemplo, ha servido a la Universidad de Columbia en uno de sus ensayos acerca de cómo la claridad de la piel se aprecia como un rasgo positivo, lo cual podría aumentar ciertos estereotipos racistas.

Publicidad