Cómo detectar a tiempo los infartos que cada vez afectan a más jóvenes
Prestar atención a las señales tempranas y adoptar hábitos saludables es clave para proteger nuestro corazón

Joven infarto | Canva pro
Después de unas merecidas vacaciones, septiembre suele traer consigo la vuelta a la rutina: atascos, prisas, jornadas largas y estrés. Una combinación que puede ser peligrosa para el corazón, un órgano que día a día nos envía señales de alarma que muchas veces ignoramos. Según la Fundación Española del Corazón y Cruz Roja, las enfermedades coronarias siguen siendo una de las principales causas de muerte en España, y los infartos han comenzado a repuntar, afectando cada vez a personas de mediana edad y, sorprendentemente, incluso a los más jóvenes. Aunque muchos factores de riesgo son evitables, la falta de conocimiento sobre los síntomas y la demora en buscar ayuda agravan las consecuencias.
Cómo reconocer los síntomas de un infarto
Conocer los síntomas de alarma puede salvar vidas. Los más frecuentes, especialmente en hombres, incluyen dolor o presión en el pecho, a veces irradiado al brazo izquierdo, la espalda, la mandíbula o el abdomen. Pueden acompañarse de sudor frío, náuseas o mareo, aunque no siempre todos aparecen a la vez. Sin embargo, existen síntomas atípicos, más comunes en mujeres, diabéticos y personas mayores, que pueden confundirse con problemas digestivos o fatiga extrema. Estos incluyen cansancio intenso, dificultad para respirar, sensación de ansiedad, dolor en la espalda o abdomen, y debilidad generalizada. Ignorarlos puede ser fatal. Como recuerda el doctor Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cada minuto cuenta: cuanto más tiempo pasa sin tratamiento, mayor es el riesgo de arritmias graves, daño irreversible al músculo cardíaco o incluso muerte súbita.

Qué hacer ante la sospecha de infarto
En caso de sospecha, la calma y la acción rápida son fundamentales:
- Detener toda actividad y sentarse o recostarse en reposo absoluto.
- Llamar inmediatamente al 112. Nunca intentar conducir al hospital.
- Si se tiene a mano, tomar aproximadamente 300 mg de Aspirina (a menos que esté contraindicado).
- Permanecer acompañado, ya que esa persona puede realizar reanimación cardiopulmonar si se produce una arritmia grave o pérdida de conocimiento.
Además, existen aplicaciones móviles que pueden ser de gran ayuda. La app Ariadna, de la Fundación Española del Corazón y Cruz Roja, permite localizar desfibriladores y recibir instrucciones de primeros auxilios. Muchos relojes inteligentes también alertan sobre irregularidades cardíacas, facilitando una respuesta inmediata.
Prevención: cuidar el corazón cada día
La prevención es la mejor estrategia. Según los expertos de EPIC, mantener hábitos saludables es fundamental:
- Realizar ejercicio aeróbico moderado: caminar rápido, nadar o andar en bicicleta al menos 30 minutos al día.
- Seguir una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado y aceite de oliva.
- Mantener bajo control la presión arterial, colesterol y glucosa.
- Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.
- Mantener un peso adecuado a la estatura y la actividad física.
- Reducir el estrés y cuidar la salud mental, aprendiendo a reconocer los síntomas sin miedo ni negación.
Los especialistas recuerdan que la educación en salud cardiovascular es clave. Conocer los signos de alerta y cómo actuar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente ante la creciente incidencia de infartos en personas más jóvenes.