The Objective
Lifestyle

Este edulcorante podría ser tu aliado del futuro contra la calvicie, según un estudio

¿Podría pasar la estevia de ocupar nuestros estantes en la cocina a salvar nuestro pelo?

Este edulcorante podría ser tu aliado del futuro contra la calvicie, según un estudio

Un hombre mirándose en el espejo. | ©Freepik.

Has probado de todo. Desde suplementos vitamínicos que prometían fortalecer el folículo hasta ese champú de ingredientes naturales que alguien recomendó con fervor en un foro. Has pasado tardes leyendo etiquetas, evitando sulfatos y buscando activos con nombres casi imposibles de pronunciar. Incluso te planteaste tratamientos más agresivos, inyecciones o alguna intervención capilar. Todo con un objetivo: que tu pelo, o al menos una versión digna de tu melena, te siga acompañando unos años más.

No es vanidad, o no solo. Es que perder el pelo se vive muchas veces como una pérdida de identidad, una señal de envejecimiento que llega antes de tiempo. Y aunque has aprendido a convivir con ello —o lo estás intentando— no puedes evitar prestar atención a cada avance, cada promesa científica, cada nuevo aliado. Por eso, este descubrimiento reciente seguramente vaya a llamar tu atención… Un grupo de científicos ha encontrado en la estevia —sí, ese edulcorante natural— un posible refuerzo para frenar la calvicie.

No es magia, pero tampoco es humo. Investigadores de China y Australia han diseñado un nuevo tipo de parche que combina minoxidil —el clásico fármaco aprobado para la alopecia— con un compuesto derivado de la estevia, y los resultados, de momento en ratones, son bastante prometedores. ¿Podría este edulcorante convertirse en algo más que una alternativa al azúcar? Vamos a ver en qué consiste este avance.

Un parche, minoxidil y estevia: el estudio detrás de la esperanza

El estudio ha sido publicado en la revista Advanced Healthcare Materials y combina varias líneas de innovación. Los investigadores, procedentes de instituciones de China y Australia, desarrollaron un parche de microagujas disolventes, capaz de administrar minoxidil de forma más eficiente directamente en el cuero cabelludo. La particularidad está en que este parche no utiliza un vehículo tradicional, sino a la estevia. Concretamente al esteviósido, el compuesto natural que da a la estevia su poder endulzante.

hombre-espejo-calvicie-estevia
Conviene recordar que no es la testosterona la culpable de la calvicie y que, por supuesto, la alopecia depende de muchos otros factores. ©Freepik.

El uso del esteviósido como agente solubilizante permitió mejorar la disolución y absorción del minoxidil, superando las limitaciones de los tratamientos clásicos. Según los autores, esta formulación mejora la penetración del medicamento en la piel. De este modo, evita los problemas comunes en lociones y espumas. Sabes de sobra a qué nos referimos: inicio lento del efecto, dosificaciones irregulares y escasa adherencia del tratamiento. El parche actúa a nivel más profundo, justo donde se encuentra la raíz del problema.

En cuanto al mecanismo biológico, el estudio recuerda que no es la testosterona, de la que hemos hablado varias veces en THE OBJECTIVE, no es la que provoca la calvicie. Se trata de una enzima llamada 5α-reductasa, que la convierte en dihidrotestosterona (DHT), culpable de la muerte celular de los queratinocitos. El minoxidil actúa frenando este proceso y, además, estimula la producción de estradiol, una hormona que favorece el crecimiento del cabello. Al probar esta nueva tecnología en ratones con alopecia androgenética, los científicos observaron un crecimiento capilar del 67 % en tan solo 35 días, frente al 25 % del grupo de control. Una diferencia significativa, aunque todavía limitada a modelos animales.

La letra pequeña: de ratones a hombres

Antes de que corras a endulzar tu vida con estevia, conviene moderar mucho las expectativas. Por muy llamativo que sea el titular, los resultados del estudio aún están lejos de poder aplicarse en humanos. Lo primero a tener en cuenta es que el experimento se realizó exclusivamente en ratones. Aunque compartimos ciertos patrones genéticos, la alopecia androgenética en personas es mucho más compleja y multifactorial. No basta con copiar la fórmula para garantizar los mismos efectos.

Además, el éxito del tratamiento no depende solo del steviósido, sino de su combinación con minoxidil y de la tecnología de administración transdérmica mediante microagujas. No se trata de aplicar edulcorante en la cabeza ni de tomar infusiones de estevia: el compuesto actúa como facilitador químico en un sistema diseñado con precisión. Pensar que podríamos replicarlo en casa es, cuanto menos, precipitado.

Por otro lado, incluso si las pruebas en humanos llegasen a confirmar los mismos resultados, habría que evaluar cuestiones clave: posibles efectos secundarios, estabilidad del compuesto, coste de producción y viabilidad comercial. Aparte de eso, insistimos en que consumir estevia no tienen ningún fundamento para combatir la calvicie y que, por sí sola, no hay literatura médica que avale su funcionalidad contra la alopecia. Mientras tanto, toca seguir cuidando el cuero cabelludo… y la paciencia.

Publicidad