THE OBJECTIVE
Moda

La nueva tendencia: el 'upcycling'

Según Darwin, sobrevive el que se adapta a los cambios, pues bien, Cristina Amariutei es un ejemplo de ello en la moda

La nueva tendencia: el ‘upcycling’

El nuevo producto upcycling de la marca Cristina Amariutei | The Objective

Cristina Amariutei ha dedicado varios años a explorar el apasionado mundo de la moda, y desde THE OBJECTIVE hemos querido indagar más sobre ella y su nuevo proyecto relacionado con la nueva tendencia en sostenibilidad; el upcycling.

Hace aproximadamente cuatro años, antes de la covid 19, tomó la decisión de embarcarse en lo que sería su primera marca de ropa sostenible.

Sin embargo, como muchos otros emprendedores, tuvo que enfrentarse a numerosos desafíos debido a la pandemia, lo que lamentablemente resultó en el cierre de su marca.

Decidió entonces redirigir su energía hacia una empresa conocida en el sector textil, donde profundizó sus conocimientos y habilidades.

Después de un año y medio, sintió la llamada del emprendimiento nuevamente y, junto con su socio, Constantitno Quero, fundó Grün Studio, una agencia de contenidos especializada en asesorar a marcas del sector textil y gastronómico.

Este nuevo camino no solo le ha permitido aplicar su experiencia previa de manera creativa, sino también compartir su pasión y conocimientos con otras marcas en crecimiento.

Paralelamente, Cristina se encuentra inmersa en el lanzamiento de su nueva marca de ropa sostenible, donde fusiona sus valores de sostenibilidad con su creatividad, y una visión única del diseño y la moda contemporánea.

Está emocionada por lo que depara el futuro y comprometida con seguir impulsando cambios positivos en la industria que tanto ama.

Cristina Amariutei ha dedicado varios años a explorar el apasionado mundo de la moda y ahora lanza su nuevo proyecto relacionado con el upcycling.

PREGUNTA. – ¿Qué es el ‘upcycling’ en moda?

RESPUESTA. –El upcycling consiste en transformar prendas, convirtiéndolas de un estado a otro. Es una manera innovadora de revitalizar esas prendas que ya no te gustan o que ya no utilizas.

Esta práctica no solo te permite obtener una prenda nueva en tu armario, sino que también contribuye al reciclaje al prolongar su vida útil.

P.-¿Cuál es el proceso de transformación de una prenda ‘upcycling’?

R.-No hay un proceso definido en sí mismo. Depende mucho del tipo de prenda que se quiera crear, algunas son más complejas, otras más simples.

El denominador común es la creatividad, valor que es muy necesario a la hora de fabricar este tipo de prendas. Después de tener claro lo que quieres hacer, empiezas a -destrozar- la prenda, es decir, a sacarle el máximo de tela que puedas. En algunos casos, puede ser necesario restaurarla.

Con esa tela, se empieza a dar forma a la nueva prenda; realmente se puede crear cualquier cosa que se desee.

P.-¿Cómo tienes pensado divulgar este concepto?

R.- Mi profesión actual es dentro del sector de marketing digital, tengo mi propia agencia de comunicación y contenidos y he aprendido mucho de mis otros clientes.

Lo más importante es comunicarse de manera -natural- y cercana, que el público entienda cuál es la misión de la marca.

El sector textil es uno de los más dependientes de mano de obra. Queremos dar voz a todas las manos involucradas en el proceso, contaremos muchas historias, historias de oficios que han caído en el olvido y de avances alucinantes en materia de tejidos.

También es importante entender cómo funcionan los códigos visuales, (contenido de marca, fotografía, video) y tengo la suerte de entenderlo perfectamente. Si consigues hacer un match entre la comunicación verbal y el código visual es un éxito absoluto.

P.-¿Cómo acoge el cliente este concepto?

R.- En España el concepto reciclaje, segunda mano, upcycling, etc… todavía cuesta. El upcycling es un concepto nuevo que hay que trabajar y lleva tiempo.

Fuera de España el público le da mucho valor, cuanto más slow, cuidado, mimado y único es un producto más lo desean.

Todo lo que son materiales reciclados y procesos como upcycling en Estados Unidos ya existen hace mínimo 10-15 años.

Me gustaría que el público español consuma más producto local, hay marcas maravillosas y mucho talento, pero si la gente no consume se convierte en una experiencia amarga para los diseñadores y al final acaban tirando la toalla. 

P.-¿Qué tipo de productos tienes pensado lanzar y dónde podemos encontrarlos? 

R.-Vamos a enfocarnos en dos líneas principales. La primera será una colección de bolsos elaborados con materiales reciclados, utilizando tanto el deadstock de fábricas como técnicas de upcycling para tejidos provenientes de otras prendas.

El primer bolso de Cristina Amariutei

Nos centraremos principalmente en denim de alta densidad y cuero reciclado. La idea es combinar el savoir-faire de talleres locales tradicionales con procesos modernos, creando productos de alta calidad y respetuosos con el medioambiente.

Para mí, es fundamental integrar diseño y estética con ética y valores. Estos elementos deben complementarse para poder lanzar una marca con convicción.

Por otro lado, planeamos desarrollar una línea de segundas oportunidades, una sección cuidadosamente seleccionada de piezas restauradas o rediseñadas.

Además, nos entusiasma colaborar con artistas y marcas que compartan nuestra filosofía o estén dispuestos a alinearse con ella.

Todo estará disponible en nuestra próxima página web, que lanzaremos próximamente. La marca ya tiene nombre: «Tina + Studio» (@tinaandstudio), donde «Tina» representa mi nombre y «studio» hace referencia al taller y al equipo de trabajo, que considero aspectos fundamentales y que cuidaré con especial atención.

P.-¿Cómo haces el proceso creativo?

R.-Esta es mi parte preferida. Simplemente, me pongo a escribir o a dibujar. No tengo una hora o un lugar, solo dejo que las ideas fluyan. Puede ser en el metro o de repente en un viaje o me despierto por la noche a por un vaso de agua y lo apunto en una libreta.

No te sabría contestar como nace, solo sé que tengo la necesidad de expresarlo y es algo que me hace muy feliz.  

Nunca pienso solo en una prenda, pienso en el concepto, en la historia que puedo contar e incluso me lo imagino colgado en algún espacio o desfilando en alguna pasarela, ya visualizo las fotos y los videos cuando ni siquiera tengo el producto acabado. ¡A veces es una locura!

P.-¿Cuáles son tus referentes en este ámbito?

R.-Siempre me ha fascinado la alta costura por el tema de la atención al detalle, la dedicación humana y la dirección creativa que va mucho más allá de la prenda. 

Diría que no tengo referentes en este punto, te puedo mencionar a samimirovintage que usa procesos parecidos.

Me inspiran las cosas simples, cosas que vivo y vive mi entorno.

P.-¿Cómo surgió la idea de empezar a hacer este tipo de productos y por qué?

Esta idea ya la tenía incorporada en mi antigua marca, la que lancé antes de la pandemia. Todo surgió al darme cuenta de la cantidad de prendas y telas que acaban en la basura.

El sistema de reciclaje a nivel mundial no es funcional, y esto es un gran problema. Toneladas de prendas acaban en sitios que no solamente afecta al ecosistema de dichos sitios, sino que en muchos casos en sus inmediaciones viven personas. 

Al hacer un uso de estos tejidos, haciendo unos productos deseables, conseguimos aportar nuestro granito de arena. El camino hacia el cambio es muy largo y hacen falta muchos granitos de arena para que sea considerable. La clave es empezar por algo que está a tu alcance y hacerlo.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D