The Objective
Nutrición

Por qué el intestino controla el estado de ánimo: estos alimentos influyen en tu felicidad

Hacer pequeños cambios hacia una dieta más equilibrada y natural puede marcar una gran diferencia en nuestra energía

Por qué el intestino controla el estado de ánimo:  estos alimentos influyen en tu felicidad

María Pérez Espín | Cedida

La alimentación no solo tiene un impacto en nuestra salud física, sino que también juega un papel fundamental en nuestro bienestar emocional y mental.

María Pérez Espín (@mariapespin), periodista murciana, apasionada del estilo de vida saludable y autora del libro Empieza hoy y cambia tu vida para siempre, explica a THE OBJECTIVE cómo ciertos alimentos pueden mejorar nuestro estado de ánimo, reducir la inflamación y ayudarnos a mantener un equilibrio emocional a largo plazo.

¿Cómo nos afecta lo que comemos?

Uno de los principales factores es su relación con la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, fundamentales para la regulación del estado de ánimo, la motivación y el placer.

De hecho, el 95% de la serotonina del cuerpo se produce en el intestino, lo que demuestra la conexión directa entre lo que comemos y cómo nos sentimos.

Cuando hay un déficit de serotonina, es más probable experimentar ansiedad, estrés y problemas para conciliar el sueño. Por otro lado, una baja producción de dopamina puede estar relacionada con fatiga, falta de motivación y dificultad para concentrarse.

Según María Pérez Espín, el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, azúcares refinados y grasas trans puede provocar inflamación en el cuerpo, afectando no solo la salud física, sino también la mental.

En cambio, una dieta equilibrada y rica en alimentos naturales puede favorecer un mejor estado de ánimo, reducir la ansiedad y aumentar los niveles de energía. Los alimentos que más contribuyen al bienestar emocional y que recomienda María Pérez Espín, son:

  • Frutas y verduras frescas, por su alto contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes.
  • Grasas saludables, como las que encontramos en el aguacate, los frutos secos y el aceite de oliva, esenciales para la salud cerebral.
  • Omega-3, presente en pescados azules como el salmón y las sardinas, que ayuda a reducir la inflamación y mejorar la función cognitiva.
  • Fibra y probióticos, como los que aportan el yogur, el kéfir y los alimentos fermentados, que contribuyen a un intestino saludable, clave para la producción de serotonina.
Libro de María Pérez Espín

¿Por qué cuesta tanto adoptar hábitos alimenticios saludables?

María Pérez Espín afirma que uno de los principales motivos es la búsqueda de resultados rápidos y la inmediatez a la que estamos acostumbrados. Además, la desinformación y los mitos sobre nutrición generan confusión y nos hacen dudar de qué es realmente saludable.

“Para que un cambio en la alimentación sea sostenible, es clave hacerlo de manera progresiva. En lugar de modificar la dieta de golpe, es mejor empezar con pequeños ajustes, como incluir más vegetales en las comidas o sustituir los ultraprocesados por opciones más naturales. También es importante cambiar la mentalidad: no verlo como una restricción, sino como una forma de ganar energía, salud y bienestar” sostiene Pérez Espín.

Elige una dieta antiinflamatoria

Cada vez escuchamos más sobre la relación entre la alimentación y la inflamación en el cuerpo, pero ¿qué significa realmente llevar una dieta antiinflamatoria? Más allá de una simple tendencia, este enfoque nutricional se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la salud y prevenir diversas enfermedades.

Espín asegura que priorizando alimentos naturales se obtienen unos beneficios de mayor energía, mejor digestión, menos dolores articulares y reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Además, muchas personas también reportan mejoras en su piel, calidad del sueño y estabilidad emocional.

  • Frutas y verduras frescas
  • Grasas saludables como el aceite de oliva y el aguacate
  • Pescados ricos en omega-3
  • Frutos secos y semillas
  • Especias como la cúrcuma y el jengibre
  • Evita los ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas trans.

Truco sencilla para comer mejor, según María Pérez Espín

El secreto de Pérez Espín, además de priorizar alimentos de buena calidad, es el método del “Plato de Harvard”, una herramienta visual que ayuda a equilibrar las comidas de manera sencilla y efectiva, y que te recomienda seguir. Y es que este plan permite mantener un peso saludable, evitar deficiencias nutricionales y mejorar la salud a largo plazo sin necesidad de dietas restrictivas:

  • 50% del plato: verduras y frutas
  • 25% del plato: proteínas saludables (pescado, legumbres, huevos)
  • 25% del plato: carbohidratos integrales (quinoa, arroz integral, patatas)
  • Grasas saludables: aguacate, frutos secos, aceite de oliva
  • Agua como bebida principal
Publicidad