Soy 'runner' y estos son los alimentos que como después de entrenar para recuperar electrolitos
Si eres de los que se levantan cada mañana para sumar kilómetros, conviene que prestes atención a estos minerales esenciales

Runner | Canva pro
Cuando practicamos ejercicio intenso, no solo perdemos líquidos a través del sudor, también eliminamos minerales esenciales para el organismo conocidos como electrolitos. Reponerlos de manera adecuada resulta fundamental, ya que favorece la recuperación muscular, ayuda a mantener el equilibrio hídrico y evita problemas de salud derivados de un déficit.
Los electrolitos son minerales cargados eléctricamente presentes en la sangre, la orina, los tejidos y otros fluidos corporales. Entre los más conocidos se encuentran el sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato y fosfato. Tal y como explican los expertos del laboratorio clínico Hormolab 21, estos minerales regulan la cantidad de agua en el cuerpo, el pH de la sangre y funciones nerviosas y musculares. Sin ellos, procesos básicos como la contracción muscular o la transmisión de impulsos nerviosos no serían posibles.
Por qué perdemos electrolitos al hacer ejercicio
El ejercicio eleva la temperatura corporal, y como mecanismo de defensa, el organismo activa la sudoración para enfriarse y mantener estable su funcionamiento interno. El sudor está compuesto principalmente por agua, pero también arrastra electrolitos como sodio, potasio, cloro y magnesio, esenciales para la contracción muscular, la transmisión nerviosa y el equilibrio hídrico. Cuando la sudoración es abundante y no se reponen estos minerales, puede producirse un déficit que va más allá de la simple deshidratación. Según advierte la Academia Española de Nutrición y Dietética, la pérdida excesiva de electrolitos no solo compromete el rendimiento deportivo, reduciendo la resistencia y aumentando la fatiga, sino que también puede derivar en problemas de salud, desde calambres musculares y mareos hasta alteraciones en el ritmo cardíaco. Por ello, reponerlos resulta imprescindible para una recuperación completa y segura.

La falta de electrolitos en el organismo puede manifestarse de distintas formas:
- Fatiga persistente y falta de energía.
- Debilidad muscular incluso en actividades cotidianas.
- Dolor de cabeza y malestar general.
- Confusión o dificultad para concentrarse.
- Espasmos musculares dolorosos.
- Ritmo cardíaco irregular.
- Convulsiones en casos graves.
Cómo reponer electrolitos de forma adecuada
Hidratarse es el primer paso, pero beber solo agua no basta. Como explica la nutricionista Fernanda Pérez, el cuerpo necesita minerales para retener y aprovechar correctamente el líquido. Por eso, recomienda enriquecer el agua con un poco de sal de calidad y unas gotas de limón, consumir infusiones de hierbas, caldos de huesos o vegetales, y sobre todo, incorporar a la dieta alimentos ricos en electrolitos. Además, según la nutricionista deportiva Fernanda Reyes, estos son los alimentos son los más efectivos para recuperar electrolitos de manera natural:
- Plátano: fuente de potasio, previene calambres y favorece la recuperación muscular.
- Agua de coco: hidratante natural con alto contenido en potasio y sodio, ideal tras entrenamientos intensos.
- Patata: aporta potasio y sodio, claves para equilibrar líquidos.
- Naranja: rica en potasio y vitamina C, ayuda a la hidratación y refuerza defensas.
- Aguacate: rico en potasio y magnesio, además de grasas saludables que mantienen la energía.
- Fresa: aporta potasio y antioxidantes que combaten el estrés oxidativo.
- Espinaca: contiene magnesio, calcio y potasio, esenciales para músculos y nervios.
- Sandía: muy hidratante, rica en agua y potasio.
- Kale: verdura de hoja verde con calcio y magnesio, perfecta para la recuperación neuromuscular.
- Tomate: gran fuente de potasio y sodio, favorece el equilibrio mineral.
Para un runner o cualquier persona que practique ejercicio, reponer electrolitos es tan importante como hidratarse o descansar. Incorporar frutas, verduras de hoja verde, tubérculos y bebidas naturales como el agua de coco garantiza que el organismo se recupere más rápido y esté preparado para el siguiente entrenamiento.