THE OBJECTIVE
Viajes

Ruta 66 española: conecta Madrid con La Coruña con parada en pueblos de ensueño

Para disfrutar de esta experiencia, es necesario adquirir un pasaporte y un sello en diez de los 30 puntos disponibles

Ruta 66 española: conecta Madrid con La Coruña con parada en pueblos de ensueño

Ruta 66 española. | Ruta N-VI

La Ruta 66 de Estados Unidos, conocida como la «Carretera Madre», es una de las vías más emblemáticas del país. Inaugurada en 1926, atraviesa el corazón de Estados Unidos desde Chicago hasta Santa Mónica, cubriendo más de 3,900 kilómetros y pasando por ocho estados. Esta carretera no solo conecta geografías diversas, sino que también representa una travesía cultural y histórica que ha sido inmortalizada en libros, películas y canciones.

En España, una iniciativa similar ha sido emprendida por Xosé Ramón Nóvoa y Silvia Vázquez, quienes han diseñado una ruta que recorre desde Madrid hasta La Coruña. Este recorrido, que abarca 600 kilómetros, permite a los viajeros experimentar la diversidad paisajística y cultural del país, desde los verdes paisajes de Galicia y El Bierzo, hasta el árido interior de Castilla y León, culminando en la costa atlántica. Al igual que la Ruta 66, esta travesía española ofrece una experiencia única que conecta a los viajeros con la esencia y el patrimonio de la región.

La antigua Nacional VI, también conocida como N-VI, es una histórica carretera española que conecta Madrid con La Coruña, atravesando diversas regiones y ofreciendo a los viajeros una muestra representativa de la riqueza paisajística y cultural del país. Similar a la icónica Ruta 66 de Estados Unidos, la N-VI ha sido testigo de innumerables viajes y aventuras, sirviendo como una arteria vital que une el corazón de España con la costa atlántica. Desde sus inicios, ha facilitado el tránsito de personas y mercancías, desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico y social de las áreas que atraviesa.

En el camino, los aventureros pueden disfrutar de la rica gastronomía local, explorar pequeños pueblos con siglos de historia y admirar la transición de los paisajes, desde las vastas llanuras de Castilla y León hasta las exuberantes colinas de Galicia. La ruta no solo celebra la geografía variada de España, sino que también destaca su profundo patrimonio cultural, proporcionando una travesía que es tanto un viaje en el espacio como en el tiempo.

L

Pasaporte para hacer la Ruta 66 española. Foto: Ruta N-VI

¿Qué nos ofrece esta ruta?

Xosé Ramón Nóvoa destaca la diversidad a lo largo de los 600 kilómetros del recorrido, que atraviesa desde los paisajes de Galicia y el Bierzo hasta el «desierto» de Castilla y León y el Alto de los Leones. La ruta, diseñada para comenzar en Madrid y finalizar en La Coruña, permite a los viajeros llegar al océano Atlántico. Nóvoa compara esta experiencia con la famosa Ruta 66 de Estados Unidos, donde el viaje culmina en la costa del Pacífico tras cruzar el país. «Es la experiencia clásica: partir del kilómetro cero y llegar al mar», explica este empresario.

¿Cómo hacer la ruta y qué ver en cada etapa?

Para recorrer la Ruta 66 española, se pueden considerar dos modalidades: como un viaje organizado o de manera independiente. En ambos casos, se sugiere dedicar al menos tres días al trayecto, aunque lo ideal sería entre cinco y siete días para disfrutar cada lugar con calma.

Si se elige la opción organizada, hay tres paquetes disponibles con distintos precios y servicios que incluyen alojamiento, comidas, entradas a museos, visitas a bodegas y otras actividades. Adicionalmente, se ofrece una guía online de la Ruta N-VI, un mapa en Google Maps y un seguro de viaje básico.

¿Cuántas etapas tiene la Ruta 66 española?

La Ruta 66 española se puede dividir en cinco etapas, correspondientes a los tramos clásicos de la N-VI. A continuación, se describen las principales atracciones de cada tramo:

  • Primera etapa: Madrid-Segovia (90 km). Partiendo de Madrid, se atraviesa la sierra de Guadarrama hasta llegar a Segovia, una ciudad Patrimonio de la Humanidad conocida por su acueducto, su catedral y su alcázar.
  • Segunda etapa: Segovia-Ávila (70 km). El recorrido continúa por el valle del Tiétar hasta Ávila, otra ciudad Patrimonio de la Humanidad, famosa por su impresionante muralla, su catedral y el convento de Santa Teresa.
  • Tercera etapa: Ávila-Salamanca (110 km). A través del puerto de Villatoro, se llega a Salamanca, también ciudad Patrimonio de la Humanidad, reconocida por su universidad, su Plaza Mayor y su catedral.
  • Cuarta etapa: Salamanca-Zamora (65 km). Salimos de Salamanca siguiendo el río Tormes y llegamos a Zamora, una ciudad que alberga el mayor conjunto de arquitectura románica de España, con más de 20 iglesias de este estilo.
  • Quinta etapa: Zamora- La Coruña (265 km). Pasando por el lago de Sanabria y la comarca de Sanabria, se entra en Galicia por Monforte de Lemos, culminando el recorrido en La Coruña, ciudad destacada por su faro, su casco antiguo y su exquisita gastronomía.
Xosé Ramón Nóvoa, en el kilómetro 0 de las carreteras radiales, en Madrid. Foto: El Debate

El año pasado la realizaron más de 200 personas y sus impulsores preven que este añoñ 2025 se alcance los 1.000 visitantes. Nóvoa relata que ya la han hecho «gentes de toda España» e incluso alguna de Portugal. Precisamente en este último país también se inspira este proyecto. En concreto, en la Nacional Dos, que atraviesa de norte a sur todo el estado luso.

El 67 % de las personas que recorrieron este itinerario dentro de este proyecto optaron por hacerlo en motocicleta. Mientras que el resto usó el coche, autocaravana e incluso se animaron a hacer este trayecto dos ciclistas. Los interesados en obtener más información sobre este proyecto pueden informarse en la web rutanvi.com.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D